miércoles, 6 de febrero de 2008

Curso básico de albañilería, mampostería y plomería reciben habitantes del barrio 31 de Octubre

POR: Olivia Mendoza

Riohacha, 6 de febrero de 2008.- Para que tengan nuevas oportunidades laborales en el departamento de La Guajira, el SENA ofrece cursos básicos en Albañilería, Mampostería y Plomería a un grupo de desplazados que habitan en el barrio 31 de octubre, al sur de Riohacha.
La formación se realiza en el barrio en mención con prácticas por parte de los alumnos que ven en estas acciones la opción de participar en los programas de autoconstrucción anunciados por el Gobierno departamental y con los cuales también se ha comprometido el SENA.

Los beneficiados con estos cursos cortos son personas que llegaron a La Guajira, especialmente a Riohacha, desde distintos sectores de Colombia, acosados por la inseguridad y la violencia en sus tierras de origen.

Después de las clases teóricas, los aprendices llevan a la práctica un trabajo de campo en sus propias viviendas, que incluyen actividades como el trazado y el replanteo de su lote para su posterior construcción, la excavación para cimentación, armadura de los figurados de la viga de cimiento reforzada, elaboración y doblaje de aros, vaciado para las vigas, entre otras.
Es importante destacar la activa participación de un grupo de mujeres cabeza de familia y jóvenes en esta formación que ofrece el SENA.

Por otra parte la Regional Guajira calificó exitosamente las prácticas empresariales de un grupo de jóvenes que optan por el título “Tecnólogos en construcción” y que en corto tiempo estarán listos para entrar a ofrecer mano de obra calificada al mercado laboral en la Región Caribe y Colombia.

Los alumnos realizaron una actividad en las instalaciones del Centro Industrial en el proceso de seguimiento de prácticas representado en el ejercicio de fundición de la loza para la batería de baños de hombre y mujer con duchas construidos por los mismos aprendices.

Para los profesores y alumnos fue una experiencia exitosa y gratificante teniendo en cuenta que la obra construida permanecerá para el servicio de quienes en adelanten lleguen a formarse en las instalaciones físicas del Centro Industrial del SENA ubicado en Riohacha.

Poemas para la reflexiòn

POR: Armando Olmedo Larrazábal

OTRA

Esmeralda, gas, petróleo y carbón.
Cocaína, marihuana, contrabando y corrupción.
Obreros, estudiantes, profesionales…corrupción.
Paramilitares, guerrilleros, delincuentes…desestabilización.
Colombia Sudamérica, tierra de promisión.
El presidente, el narcotráfico, la infiltración.
El caos, los Rodríguez Orejuela, la ambición.
Es tu patria, mi patria, mi nación.

Son mis sueños…
La esperanza por un mañana mejor.
Son las ganas, la templanza,
En las fuerzas que salen del corazón.
Es el amor que sentimos a final de siglo,
Un poco disminuidos por el caos que vivimos.
Es el paisano desplazado, triste, pobre y perseguido,
Que llora desconsolado porque todo lo ha perdido.
Es también la esperanza que todavía no se muere,
Colgada de telarañas que se quieren reventar.

Y haciendo grandes esfuerzos, como soldado inocente,
Porque termine la guerra y llegue pronto la paz.
Es hoy siglo XXI y todo sigue peor.
¿Será que Colombia aguanta un desangre similar?
¿Cuántas lagrimas y penas se suman a este dolor,
que nos arrastra dormidos sin podernos despertar?
¡Despierta, pueblo despierta!
Que el cambio se presentó.
La esperanza no está muerta, a nuestra puerta tocó.
Es la voz de tu interior, es la voz de tu conciencia,

Que te llama y que te invita a hacer un mundo mejor.

***

INDECISA IMPRECISA

Con gracia y donaire pasa canturreando,
Su cabello pintado, la alegre mariquita.
Mueve el cuerpo con vaivén y es puro sonrisa.
Indecisa, imprecisa, con todos va coqueteando.

