martes, 31 de marzo de 2009

¿Qué es ayúrveda?

Por: Mireya Paz González

Esta pregunta me la han hecho muchos de mis familiares y allegados por eso aprovecho este espacio para responderles.

Ayurveda es un sistema de sanación que tiene sus raíces en India su pensamiento aun se conserva en este país. Aunque con muchas modificaciones debido a la influencia de el mundo occidental.

Básicamente es una palabra compuesta por dos Ayush que significa vida y veda conocimiento o ciencia literalmente traduce la ciencia de la vida, su pensamiento analiza al ser humano como un todo no solo se ve a un paciente como un cuerpo también se ve a esa personita con alma y sentidos para que de esta manera se exprese la divinidad atraves de nosotros que quede claro no se trata de religión, simplemente en el Ayurveda se ve cada individuo como un microcosmos del cosmos.
Mantener la calidad de vida y longevidad es un arte del diario vivir lo que hagamos hoy siempre se vera reflejado en nuestro mañana. Ayurveda nos ofrece un profundo entendimiento de cada persona como un único ser.

Ayurveda se considera la medicina mas antigua que se conoce hasta el momento ya que se han encontrado escritos (vedas) con mas de 10.000 años de antigüedad y muchas de las ramas de la medicina natural y homeopática tales como la medicina herbal que se conocen en occidente tienen sus raíces en el ayurveda .

Vale la pena repetir que no se trata de una religión es solamente una ciencia que promueve la salud y previene laenfermedad. Se complementa con meditación y yoga.
Yoga es la quinta disciplina nos ayuda a tener conciencia sobre uestros actos, significa union de nuestro propio yo con el universe, con Dios. No se trata solo de ejercicios fisicos.

Con amor a mi gente.
Mireya.

lunes, 30 de marzo de 2009

Santa Fe tendrá alcantarillado y parque múltiple

Maicao-. Los habitantes del barrio Santa Fe, ubicado en el nororiente de la ciudad, han expresado su satisfacción por las obras que se ejecutan para que el sector quede dotado del servicio de alcantarillado.

Juan Carlos Romo, presidente de la Junta de Acción Comunal, manifestó que en el momento se está haciendo la instalación de la red primaria y las redes secundarias que trasladarán las aguas servidas hasta el colector. El proceso concluirá esta semana y se comenzará a instalar el servicio en todas las viviendas. El servicio comenzará a prestarse desde el mes de abril.

Según el directivo comunal el barrio contará además con un parque cuyas dimensiones lo llevaránn a ser el segundo parque múltiple más grande de la ciudad después del Parque Boscán. De momento ya se hizo la compra del lote y la comunidad está a la espera de que se inicien los trabajos de construcción.



Vea la entrevista completa con Juan Carlos Romo:

Aportes para un debate político y jurídico

Por: José Carlos Molina

Después de publicar un escrito el pasado 26 de marzo, al que denominé RAZONES PARA EL OPTIMISMO, recibí muchos comentarios vía correos electrónicos (Email), telefónicos y de manera personal. Algunos de los cuales, de destacados colegas (Abogados), que coinciden con mi punto de vista y desde luego, varios que tienen una opinión diferente, sustentada en el análisis de las pruebas dentro del proceso y en el Salvamento de Voto de uno de los Magistrados.

Reconocer también, que no solo de los abogados he recibido comentarios a favor y en contra; amigos y conocidos, analistas de la política regional y en fin de un numeroso y variado grupo de personas interesadas todas por la suerte y destino de este departamento.

¿EN QUÉ HA CONSISTIDO EL DEBATE JURÍDICO Y CUALES HAN SIDO LOS PUNTOS DIVERGENTES?

Son varios, pero solo relacionaré los que a mi juicio son los de mayor discusión jurídica y mas dudas generan:

1. Si el Acto de Inscripción como Acto previo debía demandarse.
2. Si presta merito probatorio la experticia que obra en el proceso.

Como este no es un documento cuyo destinatario sean solo los Abogados, (sin dudar desde luego, de la capacidad de análisis jurídico de quienes no lo son), creo necesario por razones didácticas, que expliquemos de manera brevísima, de lo tratan esos dos aspectos.

EL PRIMERO (1): SI EL ACTO DE INSCRIPCIÓN COMO ACTO PREVIO DEBÍA DEMANDARSE

La discusión se centra en que la parte demandante, es decir el Doctor Miguel Murgas, por intermedio de su apoderado, el doctor José Manuel Abuchaibe, demandaron la nulidad del Acto de la declaración de la elección del doctor Jorge Pérez Bernier y no demandaron la nulidad del Acto de Inscripción del candidato Pérez Bernier, a juicio de la parte demandada, debían solicitar la nulidad del Acto de inscripción y como ello no fue así, la demanda no estaba llamada a prosperar por inepta.

Dicho en términos coloquiales: ¿si la inconsistencia está en el Acto de inscripción y bajo la certeza que nuestro derecho Contencioso Administrativo, es de los llamados derechos rogados (Como algunas cosas en la vida, uno tiene que pedirlo para que se lo den), porque no se solicitó la nulidad del Acto de inscripción?

MIREMOS CUÁLES FUERON LAS RAZONES JURÍDICAS DEL DEMANDANTE Y LA DEL TRIBUNAL:

El doctor José Manuel Abuchaibe, viejo conocedor del criterio jurisprudencial del honorable Consejo de Estado en materia electoral, sostiene que “en los procesos electorales, tal como lo establece el artículo 229 del Código Contencioso Administrativo, lo procedente es demandar el acto administrativo por medio del cual se declara la elección, no los actos intermedios, pues aunque puedan constituirse en el fundamento de la impugnación del acto principal tienen el carácter de preparatorios y solo el declaratorio de la elección es definitivo y el que debe demandarse”

Ha sido reiterativo el Consejo de Estado en ese criterio en afirmar: “En este orden de ideas, se puede concluir que la inscripción es un acto de trámite dentro del proceso administrativo electoral que culmina con la declaración de la elección hecha a favor de un(os) candidato(s), es decir: es un acto previo que impulsa la actuación administrativa electoral hacia la conclusión del proceso con la declaratoria de elección” Sentencia de mayo 4 de 1995[1]:

Yo creo que frete a ese tema en concreto el Consejo de Estado, no va a cambiar su criterio jurisprudencial. Para el consejo de Estado el Acto a demandar es el Acto de elección y no el de inscripción. En lo que tiene que ver con el segundo punto, que es entre otras cosas, el de mayor polémica del fallo del Tribunal, lo analizamos de la siguiente manera:

SEGUNDO (2): SI PRESTA MERITO PROBATORIO LA EXPERTICIA QUE OBRA EN EL PROCESO:

Afirman los defensores de la demandada, que el cargo de Falsedad (Las firmas para la inscripción), no está debidamente demostrado, por la falta de valor probatorio, porque no fue válidamente recaudada; dado que la experticia o testimonio del señor José Reynel Azuero González, experto grafólogo que realizó el estudio de las firmas de la inscripción del candidato Pérez, es un estudio privado aportado por los demandantes.

Afirman también, que es la Fiscalía General de la Nación quien tiene la competencia para determinar la falsedad del documento en cuestión y no un perito o experto particular. Agregan, que el tribunal lo que ordenó que se practicara fue un testimonio y no dictamen pericial.

Para entrar en la discusión que se plantea, es estrictamente necesario revisar nuestro Código de Procedimiento Civil, que en materia de procedimiento (derecho procesal), en nuestra legislación, es el que marca la pauta y define las actuaciones procesales en la mayoría de las materias (en algunos casos existen normas procesales especificas).

Lo primero en señalar es que la carga de la prueba la tiene quien inicia el proceso o interpone la demanda. Es el interesado y debe aportar todo lo que crea pertinente en materia de prueba a la luz de nuestras normas procesales. Es decir el señor Miguel Murgas, por intermedio de su apoderado (José Manuel Abuchaibe), debía aportar las pruebas de lo que afirmaba o señalarle al honorable Tribunal donde estaban las pruebas para que las recaudara. Por ello los demandantes aportan los documentos, donde están las firmas de las personas que respaldaron la inscripción.

¿QUE DICE NUESTRO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS AUTENTICOS?

Me permito trascribir el artículo 252 del CPC:

ARTÍCULO 252. DOCUMENTO AUTÉNTICO. 26 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad. (El subrayado fuera del texto original).

Revisando el expediente, no encuentro que la parte demandada haya tachado de falso el documento presentado por los demandantes, que debieron haberlo hecho. La entrega de documentos aportado, lo que buscó fue desvirtuar la autenticidad del documento contentivo de las firmas de respaldo y probar como efectivamente se hizo, que no existía la certeza de la autenticidad de las firmas.

Amigos y amigas, miren el artículo citado y opinen, si no está ajustada a derecho la entrega de documentos al proceso. Estamos frente a la presunción de un documento autentico, porque nunca fue tachado de falso dentro del proceso.

Se cuestiona el fallo, por que los documentos son copias y no los originales. Miremos lo que nos dice nuestro código de procedimiento civil, en su artículo 253:

ARTÍCULO 253. APORTACION DE DOCUMENTOS. Los documentos se aportarán al proceso, originales o en copia. Esta podrá consistir en transcripción o reproducción mecánica del documento.


ARTÍCULO 254. VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS. Las copias tendrán el mismo valor probatorio del original, en los siguientes casos:

1. Cuando hayan sido autorizadas por notario, director de oficina administrativa o de policía, o secretario de oficina judicial, previa orden del juez, donde se encuentre el original o una copia autenticada.

2. Cuando sean autenticadas por notario, previo cotejo con el original o la copia autenticada que se le presente.

Los documentos aportados son copias autenticadas y certificadas por medicina legal en la ciudad de Bogotá, de acuerdo a lo que se dice en el proceso en el folio 47.

