jueves, 20 de marzo de 2008

Sección de literatura infantil

Hubo un tiempo en que todos los árboles se movían libremente por todo el mundo.
Y era hermoso – según dioses pequeños que aún sobreviven – ver a todo el reino vegetal en movimiento por todos lados, en los bosques, en las selvas tropicales, en las tierras sembradas y sobre el mar.

Era normal y bello ver a los Robles, hermosos amarillos y morados, detenerse, entrecruzar sus ramas y hablar en medio de los caminos reales, las coquetas ceibas gustaban de que se les tocase en sus sonoras cinturas, árboles gigantes realizaban competencias para llegar al cielo y servir de escalones para que bajasen los ángeles, rosas y flores se reunían para perfumarse entre sí y hacían enormes rondas jugando a la marisola. Todo era bello.

Más llegó un día en que apareció El Encantador como lo llamaban algunos, era un hombre fortísimo que cuando hablaba todos los árboles y las plantas corrían a esconderse en donde podían y los animales aprendieron a temerle.

El Encantador era terrible y se divertía jugando al ¡ Encantado!. Cada vez que sorprendía a un árbol corriendo, rascándose, pensando o dialogando con otro lo señalaba con su poderoso dedo y le gritaba: ¡Encantado!. El árbol señalado no tenía más remedio que quedarse allí en donde estaba y con el paso del tiempo y la acción del agua y del sol, las raíces temerosas se hundían más y más en las profundidades de la tierra y el árbol se quedaba allí, plantado, imposibilitado para moverse.

De hecho no se movía más.; pero, desde su nacimiento los árboles y las plantas aprender a fabricar su propio alimento de tal manera que el hambre no fue su preocupación. Aún más, no solamente comen, sino que, lo que les sobra lo almacenan en jugosas frutas que con mucha hambre devora El Encantador.

Poco a poco El Encantador fue encantando a todo el reino vegetal y llegó un tiempo en que todos quedaron encantados, olvidaron que un día se movían con plena libertad y hasta la nostalgia se borró de sus almas.

En el cementerio "Colombo Árabe" construyen bóvedas para N.N.

d

Por: Ernesto Acosta Solano

Aquella vieja costumbre de sepultar en la tierra a las personas sin identificar, culmino en el municipio fronterizo de Maicao desde que se construyeron las l6 bóvedas y 12 osarios con esta finalidad.

El proyecto fue gestionado por los representantes de medicina legal ante la administración municipal quien en última financio la construcción.

Relatan vecinos del Cementerio Colombo Árabe del municipio de Maicao que anteriormente los N.N eran sepultados en los pasillos y callejuelas del camposanto y en su gran mayoría no eran encontrados para una eventual identificación por parte de familiares.

Los funcionarios del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, unidad municipal precisaron al informador que las victimas sin identificar permanenecen en la nevera de la morgue municipal entre l0 y 20 días, porque todo depende del servicio de energía que en muchas oportunidades es suspendido, y de inmediato hay que sepultar estos cadáveres para evitar dolores de cabeza con Salud publica ante la descomposición que puedan presentar.

“Ahora podemos llevar un control mas exacto de estas victimas sin identificar y en que lugar se encuentran al momento de llegar sus familiares con fines de exhumar sus deudos que por alguna circunstancias perdieron la vida en el perímetro urbano de la ciudad de Maicao” explicaron funcionarios de medicina legal.

Por su parte, Pedro Sandoval quien oficia de celador del cementerio Colombo Árabe, precisó que anteriormente los N.N eran sepultados en cualquier parte porque los lotes se habían agotados en el cementerio y se tenia que buscar una solución rápida, ante los malos olores que se producían con victimas hasta de un mes tirados a la imtelperie.

“Hasta el año pasado los N.N los sepultaban en fosas comunes con bolsas negras porque los recursos eran pocos para realizar estos trabajos” terminó diciendo Pedro Sandoval custodio del cementerio Colombo Árabe el municipio de Maicao.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Félix Ramírez, un cubano que hace grande a las pequeñas ligas de La Guajira


Por Ernesto Acosta Solano

Llegó a Colombia y se vinculó al proceso de resocializacion de muchos jóvenes en las comunas orientales de Medellín y fue llamado para adiestrar también a la selección mayor de béisbol de Antioquia en donde lograron muchos triunfos a nivel nacional.