No le importa que le griten maricón,
Vive un mundo fantasioso, de oropel.
Porque nació macho, pero se cree mujer.
Y el estuche de hombre lo tiró en un rincón.

Le gusta caminar agarrada de la mano,
Haciendo saltitos con su mejor compañera
Y habla en voz alta para llamar la atención.

Indecisa, imprecisa en este mundo tirano,
Hace lo imposible por no quedarse soltera,
Para parir un hijo que es su mayor ilusión.



COLOMBIA

Vallenato, salsa, fútbol, cocaína, marihuana y corrupción.
Los Rodríguez Orejuela y el Fiscal.
El control para el Contralor.
Es del Pibe la selección.
Asprilla la sensación.
Una investigación el Procurador.
El pueblo con el Veedor.
¡Es tu madre!
¡La tuya! , grita el ladrón.
¡Es Colombia!
¡Mi patria, tu patria, la patria!
¡La tuya!... grita Samper, en coro con la guerrilla.
¡Ganó la selección!
¡Viva Colombia nojoda!
Es mi nación

Creación de la seccional: un sueño posible

Por: José Carlos Molina Becerra

Cuando los pioneros de la apertura de la extensión, que la Universidad de la Guajira tiene en Maicao iniciaron su proyecto, soñaron que algún día esa extensión se convertiría en una seccional, por las ventajas que ello representa para la ciudad, desde el punto de vista de la autonomía administrativa, académica y científica.

Ese grupo de personas que gestionó la traída de la Universidad en forma de extensión para Maicao, nos trasmitió su entusiasmo, compartió sus sueños y sembró la esperanza de un futuro mejor para la región fronteriza, que debe ser liderado desde la academia y la investigación.

La importancia de ser Seccional, es que sin ser independiente, de la universidad de la Guajira, esta puede trazar sus políticas y tomar decisiones, por que contará con su propio presupuesto con y un órgano directivo seccional con autonomía.

Alrededor de la iniciativa de la seccional, ha surgido todo tipo de comentarios, opiniones a favor y en contra, escepticismo, y lo que es peor, la indiferencia de quienes de algunas manera por sus liderazgo político y relaciones gubernamentales, les importó poco la iniciativa y la consideran imposible; Pero como dice una hermosa canción de un gran trovador del caribe: “El sueño se hace a mano sin permisos, arando el porvenir con viejos bueyes”, trabajemos como manda el refranero popular: sin prisa, pero sin pausa, estamos en el camino correcto mis amigos para cristalizar ese sueño colectivo de los maicaeros de nacimientos o por adopción. Existe organizado un proyecto con recursos, que ha de conducirnos con el esfuerzo y el entusiasmo de todos a concretar en el presente año (2008) la creación de la seccional.

El Doctor JOSÉ LUIS GONZALEZ CRESPO, ex gobernador del Departamento de La Guajira aportó recursos del FONDEG, por valor de $ 130.000.000., para el estudio de factibilidad de la creación de la Seccional y la apertura de nuevos programas académicos; mediante el convenio Nº 069 de 2004, entre el DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

La seccional esta concebida y el estudio que se adelanta deberá reafirmarlo, con la idea de de organizar y fortalecer la gran nación wayuu, conformada geográficamente por la Guajira Colombo venezolana; lo que implica la que la seccional sea de carácter binacional.

El estudio de factibilidad se adelanta bajo el cumplimiento de las exigencias técnicas y legales establecidas, en el Decreto 1478 de 1994, que regula el procedimiento para la creación y la Ley 191 de 1995, que es la ley de fronteras, con las inmensas posibilidades de gestión y financiación que nos ofrece dicha ley.

Sería un gran error seguir de espalda a nuestra realidad de hombres y mujeres de fronteras, con ese pueblo venezolano al que estamos unidos histórica y culturalmente; nuestra relación no puede ni debe circunscribirse única y exclusivamente en la venta de mercancías; la SECCIONAL BINACIONAL trabajará por el crecimiento industrial, por el fortalecimiento institucional, por la ciencia y la investigación y por la autentica integración Guajira Colombo venezolana, que harán grande y fuerte a esta región, para que el futuro y destino de nuestros hijos sea distinto.