Insisto en la obligación legítima que tenía la parte demandada y era hacer uso del artículo 255 del mismo código citado, para verificar la autenticidad de los documentos aportados por los demandantes y entrar a controvertirlos y desvirtúalos.

ARTÍCULO 255. COTEJO DE DOCUMENTOS. La parte contra quien se aduzca copia de un documento, podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de éste con una copia auténtica expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante inspección judicial, dentro de la oportunidad para practicar pruebas.

Creo que de esta manera entregamos más claridad sobre la discusión de los documentos aportados. Esto enriquece el debate generado.

Dediquémonos un poco ahora a lo del EXPERTICIOS Y EL TESTIMONIO:

Si ya están unos documentos aportados, que buscan entregarle al honorable Tribunal las pruebas sobre las firmas entregadas para la inscripción, señaladas de falsas, lo que corresponde es buscar y/o aportar una nueva prueba que permita ratificar por medio de un experto en la materia lo que dicen los documentos.

Por ello se solicitó el testimonio del doctor José Reynel Azuero González. Miremos lo que dice el artículo 228. Numeral 7 al respecto de la práctica del interrogatorio, para verificar si el testigo en su testimonio puede presentar documentos relacionados con los hechos.

ARTÍCULO 228. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. 23 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> La recepción del TESTIMONIO se sujetará a las siguientes reglas:

7. Los testigos podrán presentar documentos relacionados con los hechos sobre los cuales declaran, los cuales se agregarán al expediente y se darán en traslado común por tres (3) días, sin necesidad de auto que lo ordene.

El análisis de este artículo nos entrega la certeza de tres cosas:

1). Si era posible legalmente presentar con el testimonio documentos que tenga relación con los hechos motivos de la demanda,

2). La demandada tuvo su oportunidad procesal para objetar los documentos presentados en el traslado común por tres (3) días que le entrega la norma y

3). Por el hecho que el testigo presente documentos, no se desnaturaliza la recepción del testimonio, ni degenera en otro tipo de prueba diferente a la decretada por el tribunal.

Perdóneme usted amable lector(a), pero toca seguir mirando normas, en aras de entregar u ofrecer claridad en este debate jurídico. Echemos un vistazo entonces a lo que dice nuestros cánones sobre las oportunidades procesales:

ARTÍCULO 183. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. 18 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Para que sean apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados para ello en este código.

Cualquiera de las partes, en las oportunidades procesales para solicitar pruebas, podrá presentar experticios emitidos por instituciones o profesionales especializados. De existir contradicción entre varios de ellos, el juez procederá a decretar el peritazgo correspondiente. (Subrayado es nuestro).

Creo que con la revisión de este artículo nos queda claro a todos, que es posible dentro de las oportunidades procesales solicitar pruebas, incluso experticios utilizando a profesionales especializados, en este caso como el doctor AZUERO GONZÁLEZ, quien es un reconocido experto grafólogo Colombiano. Es el mismo que contrata la Registraduría Nacional, porque ellos no tienen grafólogo de planta. Eso también está probado en el proceso, la idoneidad del profesional citado.

Sobre la competencia
¿ES LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN QUIEN TIENE LA COMPETENCIA PARA DETERMINAR LA FALSEDAD DEL DOCUMENTO EN CUESTIÓN?

Decir frente a ese interrogante, que el Estado por medio dela Fiscalía General de la Nación, debe iniciar un proceso o bien porque le compulse copia, la Registraduría Nacional, el Tribunal, para lo de su competencia, por denuncia de particular o Puede también la Fiscalía de manera oficiosa cuando se tenga noticia de un presunto delito; pero ello no le quita competencia a los jueces o Magistrados de adelantar los procedimientos judiciales para determinar la verdad procesal.

Eso sería como pretender que los procesos por fraude electoral, que versen por ejemplo sobre voto fraudulento, alteración de resultados, que están tipificados como delitos, no pudieran los jueces y magistrados administrativos adelantar sus respectivas investigaciones valiéndose de los medios idóneos de pruebas, porque es a la fiscalía General de la Nación a quien corresponde adelantar la investigación de manera exclusiva.

No estamos afirmando que frente a la investigación de delitos electorales la Fiscalía no tenga competencia; pero insisto que jueces y Magistrados pueden perfectamente adelantar las investigaciones para determinar la veracidad y autenticidad de los hechos y las pruebas que obran dentro del expediente.

Creo que la prueba es idónea y estuvo bien recaudada por el Tribunal, lo que me permite conservar mi optimismo y esperar con paciencia el fallo de honorable Consejo de Estado.

Yo sé que es difícil desprenderse de las pasiones partidistas, por las razones de poder que están en juego, por lo que recomiendo hacer gala de la madurez y sensatez política de lideres, activistas y seguidores en general y este debate jurídico político se conserve en la confrontación de las ideas, manteniendo siempre el respeto por los pensamientos de los demás. Esa ha sido siempre nuestra tradición y costumbre política, conservémosla.

José Carlos Molina B
Abogado


[1] Citado por el concepto, N° 3574 del Consejo Nacional Electoral.
Número de lectores de este artículos desde las 13 horas del 30 de marzo:


myspace web counter

web counter code

Se inció proceso de diálogo y negociación Fecode-Men

La pasada reunión de la Junta Nacional de FECODE realizada el 23 de marzo, aprobó el Pliego Nacional de Peticiones a presentar al Ministerio de Educación Nacional y eligió la Comisión Negociadora; esta está integrada por seis miembros del Comité Ejecutivo: Senén Niño, Rafael Cuello, Álvaro Morales, Luis Varela, Pedro Arango y Luis Gruber.


El 25 de marzo se inició el proceso de diálogo y negociación del Pliego en mención entre la Federación Colombiana de Educadores y el Ministerio de Educación. En el despacho del ministerio y con la presencia de la señora ministra de Educación Cecilia Ma Vélez y su equipo de funcionarios y asesores luego de los protocolos de rigor, las felicitaciones por los 50 años de vida de FECODE y la respectiva partida y distribución de la torta, entramos en materia.

Seguidamente se dio la presentación de cada uno de los participantes y se acordó la metodología de trabajo: Oportuno manifestar que de parte de la Federación se presentó la aclaración en el sentido que si bien el decreto que se reivindica por parte del MEN para abordar el proceso de negociación con FECODE, nosotros no lo compartimos en tanto el contenido del mismo no se corresponde con la realidad expresa en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo “OIT” No 151 de 1978, las Leyes 411 de 1997, 524 de 1999 y el decreto No 535 de 2009, y la exequibilidad de los mismos está expresada mediante las sentencias C-377 de 1998, 154 de 1981 y C-1234 de 2005, acordamos dar Inicio a las negociaciones en el marco de lo establecido en el decreto en mención y por ende, enmarcarnos en los parámetros que él establece para tal efecto: cinco días para los trámites de nombramiento de los representantes de cada sector (negociadores) y la organización del trabajo y 20 días calendario prorrogables a otros 20 para la negociación y la firma de los acuerdos o no.


El próximo 14 de abril en las instalaciones de Compensar se reiniciarán las conversaciones, en tal sentido y acorde con lo señalado por el decreto en comento, se realizarán cuatro reuniones, una cada diez días en el contexto de los posibles cuarenta días. En cuanto hace a los temas planteados en el documento del Pliego de Peticiones de FECODE y sus 11 puntos, éstos se agruparon en siete ejes temáticos.


La ministra hace énfasis y plantea que el ministerio tiene toda la disposición para abordar todos los temas que correspondan, pero deja claro que sólo serán objeto de procesos de concertación, aquellos que se ajusten a lo que establece el decreto 535 de 2009, en la especificidad del caso a los temas que tengan que ver con las condiciones de trabajo y la regulación de las relaciones entre empleadores y empleados; el resto de puntos se podrán analizar pero no serán objeto del proceso en mención independientemente que se pueda llegar a puntos coincidentes. De cada una de las reuniones se levantarán sendas actas en las cuales se presentarán los acuerdos y desacuerdos. En este orden de ideas se organizaron los siguientes ejes temáticos:

1. Pago de deudas por todo concepto, para lo cual la Ministra solicita de Fecode presentar toda la información y los soportes que sustenten dichas reclamaciones.

2. Financiación y prestación de la educación pública directamente por el Estado, tres grados de preescolar, educación especial, rural, nocturna, técnica, normalista y lo atinente a los nombramientos de los orientadores, directores de núcleo y supervisores.

3. Reglamentación del régimen nacional de traslados, jornada laboral de los docentes y docentes-directivos e índices y parámetros de la relación alumno-maestro y fusión de instituciones educativas.

4. Derechos de asociación y libertades sindicales, reintegro de los dineros descontados por participar en actividades sindicales.

5. Bienestar magisterial: cumplimiento de los términos de referencia establecidos en los contratos de prestación del servicio médico asistencial, pago oportuno de la deuda y giro oportuno de las trasferencias del SGP por parte de la Nación; garantía para el desarrollo de las veedurías y auditorías en salud; reglamentación de la ley 115 de 1994 en materia de estímulos; financiación y apoyo logístico a los primeros juegos nacionales de integración del magisterio, sedes vacacionales, vivienda y recreación para los docentes colombianos.

Como podemos observar quedaron tres puntos gruesos que tendrán un tratamiento diferente:
Uno, el que corresponde al Estatuto único de la Profesión Docente, frente al cual la ministra señala que se debe abordar la discusión sobre el que hacer con los dos estatutos docentes existentes (2277 de 1979 y 1278 de 2002), explorar todo lo que haya que explorar y al final se mira que aparece pero sin ningún compromiso. En este punto se acordó incluir lo que toca con el incremento salarial de 2009 y 2010 por encima de la inflación causada que posibilite recuperar el poder adquisitivo perdido en años anteriores, para los docentes regidos por los decretos 2277 y 1278, etnoeducadores, raizales, afros e indígenas, así mismo incluir en este tema la discusión de los estímulos a los docentes.

