viernes, 24 de junio de 2016

Maicao, una ciudad más que centenaria

Escrito por: Abel Medina Sierra

Esta semana se estará conmemorando un nuevo cumpleaños de Maicao. Desde la institucionalidad municipal ya se anuncian con bengalas de celebración de 90  años de vida de esta joven ciudad. 

Aunque ya me referí al tema hace dos años, hoy existen   nuevos referentes esclarecedores que permitirán aclarar algunos hitos del nacimiento de este pueblo.

Iniciemos preguntando, ¿De dónde viene la idea que Maicao cumplirá 90 años de fundada? Se ha naturalizado la tesis que este paraje habitado por dispersos  indígenas wayuu, fue poblado y fundado  por una comisión del Resguardo de Rentas de la Comisaría de La Guajira con sede en San Antonio de Calancala (Pancho). Ésta se trasladó de Carraipía (Amaiceo) y estaba encabezada por  riohacheros al mando del coronel Rodolfo Morales  y su hermana, Otilia Ramírez.

El testimonio de Otilia Ramírez al periodista Rodas Pizano en 1955 para la Revista “Maicao” (re-editado en el libro “Memorias de maíz”) así lo aclara: “Llegamos a la sabana, exactamente  donde hoy se levanta el “Cacaíto”, un día sereno y claro: mi hermano, el Coronel  Rodolfo Morales, varios guardias nacionales, dos hijas pequeñas: Fidelia y María Inciarte, tres nietecitos: Heliodoro, Julio y Teodoro. 

Era el 29 de junio de 1927, día de San Pedro y San Pablo” (2008: P.21). Si se acepta esta tesis, Maicao cumpliría 90  el próximo año.

Otra tesis es la que presenta el historiador local Manuel Palacio Tiller, según la cual,  antes que esta comisión llegara, ya su abuelo, Manuel Salvador Palacios López, se había asentado con su familia en Maicao hacia 1925 y que fue este exiliado de Tucuracas  quien pobló la actual zona céntrica de Maicao. 

Según esta segunda tesis, Maicao no fue fundado sino poblado por quienes huyeron de conflictos interclaniles  en la Alta Guajira y algunos visionarios que vieron allí, promisorias oportunidades comerciales. Manuel Salvador López sería el primer criollo en llegar a Maicao según la familia Palacio Illidge.

Pero en los últimos años han emergido evidencias concretas que refutan estas dos tesis que por años se han disputado la verdad histórica sobre los orígenes de Maicao.

El docente Miguel Ortega Medina  en su texto “Maicao: Frontera y poblamiento” (2012) nos revela  datos del Censo de 1918 cuando  ya aparecía Maicao como  corregimiento de la Comisaría de la Guajira, cuya capital era San Antonio de Calancala, junto a Carraipía, Castilletes, Carrizal. El Pájaro, Nazareth, Soldado y Tucuracas.  (P.57). Para el Censo de 1928 también aparece Maicao en la misma condición de corregimiento de San Antonio de Calancala (hoy Pancho).

Compartimos con Ortega que el Censo “Aunque no precisa la cifra de población para este tiempo, cobra una significativa importancia porque desvirtúa la tesis de que este poblado solo comenzó a tener vida institucional a partir de la llegada del coronel Rodolfo Morales en 1927”. (P.60).

Pero ahora viene la fresa del pastel. Este año se publicó el libro del historiador riohachero Marco Tulio Anicchiárico  titulado “La Guajira a través de los siglos” en el revela documentos según los cuales el ente territorial de Pancho con sus corregimientos datan desde 1912 con el Decreto Ejecutivo número 1144.

Antes que llegara la comisión de Rodolfo Morales, encontramos este dato suministrado por Anicchiárico: “A principios de la década de los veinte, la comisaría (De La Guajira), estaba dividida en municipios: Castilletes, Miraflores, Puerto Libre, Tucacas o Santa Rosa, Carrizal, Nazareth, Maicao, Carraipía, San Rafael del Pájaro y Soldado” (P.258).

Datos desconocidos también se desprenden de la publicación, como que Maicao llegó también a ser capital de la Comisaría. Según el Decreto Ejecutivo 1057 de junio 19 de 1931 expedido por el comisario Luis Pacheco Goenaga, en su artículo único ordena trasladar la capital desde El Pájaro. 

Otro dato inédito es que Maicao fue creado como corregimiento por el Decreto 23 del 18 de febrero de 1929 por parte del Comisario  Especial José J. Mazenet y ratificado por el 505 del 15 de marzo del mismo año por el presidente Miguel Abadía Méndez. Maicao comprendía entonces a Parrantial, Piusshipana, El Salado y Kaushiarijuna. Este dato daría cuenta de un hito legal que le dio vida institucional al pueblo.

Habría que agregar más años según el descubrimiento de Daniel Serrano, quien ha coordinado acciones de la Academia de Historia de Maicao, revela datos de un censo de 1880 hecho por autoridades venezolanas y que incluyó caseríos de la actual Colombia como Ipapule, Paraguachón, Carraipía y Maikou (Maicao). 

Ya aparece para esa fecha este pueblo con aproximadamente 500 habitantes.  ¿Será entonces, que Maicao solo existe como poblado desde que llegaron los criollos? Sería esa la única justificación para no reconocer la existencia como pueblo de esta ciudad más que centenaria.


Como vemos, cada día surgen más evidencias que agregan calendarios a esta ciudad. Es hora que la Academia de Historia de Maicao asuma la voz líder para que los maicaeros sepan cuantas velas prender. Sean cuantos fueren, feliz cumple mi pueblo entrañable.   

No hay comentarios:

Analytic