No estamos frente a una utopía, es un proyecto real y con grandes posibilidades de éxitos; nadie ha dicho que será fácil y que nos estén esperando para concedernos la aprobación; ello depende en gran medida del trabajo, la creatividad, del esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes del estamento universitario, de la comunidad guajira en general, de los lideres sociales, del nuevo gobernador y del Alcalde de turno, sin fijarnos en conveniencias diferentes al beneficio de la comunidad.

No dejemos solo este proyecto, es conveniente para la región, en él están involucrado la idea del corredor universitario o como se ha denominado Ruta IFU (Integración Fronteriza Universitaria), entre las poblaciones de Albania, Manaure, Uribia y Maicao; involucrémonos todos, opinemos, participemos, generemos ideas para fortalecer el proyecto.

Quiero terminar con una frase que escuche hace mucho tiempo, no recuerdo su autor, pero dijo: “Si no eres parte del problema eres parte de la solución, así que actúa”.

JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA
Abogado, Docente Universitario.


¿le interesa leer otro artículo de José Carlos Molina?

martes, 5 de febrero de 2008

OTRA GUAJIRA ES POSIBLE

Por: Mara Judith Ortega Acuña

A raíz de las restricciones impuestas por el gobierno venezolano a la salida de productos de la cesta básica a terceros países, principalmente a Colombia, se ha hablado por primera vez en el Gobierno Nacional de la dependencia alimentaria que los guajiros tenemos con el vecino país.

Ante la crisis, rápidamente el Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, manifestó que esta situación se “venía” previendo y que los industriales colombianos estaban listos para suplir la carencia de productos. Solo la voz de alarma de los dirigentes guajiros en torno al tema del aumento aberrante del costo de vida en el departamento y al desempleo que se prevé sobrevendrá a los indígenas wayuú vinculados al comercio en la frontera, vino a aguar la fiesta a los dirigentes andinos.

Las soluciones planteadas relacionadas con la estructuración de un programa de mercados básicos para que las cooperativas indígenas que importan alimentos desde Venezuela, les compren a las cadenas de supermercados y a los grandes abastecedores del país con créditos blandos y le vendan a los guajiros a precios más baratos y, la habilitación del puerto de Bahía Portete para que las cooperativas indígenas importen alimentos de terceros países, resuelven en el corto plazo la problemática.

Los detalles de como se darán los procesos son materia de cortar y coser, pero un buen diseño nos permitirá tranquilidad por mucho tiempo.

Otra de las soluciones planteadas por el Gobierno Nacional, fue la de ampliar la asistencia social como mecanismo para solventar la crisis, La propuesta del gobierno departamental había sido la de crear un “seguro de desempleo” temporal y el apoyo a propuestas productivas.

Inmediatamente surge la pregunta obligada frente al tema del asistencialismo social y la dependencia del departamento del Sistema General de Participación y las regalías. Hasta donde nos sirve a los guajiros continuar profundizando en nuestra falta de iniciativas de desarrollo, de inversión, de capacidad de autogestión y programas de desarrollo endógeno y seguir pegados a los programas de acción social o como se denomine en el Gobierno de turno toda esta línea de política social. Incluso que tan conveniente resulta permanecer bajo un Régimen Aduanero Especial con tantas restricciones y porque no pensar más bien en trascender a otros esquemas de comercio exterior competitivos; libres de tantas suspicacias y limitaciones.

En resumen como hace la Guajira para dejar de ser la “heredera rica bajo tutoría” y convertirse en adulta responsable de su propio destino. Como visionamos OTRA GUAJIRA. Como acabamos la Guajira dependiente por una parte y de proyectos de enclave, por otra.