En segundo lugar, lo de una nueva reglamentación de la evaluación y promoción de los estudiantes. Al respecto la ministra plantea que el decreto que reglamenta dicho tema ya está listo y no va a derogarlo por petición de Fecode o por que éste organismo no haya expresado sus criterios y enfatiza que precisamente este ha sido uno de los temas más consensuados a nivel nacional con el conjunto de los distintos estamentos de la sociedad colombiana desde el año 2008 hasta la presente.

En tercer lugar se ubica lo del reconocimiento y respeto del régimen especial pensional del magisterio. La ministra de educación expresa que el gobierno es respetuoso de las leyes y en razón de ello cuando hay dudas sobre un determinado tema, se recurre a las altas cortes para que hagan la revisión pertinente; precisamente por eso, el MEN solicitó un concepto sobre este asunto al Consejo de Estado el cual es conocido por todos y el ministerio tiene por política aceptar y aplicar estos conceptos sea cual fuere el resultado. Pero además, manifiesta que dado la trascendencia del tema y sus connotaciones e incidencias, en el mismo tienen competencia los ministerios de Protección Social y Hacienda, así como también el Congreso de la República (Comisión Accidental).

En consecuencia con esta posición, se acuerda que habrá especie de una mesa adhoc en donde, además de los aspectos aquí señalados se puedan abordar otros referidos a políticas generales.
Finalmente se acuerda trabajar todos los temas en plenarias y con representación oficial de cada una de las partes, evitando así desgaste en discusiones de puntos en subcomisiones con funcionarios que no posean ningún nivel de desición en el MEN que luego, lógicamente después tienen que volverse a abordar en la comisión general.

Número de lectores de este artículo desde el 30 de marzo a las 13 horas:






web counter code

Biografía de Alejandro Rutto Martínez

Escritor, docente y periodista colombiano nacido en Maicao, departamento de La Guajira el 6 de marzo de 1.964. Hijo del inmigrante italiano Ernesto Rutto Piano (Sala Monferrato, Italia, 1.924) y la matrona colombiana Isnelda Martínez (Riohacha, Colombia, 1.931). Es el 5 de ocho hermanos nacidos todos en Riohacha y Maicao, en donde actualmente viven.

Leer la biografía completa


Personas que han leído este artículo hasta el momento:


frontpage hit counter

asp hit counter

viernes, 27 de marzo de 2009

Cumbre por la infancia, adolescencia y juventud

40 niños, niñas, jóvenes y madres gestantes se concentran en Maziruma

Todo se encuentra listo por parte de la de la administración Departamental para que el próximo lunes 30 de marzo inicie la III Cumbre por la Infancia y la Adolescencia, la cual se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Recreacional Maziruma, la cual es coordinado por el Departamento Administrativo de Planeación a cargo de la Doctora Astrid Hernández Iguarán.

En esta cumbre participarán 40 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y madre gestantes de todo el departamento, los cuales tendrán la oportunidad de trabajar con el Gobernador ,Jorge Eduardo Pérez Bernier, los 15 alcaldes, Funcionarios del orden nacional, representantes de la Procuraduría, UNICEF y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Todos unidos, trabajaran para garantizar sus derechos, erradicar el hambre y la pobreza en el departamento y construir una política pública de infancia, adolescencia y juventud, es de resaltar que erradicar el hambre en la guajira está plasmado en el Plan de Desarrollo, y convertida en prioridad del Gobierno, plasmado a través de la Guajira sin Jamushiri.

Así pues, el propósito de la cumbre es comprometernos todos con la construcción de la política pública de infancia y adolescencia y juventud de la Guajira y sus municipios, mediante la escucha mutua, el trabajo articulado y la optimización de recursos.

En este contexto, es importante aunar esfuerzos desde cada una de nuestras posiciones para sacar adelante este propósito que busca de manera urgente e impostergable el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias.

Recomendaciones para afrontar primera ola invernal del 2.009

Según Boletín N° 047 de Marzo de 2009, los Ministros del Interior y de Justicia Fabio Valencia Cossio, Juan Lozano Ramírez, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el director del IDEAM, Ricardo Lozano y la Directora de Prevención y Atención de Desastres, Luz Amanda Pulido, dieron a conocer las proyecciones de la primera ola invernal y recomendaciones para atenuar su impacto.

Entre las particularidades para esta primera temporada, habrá un incremento de las lluvias del 20 por encima de los normal, de acuerdo con el IDEAM, los departamentos de: Atlántico, Guajira, Magdalena, y Cesar, inician las lluvias en Mayo y van hasta Noviembre (con ligero descenso en mes de de julio y agosto para la Guajira y el Magdalena.

Por lo anterior, el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres recuerda a la comunidad en general la responsabilidad que se debe tener en materia de prevención, ya que las zonas de afectación son las mismas todos los años y los efectos del invierno se puede atenuar si cada parte en el sistema de prevención y atención, hace su trabajo de manera oportuna.

Responsabilidades de la población en general:

· No desviar ni taponar los caños o desagües

· En caso de identificar taponamientos de los drenajes, informar a las autoridades locales de prevención y atención de desastres y a los prestadores de servicios públicas domiciliarios.
· En caso de presentarse una inundación desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en las tomas.

· Estar enterado del plan de emergencias para el municipio e identificar los lugares seguros previstos para que pueda acudir a ellos en caso de requerirlo

· Conocer la señal de alarma establecida por el comité de emergencias de su municipio. Si este no existe, acordad con sus vecinos un sistema con pitos o campanas que todos reconozcan para avisar en su vecindario sobre un peligro inminente.

· No permitir que se acumulen basuras o desechos en suelos de alta pendiente, porque pueden taponar los desagües haciendo que el agua se filtre y desestabilice los terrenos.

· Evitar las quemas, talas, sobre pastoreo y surcos en el sentido de la pendiente, para detener la erosión que pueda causar deslizamientos.

· Proteger la vegetación nativa en todos los nacimientos de agua.

· Evite construir, comparar y alquilar, edificaciones en zonas tradicionalmente inundables como pueden ser algunas riberas de ríos y quebradas, sus antiguos lechos y las llanuras y valles de inundación.

· Identifique el centro de salud más cercano y recuerde a sus familiares el puente de concentración de donde deben reunirse después de la evacuación (zona alta), vaya a un refugio temporal, preferiblemente en la casa de un familiar o amigo.

· En caso de ser afectado por una inundación lenta guarde objetos esenciales en lugares altos parea evitar que los cubra el agua, igualmente, desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en las tomas.

· Mantenga siempre lista agua potable y una maleta con ropa, radio, linterna, pilas, pito, equipo de primeros auxilios y lazo

· Si observa que el agua no fluye normalmente advierta a sus vecinos y al comité de emergencias de su municipio , en la alcaldía, la defensa civil, cruz roja,, bomberos o servicio de salud. Una disminución en el caudal el rio puede significar que aguas arriba se esté formando un represamiento, lo cual puede producir una posible avalancha o inundación repentina.


Es importante para la Gobernación de la Guajira, poder coordinar con ustedes cualquier actividad que brinde un mejor mañana a nuestros coterráneos.

Policía Nacional y el Programa Familias en acción de la mano con la comunidades indígenas


ANNP. Marzo 27 de 2009


Riohacha-La Guajira, La Policía Nacional y el programa familias en acción del departamento de la Guajira realizaron una reunión con las comunidades indígenas del departamento de la Guajira.

Esta reunión se llevo a cabo en las instalaciones del Comando del Departamento donde con los líderes y autoridades tradicionales asistieron para tratar temas relacionados con la seguridad y la convivencia pacifica en sus reguardos el acto estuvo procedido por el señor Teniente Coronel JOSE ARMANDO MEDINA SCARPETA, Comandante operativo de Seguridad Ciudadana quien escucho sus inquietudes y sugerencias de la comunidad indígena, donde se comprometió a trabajar de la mano junto con las comunidades indígenas con el fin de mejorar su seguridad y su convivencia pacifica.

A esta jornada asistieron unas 80 personas entre lideres y autoridades tradicionales manifestaron su interés de para apoyar la labor policial y realizar aportes en materia de seguridad mediante la vinculación de las frentes de seguridad Wayuu liderados por el Departamento de policía Guajira mediante la Coordinación de Policía Comunitaria.

Elecciones en la Universidad de la Guajira: Wilson Ustáriz preside mesa de trabajo en Maicao


PARA: La opinión Pública
DE: Coordinación Campaña a la Rectoría de Uniguajira del Dr. Wilson Ustáriz Mendoza


El pasado lunes festivo 23 de marzo del año en curso, estuvo haciendo su primera mesa de trabajo en el municipio de Maicao el doctor WILSON USTARIZ MENDOZA, candidato a la rectoría de la Universidad de la Guajira 2009-2013.

El experimentado candidato presentó y explicó su propuesta de la gestión administrativa, y a la vez escuchó de parte de su grupo se apoyo, las diferentes inquietudes y sugerencias.

Docentes, estudiantes y egresados estuvieron atentos a las disertaciones del ingeniero USTÁRIZ, quien precisó que dada la importancia que tiene el Municipio de Maicao para el desarrollo de la Guajira, se comprometió a hacer presencia masiva en la extensión de Maicao con el firme propósito de impulsar su propuesta centrada en mejorar la calidad académica de nuestro centro de educación superior, que tanto lo necesita.