Félix Ramírez, nació en la provincia de Santo Espíritu, Cuba, y desde hace 6 años está vinculado con el deporte en este país, después de estar en Medellín por varios años es llamado a la Guajira en donde trabaja por el engrandecimiento del Sofbol ganado tres campeonatos nacionales de bola rápida.

“Estoy aquí en la guajira formando a los jóvenes talentos que serán las canteras del béisbol y el sofbol en esta zona de la Costa Atlántica, ya la Guajira va a tener en muy poquito tiempo, un adelanto bastante promisorio en el deporte de las manillas y de esta manera ir dejando atrás la contratación de jugadores de otros departamentos” en tal sentido se expreso el coordinador general de las pequeñas ligas de béisbol de la guajira, quien además es acompañado por los manager, Gerónimo Ramos, Francisco Cuesta, Manuel Montero, Jhony López, Ever Bustamante y José Morales.

El cubano Ramírez explica que ya lograron dos triunfos importantes en la Candelaria- Bolivar con dos champions, Bate y triples.

Esta convocatoria de las pequeñas ligas de béisbol de la guajira involucra a mas de l60 menores residentes en los municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y toda la zona sur del Departamento la guajira, quienes hacen parte de las categorías, pre-júnior, Pre-infantil e infantil.

El coordinador general de las pequeñas ligas de la guajira asevero que el trabajo que se viene adelantando con los infantes realmente no es competitivo si no una fundamentacion para su formación integral como hombres para el futuro, con un buen perfil educativo y dejen por detrás los malos pensamientos y hábitos que tanto mal le han hecho a las jóvenes comunidades.
“Haremos mucho hincapié a los padres de familia para que tengan confianza que sus hijos serán hombres de bien con la ayuda del deporte en harás del buen desenvolvimiento de los deportistas en la Guajira.

El veterano adiestrador ha laborado en los departamentos de Antioquia, Bolivar y la Guajira en donde ha tenido los mejores logros en su vida profesional, porque según sus propias palabras en esta zona se necesita el mayor apoyo de la dirigencia guajira para sacar adelante este nuevo proyecto deportivo de las pequeñas ligas.

El profesor, Félix Ramírez considero que el proceso que vienen adelantando será lento y en un corto plazo entregara sus primeros frutos, pero que lo fundamental era formar a los niños con la teoría básica del béisbol para irlos encaminando a la formación de deportistas de alto rendimiento proceso que será a largo plazo y no de un día para otro, explicó.

martes, 18 de marzo de 2008

Los piperos: historia sobre la arena que hierve

Por: Alejandro Rutto Martínez

Estamos en 1.960 y el mundo vive con los nervios de punta por

A buen ritmo avanza la construcción de la "Carretera del progreso"


Por Ernesto Acosta Solano
Desde los inicios del presente año más de 30 obreros vienen trabajando en el primer tramo de la Carretera del Progreso que unirá vialmente al municipio de Maicao con el Corregimiento de Carraipía, distante a 15 kilometros de la ciudad fronteriza.

Es de recordar que este proyecto fue gestionado por la alcaldesa Daysi Hernández ante el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Transporte con la finalidad de tener una carretera alternativa para viajar al sur de la guajira y capital del departamento del Cesar.

Los ingenieros encargados de construir el primer tramo manifestaron a MAICAO AL DÍA, que hasta el momento de los 6.000 metros cuadrados proyectados se han construidos 4.400, con un faltante de l.400 metros cuadrados los cuales serán ejecutados en 20 días para dejar listo este primer tramo de carreteras.
Personal vinculado al programa de pavimentación manifestaron que esta próxima semana entraran a diseñar los bordillos de protección en esta carretera a doble calzada, con un espesor de 20 centímetros, el cual resistirá el paso de tractocamiones y vehículos pesados de Pacto Andino.

Por su parte Francisco Solano residente en la calle l5 con carrera 26 del barrio El Carmen considero que esta carretera valorizara sus viviendas y que además servirá para llegar a los diferentes municipios del sur de la Guajira y Valledupar.

Analytic