Frente a ese reto nos encontramos. La Senadora Cecilia López de Montaño, una de las mentes más lúcidas de este país, puso los puntos sobre las íes e identificó el primer problema y para resolverlo, primero hay que reconocerlo como tal y desde dentro: el Recurso Humano. Como y en donde se forman los economistas, ingenieros, geólogos, expertos en negocios internacionales, técnicos, etc, etc que estamos necesitando para diseñar de manera competitiva nuestro porvenir, obviamente nos referimos al recurso humano guajiro.

Es cierto y eso no es materia de discusión que no existen las condiciones para que nos exijan alcanzar niveles de desarrollo acordes con nuestros ingresos por regalías, ni desarrollo social comparable a las urbes criollas y esa es la razón por la que defendemos a ultranza la Zona de Régimen Aduanero Especial y la Zona de Frontera, como que son en la actualidad, nuestras máximas fuentes de empleo y, al FONDEG y la Estampilla Prodesarrollo fronterizo, como nuestros recursos tributarios más importantes y de mayor proyección; lo que proponemos es que no nos quedemos anclados allí. La idea es que de manera paralela trabajemos por una meta que haga posible el sueño de una Guajira competitiva.

Cuestionamos eso si, la ampliación del asistencialismo como solución a nuestros problemas de empleo y desarrollo. Lo grave de ese remedio es que resulta peor que la enfermedad porque no ataca las causas estructurales de la pobreza. Se requiere si de políticas gubernamentales que realmente garanticen desarrollo integral y crecimiento económico sostenido para un excedente de aplicación sostenida en el frente social.

Maicao, febrero 5 de 2008
oa_mara@hotmail.com



LA COLUMNA DE DANIEL LÓPEZ

EL PROGRESO DE MAICAO NO ESTÁ EN CLIMAX

Infancia de la buena, como la quería y con cada juego cada alegría, así se vive en Maicao. A veces veo en estos tiempos a un niño a “Pie Pelao” jugando por la calle y vienen tantos recuerdos a mi mente; debe ser por eso que amo tanto a este Municipio, sus calles y carreras, sus barrios, las invasiones, cada rincón me llena de vida, llena mi existencia.

Cuando me fui para la U, me tocaba viajar 21 horas en bus para llegar a Boyacá y de regreso esas horas ya se eran solo segundos, porque el entusiasmo por volver a mi tierra me colmaba el alma.

Se que mi futuro esta aquí, estoy convencido de eso, porque quiero luchar por Maicao, quiero ayudar a construir este Municipio, sin perder nuestras raíces, tengo metido en la cabeza que el cambio esta en las mentes de nuestros niños y por ello debemos invertir en su educación.

La formación pedagógica es un bien tan intangible, pero a la vez tan valioso; mientras mas vinculemos a nuestros jóvenes a actividades de educación, este municipio cada vez mas adquirirá un valor citadino y de desarrollo.

El adelanto de nuestra región no esta en la 9, ni esta en clímax; con todo respeto, debemos apuntar a sumar nuestros esfuerzos en la búsqueda de una sociedad conciente de las necesidades que tenemos y a la vez con espíritu de superación.

Cuando veo esos padres que tienen hijos por fuera de su núcleo familiar me digo a mi mismo: la cosa esta mal, pero cuando veo que esos mismos padres se preocupan por el bienestar y la educación de esos “hijos extras”, me digo: bueno la cosa no esta tan mal; al fin de cuentas tener hijos por fuera del núcleo es algo característico de Maicao, pero apuntarle a la educación de cualquier niño no lo es, por lo tanto le miro a los ojos y me regocija la substancia de mi ser.

Caminando ando por las calles de Maicao, o en moto taxi, o en los taxis de los viejos para que me salga mas barato; Siempre veo los sueños, siempre hay esperanza, confío en Dios que cada vez la situación mejorará, que en un futuro cercano habrá mayor oportunidad para todos; este municipio esta lleno de gente que quiere trabajar y que desea hacer las cosas a lo bien hecho.

Un abrazo a la gente Maicaera de Colombia.

Danny Daniel “El turco” López

Analytic