En tal sentido, como prenda de garantía en cuanto al compromiso con nuestra Alma Mater y dada la seriedad y honestidad que lo caracteriza, se hizo acompañar de sus asesores más cercanos, entre los que estuvieron el Pastor Cristiano MARIANO FONSECA PÉREZ; el gerente de la campaña, el abogado WILLIAM BUENO BERMUDEZ y el distinguido médico riohachero, MIGUEL PEREZ BERNIER.

jueves, 26 de marzo de 2009

Competencia discursiva

Por: Fare Suárez Sarmiento

La palabra es el hombre, el único medio a través del cual se establece la diferencia con los otros animales. No es el razonamiento lógico como se cree. No sería posible la constatación de la existencia de éste, si no se manifiesta, se corporiza en la palabra.

El pensamiento humano se evidencia en la palabra, lo posibilita y naturaliza su hegemonía sobre las demás especies. El hombre no aprende a pensar, pues esta actividad tiene ocurrencia en un segmento del cuerpo que forma parte de su entidad síquica, la cual, a su vez, actúa de manera cohesiva con la entidad física.

Pero el hombre sí aprende a expresar lo que piensa. La palabra –entonces- traduce el pensamiento, y sirve como elemento de negociación de significados dentro de cualquier contexto sociolingüístico. No sólo vehiculiza las relaciones sociales, también las humaniza, las sacraliza y facilita la solución de las diferencias en el seno de las sociedades civilizadas.

Como disolvente de los conflictos humanos, la palabra cumple su función paliativa siempre y cuando la dicción se instaure en lugar de la acción, el decir se privilegie ante el hacer y, el pensar, anteceda a ambos. La palabra es el único camino para salir al encuentro del sentido, el que le otorga significado a la vida.

Pese al valor incuestionable de la palabra, la posmodernidad la mantiene secuestrada, muda frente a la comunicación icónica y demás expresiones semióticas que habitan nuestro diario vivir y convierten las relaciones interpersonales en mantos insensibles traducidos en teclas y botones.

Es responsabilidad de la escuela recuperar el estatus de la palabra. El desarrollo de las competencias comunicativas debe ser una prioridad, una urgencia de reivindicación donde el silencio no tenga lugar y la condición natural de hablar repliegue la cultura de la imagen. En este sentido, es necesario revisar la forma como se implementa el uso de la palabra en la escuela.

El continente de voces que se despliega antes del inicio de la jornada académica sufre la castración de las normas, de la censura, y los parlantes nativos quedan obligados a la utilización de un turno, una oportunidad para realizarse como individuos a través de la comunicación libre y espontánea.

La escuela debe tomar el discurso literal y pragmático como objeto de estudio permanente, crear conciencia entre los hablantes acerca de las violaciones de las reglas, sin coartar la expresión del pensamiento derivada de los diferentes contextos sociolingüísticos. Tal vez así, se entraría en un verdadero proceso de desarrollo de las competencias discursivas.

La competencia lingüística, pertenece al maestro, debe quedar en sus manos; no como mecanismo para descalificar la competencia discursiva del alumno, sino como pócima capaz de atenuar sus deficiencias comunicativas.

La escuela se asemeja al parlamento en cuanto a la actuación de sus integrantes. La palabra representa partidos, sella pactos, determina acuerdos, descubre intereses y deja correr el velo de la falsedad y lo que la inspira. En la escuela, la palabra basta para conocer, con algo de certeza, el nivel de alcance de los logros de aprendizaje, las falencias y necesidades, la ideología, la clase social, las esperanzas y los sueños.

No obstante, generalmente el maestro tiene que completar la intención del hablante, porque su escaso lexicón – el que el maestro aprueba- no le alcanza para comunicarse; pesar de que los alumnos pueden expresar entre ellos sus anhelos y sus metas, sin riesgos de censura semántica ni ortográfica.

Es cierto que la escuela debe ser guardián del buen decir y perfecto escribir. Pero también es cierto, el hecho de que los estudiantes se desempeñan en dos estados comunicativos: el lingüístico-formal, con fundamentos normativos y ocurrencia exclusiva en la escuela y el comunicativo-discursivo, con fundamentos pragmáticos y cuyo escenario varía de acuerdo con los grupos donde interactúa el sujeto.

La escuela ha fracasado en su intento de civilizar el discurso estudiantil; ni siquiera la inquisición prescriptiva de la lengua ha logrado permear la fortaleza comunicativa informal adquirida en la práctica, ya no de la lengua, sino del lenguaje. Esa práctica que crea y recrea el discurso, inventa nuevas voces, asume diversas acepciones y connota sin la rigidez ecléctica de la lingüística.

Personas que han leído este artículo desde el 26 de marzo a las 5:00 de la tarde hora colombiana:


web counter


free web hit counter

Inscripciones en el SENA

CONVOCATORIA

El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Guajira, Informa que durante los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril recibirá inscripciones para los programas Técnico en Operación de Camión Minero y Tecnólogo en Mantenimiento Electromecánico Industrial,
en los horarios de 8.00 de la mañana a 6.00 de la tarde en las sedes del SENA en
Riohacha, Maicao, Fonseca, Mushaisa - La Mina.

Para mayor información llame a los teléfonos:
7283010 – 727 38 82 – 83 Riohacha;
7252102 -03-04 Maicao,
7756717 – 7756238 Fonseca y
7774019 Mushaisa-La Mina.

SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Personas que han leído este artículo desde las 4:12 de la tarde del 26 de marzo del 2009:


frontpage hit counter


asp hit counter

Felipe Peláez

Por: Armando Olmedo

Cantautor guajiro, nacido en Maicao, la vitrina comercial de Colombia, hoy en decadencia por falta de liderazgo de nosotros mismos. Somos los responsables de nuestro destino, claro que éste es tema de otro comentario.

Ahora nos ocupa, la capacidad artística y poética de este joven talento de la estepa guajira, que con orgullo expresa su guajirismo y el amor por Maicao y todo lo relacionado con la Península Guajira.

Como me satisface la forma de expresarse este celebre exponente del folclor guajiro, cuando se refiere a su familia en especial a su abuela, madre, hermanos, amigos y paisanos; hace muy pocas horas acaba de hacer un recital (en Fonseca), con el acompañamiento de su grupo musical, un ramillete de jóvenes músicos, contagiados de la alegría que transmite el vocalista líder del novel conjunto.

Con que altura expresa lo maravilloso del paisaje peninsular y lo dichoso que se siente cuando llega a Maicao su tierra natal y se encuentra con todo lo que más quiere y añora.

En pleno escenario de la tarima “Tierra de Cantores” de la plaza principal de Fonseca, este portentoso cantante y compositor expresó lo agradecido que se sentía, el estar en la Villa de San Agustín, rodeado de tanta gente, a los que consideraba paisanos, porque en Fonseca nació su querida madre Consuelo Rodríguez.

Yo creo que se hace necesario, que en el país se replantee el tratamiento que se les da a los artistas, poetas y cantautores. Es necesario y urgente legislar para favorecer y proteger al artista, al personaje amante del arte y de las letras y que nos da a conocer en el mundo entero y que trasciende allende las fronteras, respirando, vibrando, transmitiendo, intercambiando sentires y recogiendo saberes, que acrecientan el conocimiento de propios y extraños.

El mundo es una aldea, hoy todo está cerca, las culturas enigmáticas y esotéricas ya están al alcance de cualquiera que tenga acceso a un computador conectado al internet. Solo hay que tener la voluntad de querer aprender y como siempre es necesario levantarse y empezar por el principio, continuar con la mitad y terminar con el fin.

Señor “Pipe” Peláez, su inspiración es fresca y natural como las aguas del Ranchería cuando escurre desde su nacimiento y se va fortaleciendo con los aportes de los nacederos que le aumentan. Así, su capacidad de autor de poesías, porque son eso, sus canciones, verdaderos poemas que cantados expresan lo que su mente prodigiosa compone.

La Guajira es prodigiosa y en cualquier lugar salta un artista, con dotes maravillosas que hasta los mismos ángeles se conturban y celosos los miran y dotados de la comprensión divina, los bendicen y les prestan sus alas para que vuelen muy lejos y alcancen el éxito.

Eso le deseo a usted, “Pipe” Peláez, vuele lejos pero no pierda la humildad y no confunda querer con desear. La fama transforma y casi siempre el famoso se confunde y se vuelve prepotente, arrogante y odioso. Ojalá que Dios lo ilumine y lo guíe por siempre en el sendero de la humildad y el respeto por los demás. Los artistas son lo más cercano a la obra divina, el arte es la herramienta de los dioses y se debe ser muy aterrizado para no pisotear lo que Dios nos brinda con su maravilloso amor.

La Guajira lo tiene todo, pero lastimosamente no lo hemos sabido apreciar, somos la puerta de entrada de este bello folclor vallenato y son otros los que lo han explotado. Hoy hemos dado pasos agigantados que nos permiten soñar, con rescatar lo que es nuestro.

Pero con calidad, como lo está haciendo “Pipe “ Peláez y su grupo de acompañantes, con organización para hacer presentaciones sobrias y magistrales, donde el alcohol no sea el centro de atracción y los vicios queden relegados al cajón de la basura, con altruismo y visión empresarial, donde la responsabilidad de los artistas brille más que las luces de los reflectores del espectáculo y por causas nobles y de amigable convivencia con el entorno, que nos permitan la libre y pacifica interacción de los habitantes de la península Guajira.

Tenemos mucho y hemos aportado bastante al folclor colombiano y es nuestro compromiso hacerlo con amor, base primordial de la inspiración poética y origen y fundamento de la fe cristiana.

Escribió: Armando José Olmedo Larrazábal
25 de marzo de 2009

Personas que han leído este artículo desde el 26 de marzo del 2009 a las 4:52 de la tarde, hora colombiana:

asp hit counter


hidden hit counter

miércoles, 25 de marzo de 2009

Crónica: el crack de los pies descalzos

Diego Maradona: "Yo crecí en un barrio privado... privado de luz, agua, teléfono..."

Por: Abel Medina Sierra

“Perita” lo llamábamos, creo que ya no lo recuerdan por ese nombre. Se que vive en el otro extremo de la ciudad al que le decían hace algunos años “El Caguán”, no será por lo tranquilo.

Cuando uno se cambia de barrio hasta los apodos se diluyen. Quizás lo llamen por el nombre con el que lo bautizaron por allá por los lados de Barrancas: Albert López Bolívar. Supe su nombre cuando coincidimos en la misma escuela, “La Pública”, uno de los pocos planteles oficiales de los 70`s a la que acudíamos niños de todos los barrios de la ciudad. Esto hace varios años, tantos que muchos nombres incidentales de esta historia ya hacen parte del inventario de ausencias.

“Perita” era menudito, aunque se le contaban las costillas sus brazos y su pecho eran de una consistencia atlética, ancho de hombros y flaco de cintura. Su pelo de sortijas encrespadas, sus piernas corticas y su andar de torero ufano no pasaban desapercibidos, “Culito parao” decíamos en la cuadra. Había llegado con sus padres como parte de una inmensa colonia familiar que desde entonces comenzó a poblar esta frontera: los López.

Su abuelo, Eusebio López había dejado como al desgaire unos cuarenta hijos regados por toda La Guajira. También su padre arrastraba la estela de semental irrefrenable. Los López encontraron en el negocio compra venta y repuestos de carros un oficio que parece haber contagiado a todos sus descendientes, incluso a “Perita”.

No recuerdo cómo comenzó nuestra amistad, sería por el fútbol, sus hermanos y yo nos hicimos solidarios hinchas de Millonarios, un equipo “cachaco” por llevarle la contraria a los Muñoz, unos vecinos recalcitrantes, chauvinistas y apasionados hasta el paroxismo por el Junior. En la escuela estábamos en el mismo salón.
Cada uno tenía su reino, el mío era la escuela, allí mandaba yo. Yo ideaba las claves para “soplarle” en los recurrentes exámenes de falso y verdadero. El mandaba en la cancha, bueno no siempre era cancha, la mayoría de veces era la calle arenosa o el patio semi-enmontado. Allí en los partidos de pies descalzos, con pases magistrales que yo no aprovechaba (el fútbol no fue territorio fértil para mi destreza) me devolvía los favores académicos.
Nos unía también la inclinación hacia la música, entonces yo soñaba con emular a Alfredo Gutiérrez. El cantaba rancheras como “El perro negro” y elogiaba a los charros mejicanos; a mi me fascinaba el vallenato como “La creciente”, al fin ni él ni yo palpamos fortuna en nuestras voces.

“Perita” era mi héroe cuando estaba en sus dominios, creo que él admiraba mis desempeños académicos. Lo suyo era la bola de trapo; la escondía, la pegaba como si fuera una prolongación de sus diminutos pies, le imprimía combas que desafiaban las leyes físicas. Su vertiginosa carrera con la pelota lo hacía incontrolable para todo defensa.

La magia del engaño en su diminuto cuerpo. Esa “pera” no era fácil para ninguno que le tocara la suerte de estar en el equipo contrario. Entre sus cualidades para el fútbol estaba su notable condición para el remate, una patada con rauda dinamita.

No era para menos, era hermano de Eustorgio López, aquel que pensaron suspender de los campeonatos pues la liga de fútbol no quería asumir las pérdidas de arreglar las mallas, cada partido que éste anotaba las rompía todas. Los fanáticos perdieron la cuenta de cuántos arqueros había “privado” en su rutilante carrera de fusilazos al arco.

Los partidos del barrio tenían la pícara alegría de un puntero que abría zanjas en toda defensa, que rompía con fuerza y velocidad todo esquema, que quebraba cinturas con magia de contorsionista, dribbling certero e intuición electrizante. Sus pies descalzos parecían volar sobre las arenosas canchas. “Perita” fraguaba un futuro de estadios repletos y apoteósicas ovaciones, su mañana tenía cara pecosa de balón y olor a sudor y grama.

Los técnicos de equipos infantiles y juveniles preguntaban por él, los jugadores mayores se escapaban a admirar su hábil gambeta, “Perita” pedía a gritos un cupo para sus piernas en el estrecho estante de la gloria pobre de nuestro fútbol.

Cuando Gaby Salas, un próspero marimbero, contrabandista y gallero con prurito despilfarrador armó un equipo juvenil de fútbol reclutando los mejores prospectos de la ciudad, “Perita” fue el primero en su lista. “La Bodega” se llamaba el equipo, en honor al almacén donde Gaby guardaba sin recato su contrabando de café. Para este excéntrico mecenas del fútbol su pasión por el equipo de nuestras preferencias, el desteñido multicampeón capitalino, le hizo conformar su propio club que vestía también de azul de los Millonarios.

Con sana envidia disfruté ver a mi ídolo con el número de Willington Ortiz, allí estaba “Perita”, presto a apurar los primeros tragos del éxito.

El debut de “Perita” en el campeonato municipal fue unos de los eventos que más ha despertado entusiasmo en mi vida. Me consolaba saber que yo era una de sus amistades predilectas, que varias veces sus cinco en el salón tenían una deuda conmigo, quién creería que el lunes próximo no turnaríamos a cantar el su “Perro negro” y yo mi “Creciente”.
Allí estaba en el estadio, impecable, con su postura de torero ufano, su “culito parao”, sus botines recién comprados, el número siete del “Viejo Willy”, su cintura presta al engaño, su carrera predispuesta a la burla, su rifle montado para castigar arqueros. Allí estaba mi héroe, y el barrio entero se había volcado a aplaudir sus gestas balompédicas.

Petronio Zúñiga era el árbitro, un matusalén que todos conocían por que casi siempre caminaba descalzo las calles llenas de alfileres del centro. Únicamente usaba zapatos cuando oficiaba como árbitro. Era reconocido por su imparcialidad y su semblante hurañamente cuarteado por los años. Cuando Petronio dio el pitazo inaugural los aplausos ya agitaban la sonrisa de “Perita”.
Pasaban los minutos, “Perita” corría y corría, con denuedo, con bravío entusiasmo, pero la pelota, esquiva, se volvía un untuoso jabón entre sus piernas, se escapaba hacia la banda lateral, sus tiros al arco se desviaban, sus dribblings centelleantes dieron paso a una torpeza de paquidermo, no había resquicio para su genio. Era otro.
Su magia escaseaba, su gambeta no engañaba ni a un poste; su galope era deslucido y lento. La desilusión temprana. Mi entusiasmo se diluyó con los minutos, los aplausos comenzaron a escasear, lo abucheos le demostraron la sucia cara del fracaso. Fue entonces que lo vimos acercarnos a su técnico, el siempre cascarrabias “Encho” Escudero, “si me dejan quitar los zapatos soy otra cosa” se le oyó decir. El partido fue parado ante el desespero estentóreo de Gabby Salas.
Le pidieron al árbitro que le permitiera jugar sin los botines como le permitían en los partidos amistosos con Los Diablos Rojos del barrio Pastrana o con el Deportivo “Lucky Cotes” del reconocido marimbero de Riohacha. La magia estaba en sus pies descalzos, en sus dedos pequeñitos, en su empeine firme, en el contacto vivo con la arena y el balón. Petronio no transigió a pesar de los reclamos y amenazas de la enfurecida banca azul y las amenazas de Gaby Salas. El cambio no se hizo esperar, - sale “Perita”, entra Nieves – lapidó el técnico, una tarde de decepción.

Asistimos a otros partidos de “La Bodega”, siempre ganaba, era un equipo triunfador, arrasador, ahora tenía otros ídolos: Vitico, Polo, un flaquito que le decían “La yilé” por sus filigranas de artista. Claro a quines conocíamos a “Perita” sabíamos que nunca lo igualarían. “Perita” se fue acostumbrando a la banca.
Allí lo observaba, su uniforme impecable, así regresaba a casa de la vieja Pilar, sin untarse de la arena que tanto añoraba, sin la alegría original del gol propio, sólo con el consuelo del gol ajeno. En la banca se desvanecía su raudo ímpetu, la burla de sus piernas, la picardía de sus pies, su sonrisa se tornaba mustia. En las prácticas aún se gozaba con su pericia y arte, pero en cada partido la fría banca le hacía lamentar de los relucientes botines que le robaban su magia. -Porqué no hacían campeonatos de pies descalzos– preguntábamos sus amigos - .

Con los días perdió amor por el fútbol, también con los días se mudó del barrio. Cuando terminamos la primaria los caminos se bifurcaron y las oportunidades de encontrarnos se limitaron. Muchos años después, en unas vacaciones de semana santa lo encontré en una playa, jugaba al fútbol con una pelota rebotadora. Aún conserva la cara del niño travieso, aún tenía picardía, aún sonreía con los recuerdos. Su imagen del pasado fue tomando forma en mi memoria. Ahora lucía muchas cadenas en el pecho y usaba pistolas como los “cachaafuera” de la región.

Al preguntar por él me dicen que compra y vende carros venezolanos, también me dicen que se ganó una vez la lotería. Ahora luce en carros vidrio-ahumados, será por eso que no lo veo desde hace muchos años, ahora lo llamarán por su nombre. Cada vez que lo recuerdo, me asalta la frustración por los guayos que no dejaron trascender su fibra campeona. Para mi siempre será “Perita”, el crack de los pies descalzos.

.


Personas que han leído este artículo desde el 25 de marzo del 2.009 a las 7:30 de la noche, hora colombiana:




myspace web counter




web counter code

Elecciones universitarias: un sistema perverso, impopular y desacreditado

Napoleón Bonaparte: "Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus gobernados".
.
Por: Alejandro Rutto Martínez


Imagínese el lector esta situación curiosa y extraña. Usted vive en un país en donde todo puede ocurrir pero cada vez ocurren hechos que lo sorprenden más y más. Pero no solo lo sorprenden porque todo lo que ocurre va en contravía de la lógica, el sentido común y las normas, sino que en más de una ocasión ha sentido fastidio, molestia, rechazo, impotencia y desconfianza.

Fastidio por lo repetitivo de las injusticias; molestia porque nadie hace nada para cambiar lo queda todas luces está mal; rechazo porque la tolerancia frente a lo que está mal se ha agotado; impotencia porque debemos ser burlados una y otra vez sin poder reaccionar y desconfianza hacia todas las instituciones aún hacia las legalmente constituidas.

Pero volvamos a imaginar. Imagínese que hay unas elecciones pero usted siente que no debe participar porque recuerda que todos los candidatos prometen y prometen y nunca cumples. Pero la campaña se pone interesante, usted ve carteles por todas partes, escucha las voces de los candidatos por la radio, los ve por televisión y observa los afiches en distintos lugares. Al fin accede ir a una reunión y más adelante uno de los candidatos lo visita y usted decide darle una nueva oportunidad a la democracia y a su resquebrajada confianza.

Entonces usted toma interés, y después de leer el programa de todos los candidatos, escoge a uno de ellos, se suma a su campaña y lo apoya con lealtad incondicional y convicción a toda prueba. Va con él a visitar potenciales electores, le ayuda a preparar sus discursos, le ayuda a recaudar fondos, tiene una que otra discusión con activistas de otras campañas y asiste con entusiasmo a los debates en que los candidatos exponen sus ideas y controvierten las de los demás. Su candidato suma cada vez más puntos y así se refleja en las encuestas más serias.

Si todo sale como se espera, será el ganador indiscutible de la contienda.

Al final llega el gran día y usted sale a votar temprano y cumple con las obligaciones que la campaña le ha encomendado: transporte, apuntar datos, vigilancia en las mesas, en fin.

El ambiente es bueno y, al término del conteo, se confirman las tendencias: su candidato gana de manera amplia y categórica. Usted festeja moderadamente pero no puede ocultar su alegría. Se abraza con su mejor amigo y le dice ¡Ganamos, yo sabía que íbamos a ganar!

Pero su amigo, con una alegría moderada y un realismo a flor de piel le dice: ¡Todavía no!
Y luego le explica algo que a usted le parece terrible. Ganar las elecciones es que han concluido no sirve de mucho, porque se trata de elegir al rector de la Universidad y en estas instituciones el sistema es distinto y único: los electores escogen una terna y de ella el consejo superior puede escoger al que desee en su real saber y entender.

Unos días después los nueve miembros del Consejo Superior se reúnen a puerta cerrada, de espaldas a todo el mundo y escogen un candidato distinto al ganador, pero que, fortuna la suya, también se encontraba en la terna.

Usted rompe el último afiche que tenía, le regala las camisetas al reciclador del barrio y jura no creer nunca más en las elecciones ni en nada que se le parezca.

Lo anterior no es un cuento ni es ficción. Es el impopular y desprestigiado sistema de designación de rector en algunas universidades colombianas, entre ellas la Universidad de La Guajira. Y pensar que hay quien defiende este procedimiento perverso.

Lo defienden porque es una forma de acceder a los cargos aún en contra del querer de las masas. Pobrecitos, porque cuando comienzan a gobernar la gente tiene mil maneras de decirles que no los quiere. Y son como un tirano aislado a quien le sirven por temor y rechazan por convicción.


.


Personas que han leído este artículo desde el 25 de marzo a las 7:12 de la noche hora colombiana:




hit counter dreamweaver





hit counter script

martes, 24 de marzo de 2009

Consternación en Maicao por el asesinato del joven Jeison Smith Martínez Arzuza

Maicao-. Rechazo, repudio, indignación y, por supuesto, mucho dolor, causó el asesinato del joven Jeison Smith Martínez Arzuza, ocurrido el viernes 20 de marzo a las 7 de la noche en el Barrio Torre de la Majayura en donde vivía en compañía de su familia.

Los hechos se presentaron cuando el joven, de 15 años de edad, regresaba a su casa luego de cumplir su jornada de clases en el colegio Norberto Iguarán Webber, en donde cursaba el décimo grado. Cuando solo le faltaban dos cuadras para llegar lo interceptaron dos sujetos de características indígenas, quienes sin mediar palabras le dispararon, tomaron su bicicleta y se dieron a la huida.

Traslado al hospital

Al oír los disparos un grupo de vecinos llegó al lugar de los hechos y, en el desespero, tomó la decisión de llevar al joven hasta la sala de urgencias del Hospital San José. No obstante, el esfuerzo de los médicos fue en vano ya que los disparos fueron mortales.

Pocos minutos después del ingreso al centro asistencial se dio la información lamentable de que el joven herido había muerto.

Persecución a los homicidas

Mientras algunos vecinos trasladaban al joven herido hasta el hospital otros corrieron en persecución de los agresores, dos sujetos de características indígenas, quienes en la huida se vieron obligados a abandonar dos bicicletas: una perteneciente al Joven Jeison Martínez y otra en la que ellos se movilizaban al momento de cometer el crimen.

Los vecinos estuvieron cerca de capturar a los asesinos pero éstos hicieron varios disparos, ante lo cual la multitud se dispersó ante el temor de que alguien pudiera resultar herido o muerto.

Un as horas después, cuando la policía hizo el registro del lugar encontró varias prendas de vestir dejadas por los delincuentes cuando se dirigían hacia un lugar desconocido en el bosque limítrofe con el Barrio Torre de la Majayura.

Hijo de una humilde familia

Jeison era el segundo hijo de una de las humildes familias que hace unos 10 años fundaron el barrio Torre de la Majayura ubicado al norte del aeropuerto del mismo nombre. Sus padres son Johny Martínez trabajador de la construcción y María Helenia Arzuza, una caracterizada líder de la comunidad.

Ambos gozan del aprecio de todos los maicaeros y de la amistad de líderes comunitarios y políticos.

Uno de los sepelios más concurridos del año

El sepelio del joven Martínez Arzuza se efectuó el lunes 23 de marzo y contó con una masiva asistencia de la comunidad educativa de la institución Norberto Iguarán Webber, de los habitantes del barrio Torre de la Majayura, de una gran cantidad de amigos de la familia y de espontáneos que al paso del cortejo fúnebre se sumaron como una muestra de solidaridad y como una protesta muda por este y otros homicidios acaecidos en Maicao durante los últimos días.
El tráfico de la carretera Troncal del Caribe se paralizó durante casi una hora a la espera de que el triste desfile avanzara hasta su destino final, el Cementerio Colombo Árabe, ubicado en la antigua vía hacia Uribia.

Miles de personas desafiaron las altas temperaturas, el cansancio y hasta el dolor para tomar parte en este último adiós a una de las numerosas víctimas de la inseguridad que ha azotado a Maicao en el mes de marzo.



Cinco kilómetros en hombros de sus amigos

Los amigos de Jeison Smith Martínez Arzuza estaban desconsolados y dispuestos a cualquier sacrificio para rendir un merecido homenaje póstumo y para expresar su protesta ante este hecho que los llena de luto y dolor.

Fue así como, al salir de la sede de la escuela María Colombia, en donde el cuerpo había sido expuesto en cámara ardiente y donde se celebró el culto cristiano de despedida, decidieron llevar el féretro en hombros hasta el cementerio Colombo Árabe.

A quienes participaron en la inusual caminata no les importaron los cinco kilómetros de distancia, ni el sol intenso del Caribe ni los 38°C de temperatura de ese mediodía para cumplir con el propósito de expresar en silencio, la indignación que este crimen les produjo.

Delante de quienes caminaban se desplazaban unas cien motocicletas, que encabezaban el desfile y abrían paso a quienes se desplazaban a pie. Detrás de los caminantes se movilizaban unos cincuenta vehículos en cuyo interior se acomodaban como podían numerosas personas en cuya cara se veía el dolor y la desesperación.

Ver video de la llegada del sepelio al cementerio Colombo Árabe



Personas que han leído este artículo hasta el momento:

frontpage hit counter





asp hit counter

Vicente Salcedo: 15 años de su muerte

Nota de la redacción: el profesor Vicente Salcedo vega, fue un educador que siempre inspiró a sus discípulos. Falleció en un accidente de carretera el 22 de marzo de 1.994 y hoy le rinde tributo a su memoria, el profesor Ulises Rodríguez, uno de sus compañeros del colegio Santa Catalina de Siena.

In Memoriam

Por: Ulises Rodríguez

Profe,hoy estamos en el frente del colegio.
donde nos haces una falta sin fondo !
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que tú
nos reprendías, "Pero jóvenes..."

Ahora nos escondemos,
como antes, todas las formaciones
matutinas, y espero que tú no des con ninguno.

Por el Baño, los salones, los corredores.

Después, te ocultas tú y no damos contigo
Me acuerdo que nos has hecho llorar,
profe en aquel juego.

Profe, tu te escondiste
una mañana de marzo en alborada;
pero en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y nuestros corazones de esos días
extintos se han aburrido de no encontrarte. y Ya
cae sombra en el alma.
Oye, profe, no tardes
en salir. Bueno ? Puede alguien inquietarse...!
.
Personas que han leído este poema hasta el momento:

free counter



free hit counter

Día mundial del agua

Por: Enrique Herrera Barros

El agua, salobre, sucia, fresca, fría, potable, de lluvia, al fin agua.
El único animal que agradece cada trago de agua que bebe, es la gallina.
Dice la ONU que cada veinte segundos muere un niño por alguna enfermedad relacionada con el agua.
El pasado domingo 22 de Marzo se celebró el día mundial del agua.
Según la Corporación de Desarrollo Económico la gente que va a tener problemas por falta de agua serán 3.900 millones de personas o sea el 50% de la población mundial y esto será en los años 2020 al 2030.

En Colombia la H. Cámara de Representantes comenzó a estudiar un proyecto de ley que pretende elevar a derecho constitucional, el acceso al agua. La iniciativa se presentó para que la Comisión I de la Cámara lo discuta.

Se le pueden hacer modificaciones según dijo el vocero del Comité Nacional en defensa del agua y de la vida, el Sr. Rafael Colmenares.
Ya fracasó la propuesta de varios países latinos con España y Suiza, declarar el acceso al agua como derecho humano fundamental, en el Foro Mundial del Agua, que se llevó a cabo ene Estambul, Turquía y que finalizó ayer, por falta de consenso.-

El escritor británico Jonathan Neale, militante contra el calentamiento climático global describió una visión apocalíptica cuando dijo; vivíamos en los tiempos de la guerra del petróleo, ahora vamos a vivir en las guerras del agua.

Yo viajaba mucho a Venezuela en los tiempos de la bonanza del bolivar cuando se construían Puerto Bolívar y la línea férrea de la Mina por cuestiones de negocios y me llamaba mucho la atención que los venezolanos importaban el agua embotellada, Perrier de Francia para su consumo, con el fin de pasar el trago de whisky que escanciaban. Hoy la cosa es a otro precio.
Sólo Latinoamérica tiene 100 millones de personas carentes de recursos hídricos, y el agua cuesta dinero y por eso no se ha declarado derecho humano, dijo Hassan Sarikaya del Ministerio de Medio Ambiente de Turquía.

Se dijo que el Foro Mundial del Agua tal y como se concibió, estuvo falto de transparencia y democracia.

Y de La Guajira que? Tierra árida y seca que se dice?

Cuantos molinos de viento hay en estos momentos, buenos, regulares, malos? Nadie lo sabe.
Quien los está sosteniendo, quien les hace mantenimiento? Y de los de la Alta Guajira quien da razón de ellos?

Y de los acuíferos que se sabe? Cuantas fosas acuíferas hay en producción y cuantas son en total? Donde están, quien sabe la ubicación de cada una de ellas: Castilletes, Witpa, Camama, Montes de Oca, Tuttu y otras que se me escapan.

Cuantos pozos profundos hay en producción, perforados o de anillos, cuantos han sido lavados, o desinfectados?

Y de las represas que se sabe? La de Ipanarú, construida por el ingeniero alemán Eberlein, que bien podría darle agua a Uribia, y la de Ipapure, y Cutanamana, la del Cerro de la Teta, la de Guajarima, y la Domitila que podría darle agua al Cabo de la Vela y sus alrededores, y la Sucururina, que se ha hecho por ellas?

Y los jagüeyes o reservorios que están diseminados a lo largo y ancho de nuestra península, han sido sometidos a reparaciones o limpiezas?

Tengo muchas inquietudes al respecto, como la de saber si se hará el bendito “ATLAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA GUAJIRA” del que Ingeominas presentó una propuesta en el año 2002 y aun no arranca.

Y la REVOLUCIÓN DEL AGUA? Que parece que el peso de los dólares no lo ha deja arrancar.
El desierto de La Guajira sin agua galopa que se ha hecho para detenerlo?

La tala indiscriminada es nuestro peor enemigo, mata los ríos y arroyos y lo grave es que se sigue tumbando monte para producir carbón y para ganadería extensiva.

Por que no revolucionamos La Guajira sembrando; dividivi, sábila o palma datilera, que no necesitan mucha agua y que con los ciclos invernales nuestros se mantienen bien? Pero de hacerlo que sea con programas serios, no con esos programitas de las umatas que se mueren en los anticipos.

Y acoto, en que quedó el resumen de la Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, del año 2001. El problema estriba en que estas agencias internacionales en su mayoría son misas de cuerpo presente, solo están cuando hay algarabía mediática, luego desaparecen como por arte de magia y así no llegaremos nunca a puerto seguro.
Cuando uno tiene la lápida pegada a la espalda la preocupación no es por uno mismo, sino por las generaciones venideras.

Quien conoce y ha puesto en práctica los ingentes estudios hechos por INGEOMINAS hace ya bastante tiempo, cito algunos que tienen que ver con el agua en La Guajira:

Abastecimiento de agua para la región de Bahía Honda: Autor Félix Ortiz.
Abastecimiento de agua dulce para Puerto López; autores Félix Ortiz y Alberto Álvarez.
Prospección geoelectrica en los municipios de Uribia Maicao y la Alta Guajira; autores: Alcides Huguet, Luis Vásquez, Pablo Caro.

Embalse del arroyo Parashi, en Bahía Honda; autor: Francisco Mosquera.
Localización de pozos profundos para el acueducto de Riohacha; autores: Alcides Huguet y Miguel Garzón.

Acueducto con aguas subterráneas para las Salinas de Manaure; autor: Wolfgang Diezeman, este ingeniero alemán hizo varios estudios hidrogeológicos en La Guajira.

Y hay una buena cantidad de estudios que de pronto actualizándolos nos darían un buen prospecto para aterrizar el complejo problema del agua en La Guajira.

Y Riohacha, la pomposa ciudad capital que pavonea de turística sin el preciado líquido para propios y extraños, que tiene? Con los dineros invertidos en sus
Acueductos, van como tres, uno solo y a medias y sin acueducto verdadero, como la Santísima Trinidad.

Que sucedió con el acueducto de emergencia, que debe tener ocho pozos con todo el equipamiento eléctrico, bombas sumergibles motores, contactores, cables, transformadores a 440 watt. Casetas, pararrayos y tubería de conducción, hasta las instalaciones de Empogira, hoy el CAM, que tiene todavía sus instalaciones intactas de aprovisionamiento, como albercas, tanque elevado, torre aireadora, laboratorios, etc.

Y los tanques elevados, grandotes como elefantes grises de presurización, para que sirven, o para que los construyeron?

Y de Nuestra SIERRA NEVADA DE LA GUAJIRA?

Tiene reconocidos treinta y cinco nacederos de agua de los cuales siete son importantes ríos, que surcan la parte Baja de la península, a saber, El Ranchería, El Tapias, El Jerez, El Garavito, el Río Piedras, el Cañas y el Palomino entre otros, y un gran numero de riachuelos y arroyos que bañan las faldas de la mayor fábrica de aguas de la mitad de Colombia y que esperan que algún día los embalsen y represen o que por lo menos les hagan las escaleras o reducidores de velocidad, para que por un canal se lleve al agua hasta Punta Gallinas, como hicieron los israelíes con su acueducto nacional, que tiene tuberías de hasta 208´ pulgadas de diámetro y como trescientos Kms de largo que es menor que la distancia que hay entre Riohacha y Nazaret, que es de 205 Kms, o hasta Río Ancho que son 270 Kms.

En fin hay suficiente agua para todos, el problema es de gobernabilidad, de cuidado, porque la contaminación de los acuíferos es un problema serio, por culpa de los lixiviados, generados por los basureros a cielo abierto, mal administrados y sin control alguno.

En las profundidades de la Bahía de Porte hay agua dulce, y si no de que viven los Caimanes de Aguja o Cocodrilus Acutus, que allí habitan? En el Cabo de la Vela hay agua dulce y por que mana agua, que se puede tomar en el ojo de agua?

La revista SEMANA publicó en el año 2000 para el mundo, un artículo que tituló EL ORO CRISTALINO y dijo que el papa Benedicto XVI había expresado su deseo de que el agua debía compartirse en forma equitativa y pacifica, para evitar conflictos, llamo aquí la atención de los que cultivan arroz, y luego otra vez SEMANA publica LOS PEREGRINOS DEL AGUA en su revista de Octubre del año 2004 y pudiéramos copiarlo como si lo editaran hoy.

Mas en Marzo del 2008 CERREJÓN en un boletín de prensa dice; Francisco Santos Vice-presidente de Colombia, en el Foro AGUA TRANSPARENTE, que organizó el Minambiente, saludó la iniciativa de Cerrejón de crear una fundación dirigida a promover proyectos que tengan que ver con el suministro de agua en

La Guajira, y creo ACUAGUAJIRA, desafortunadamente esta fundación solo cubre lo que ellos llaman su zona de influencia y que tiene que ver con la línea férrea, cuando La Guajira tiene entre ocho y diez mil kilómetros cuadrados de extensión lo que no es fácil manejar por mucho dinero y ganas que se tengan, ni siguiendo los pasos que dejó PRO AGUAS, que era el acueducto de los wayuu.

La idea de Cerrejón plausible, pero quien obliga a los mandatarios de la región a hacer causa común cuando la mayoría de las veces, prima el criterio politiquero o el económico, cuando también las costumbres atávicas son una traba?

Difícil tarea pero no imposible.

Personas que han leído este artículo:


myspace hit counter


counter

Planeación por escenarios

Por: Alejandro Rutto Martínez

Introducción

Se afirmaba hace un tiempo que el pasado era un poeta con la mirada vuelta hacia atrás por lo que había sucedido, podía de calcularse lo que iba a suceder.

Esta creencia tiene una connotación particular: considera al presente como una constitución del pasado y como simple transición hacia el futuro, tiempo que a su vez, se constituye en una repetición de los sucesos ya acontecidos. En resumen, un solo pasado, un solo futuro y, en medio de los dos, un invariable presente que pronto será pasado.

En un hipotético escenario como éste tendríamos una absoluta seguridad para prever el futuro, lo que fue; lo que es, es y lo que será, será, podría ser la conclusión. Sin embargo, hoy en día esta situación es aplicable solo a algunos fenómenos físicos y naturales, pero es completamente ajena a los fenómenos sociales.

En los actuales, los científicos pueden predecir con precisión la ocurrencia de los eclipses incluso con muchísima anticipación. En el plano social podemos conocer previamente las fechas de los juegos olímpicos, de las posesiones presidenciales, y de otros eventos cuya realización ha sido pactada con anterioridad.

Sin embargo, la mayoría de acontecimientos son impredecibles. Por esta razón la gerencia moderna debe vivir con un pie en el presente y otro en el mañana.

Aquella expansión según la cual debemos vivir el aquí y el ahora puede servir como receta de la felicidad pero no es una fórmula apropiada para administrar bien.

Uno de los retos más importantes de la administración en el final de siglo es la necesidad de trabajar en el presente y en el futuro de las empresas, al mismo tiempo. Las organizaciones contemporáneas tienen que prepararse con más efectividad hoy, al mismo tiempo que tienen que innovar para crear los negocios que le proveerán clientes mañana.

Y trabajar con el futuro supone trabajar con dificultades. Al fin y al cabo el futuro no es lo que era antes. Ahora el futuro es cambiante, sorpresivo, turbulento, caprichoso. Existe un componente que hace aún más difícil la previsión del futuro: la incertidumbre.

Lo único cierto es que no tenemos certeza de nada, lo único seguro es la inseguridad de un mañana cuyas características no podemos conocer mientras ese mañana no asome y para varios, ese mañana no asoma nunca.

TEXTO Y CONTEXTO EN LA FORMULACIÓN DE PLANES: Podemos elegir el texto de un plan pero no el contexto en que ese plan se va a realizar.

DEFINICIÓN DE ESCENARIO: Es la escena o contexto que precisa las condiciones fuera de nuestro control en que es posible que se desarrolle mi plan. Describe los posibles resultados de mi acción si ello ocurre. El actor sólo puede elegir su plan y, cuando más, tienes alguna influencia sobre las condiciones del contexto en que se desarrollará.

En caso extremo, puede no tener influencia alguna sobre el contexto.
La Planeación de Escenarios en una metodología con rigor para imaginar y estudiar los futuros posibles de una empresa. Los escenarios son descripciones hipotéticas de lo que podría ser el futuro de la empresa.


PROCESO DE PLANEACIÓN POR ESCENARIOS

•1. Desarrollar una comprensión común. Todos los integrantes del equipo deben comprender la metodología y su utilidad.

•2. Definir el alcance: decida que mercados, grupos de clientes, tecnologías y tipos de competidores serán incluidos en el marco de tiempo que se explorará. Usted deberá explorar asuntos relacionados con la tecnología y los cambios que ésta está provocando; la facilidad con la que los competidores pueden irrumpir en nuestros mercados; la agresividad de los competidores actuales y previsibles; la salud financiera actual y futura de la empresa.

•3. Identificar las principales tendencias: comience por elaborar una lista de tendencia que ya están actuando en la industria y que tienen el potencial de volcar el estatus quo. Estas pueden ser políticas, económicas, sociales, tecnológicas, legales, o propias de la industria.

•4. Identificar las incertidumbres claves: Algunos eventos y resultados no se pueden predecir. Puede aparecer una tecnología nueva e inesperada; un gran cambio político puede traer como consecuencia la aprobación de una ley completamente inesperada; puede ocurrir un desastre natural, hay que hacer una lista de los eventos inciertos y sus consecuencias.

•5. Un escenario es una historia que describe en detalle una manera en que puede desarrollarse el futuro. El propósito principal de la primera "ronda" de escenarios no es producir unos escenarios que predigan acertadamente el futuro, si no más bien alcanzar una comprensión más profunda de las fuerzas que actúan en su sector.

Un escenario podría enfocarse en una continuación sin sorpresas del presente; otro podría incluir todos los peores eventos que podrían ocurrir; y un tercero podría imaginar un futuro en que todo resultara de maravilla.

6. Iniciar el aprendizaje Institucional, muestre la primera ronda de escenarios al mayor numero de personas. Investigue con sus colaboradores como podrían responder a cada uno de estos posibles mundos. Al considerar estos escenarios, los gerentes se verán obligados a cuestionarse sus propio modelo de la realidad, y a cambiarlo si fueran necesarios.

7. Construir los escenarios finales; después de escuchar los punto de vista de los demás se debe crear el conjunto final de escenarios para ser usados por los ejecutivos en su toma de decisiones. Los equipos deben considerar los retos estratégicos que presenta cada escenario e identificar las competencias centrales que se necesitarán para triunfar en este mundo.

8. Tomar una decisión; después de que se presenten los escenarios finales se debe decidir un curso de acción. La empresa puede ya sea apostar al futuro a un escenario o permanecer lo suficientemente flexible para aprovechar múltiples escenarios.



Personas que han leído este artículo hasta el momento:

web counter code




frontpage hit counter

Saldemar S.A.: Otro mega desacierto administrativo

Por: Kenneth Rivadeneira Ducand

El 25 de septiembre de 2008, en mi columna de opinión Rebelión Wayúu por las Salinas de Manaure, hice alusión al tema de las Salinas de Manaure y la lucha ancestral de los indígenas en su reclamación ante el Estado colombiano, como legítimos propietarios. En esa oportunidad manifesté lo contradictorio que resultaba crear una sociedad de economía mixta del orden municipal, teniendo en cuenta que su objeto social coincidía con el de SAMA Ltda., empresa que fue creada luego de la ley 773 de 2002 (Ley SAMA), aprobada por el Congreso de la República.

El tiempo, la oficina jurídica de la Gobernación de la Guajira, y las comunidades indígenas socias de SAMA Ltda., nos han dado la razón. Saldemar S.A simplemente es otro mega desacierto administrativo del gobierno local bautizado “Llegó el momento del pueblo”. O por lo menos la barbarie jurídica en dicho Acuerdo Municipal corrobora la apreciación.

En respuesta a un Derecho de Petición sobre el Acuerdo 015 de 2008, el alcalde expresó textualmente “Todo el proceso se fundamenta constitucional y legalmente en lo contemplado en el artículo 313 numeral 6 de la Carta Política y el artículo 69 de la Ley 136 de 1994 y demás normas afines y complementarias”. Pero, mediante documento 015 del 19 de diciembre de 2008, el doctor Danilo Araujo Daza, Jefe de la oficina jurídica del Departamento de la Guajira manifiesta “El articulo 69 de la Ley 136 de 1994 desde ningún punto de vista o interpretación legal, doctrinal o jurisprudencial puede ser tomado como fundamento legal y normativo para que el Concejo Municipal de Manaure autorice al señor Alcalde para que cree o constituya una sociedad de economía mixta del orden local”. Lo realmente vergonzoso del asunto radica en que dicho concepto aclara “... este despacho no puede dar fe de la legalidad del mismo, ya que el publicitado Acuerdo tiene como fundamento legal el artículo 69 de la Ley 136 de 1994, el cual establece: SEGUROS DE VIDA Y DE SALUD EN CASO DE REEMPLAZO POR VACANCIA”, concretamente el artículo se refiere a la seguridad social de los concejales. Es decir, ni el alcalde, ni el asesor jurídico, ni los concejales que aprobaron el acuerdo 015 de 2008, leyeron la Ley 136 de 1994.

Y para adornar el monumental horror, el Alcalde señala que se dirigió al Presidente de la República en dos oportunidades “quien ordenó la realización de una consulta con la comunidad de Manaure” para socializar el tema de la constitución de una sociedad de economía mixta del orden municipal.

Sin embargo, el dirigente de la Asociación Waya Wayúu, Elmer Altamar Gómez, solicitó a la Casa de Nariño información sobre la orden presidencial para la mencionada consulta, pero el secretario jurídico de la Presidencia, Edmundo del Castillo, dejó entrever en su respuesta que el despacho no tiene conocimiento de tal situación y señala que la petición fue remitida al Ministerio del Interior y Viceministerio de Industria y turismo. En ese sentido, mediante oficio de fecha 16 de febrero de 2009, el doctor Carlos Eduardo Serna Barbosa, jefe de la oficina asesora jurídica del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, expresa que el mencionado documento no existe en esa dependencia. Tanto el documento de la Casa de Nariño, como el del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, son contrarios a la información oficial, donde el señor Alcalde le informa a los wayúu sobre una orden dada por el presidente Uribe para la creación de Saldemar S.A. y el desarrollo de una consulta con la comunidad de Manaure. Esta sistemática improvisación, falsedad, y el desconocimiento de los derechos adquiridos por la comunidad wayuu sobre las Salinas de Manaure, fue denunciado por las asociaciones indígenas –socias de SAMA Ltda.- Sumain Ichi, Waya Wayuu y Asocharma, ante la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación. No obstante, la administración municipal continúa con la tozudez de promover y socializar ante el gremio salinero una empresa sin ninguna base legal, producto de un Acuerdo Municipal que según el concepto de la oficina jurídica de la Gobernación de la Guajira “corre el riesgo de ser catalogado como un documento escueto”.

Es obvio. Saldemar es inconveniente en la medida que su objeto principal como está indicado en los artículos segundo y tercero de la misma, trata sobre asuntos que fueron presentados ante el Congreso de la República mediante iniciativa ministerial y al ser debatidos y aprobados se surtió el procedimiento establecido por la Ley 5 en materia legislativa y luego pasó a sanción presidencial como Ley 773 de 2002. Por lo demás yo no tengo la culpa.

Nota: Una vez más, los miembros de la Asociación Sumain Ichi –en un acto de sensatez como respuesta a la mala fe e intromisión gubernamental- en Asamblea General Extraordinaria, ratificaron como sus representantes legales a los señores Marrejo Rosado Epieyú, Ulindro Pushaina, Oscar Mengual y Pablo Meza Rosado.

Personas que han leído este artículo:


Analytic