lunes, 18 de mayo de 2009

Discurso del método

Por: Amylkar Acosta Medina

SÓLO SÉ QUE NADA SÉ

Deliberadamente hemos titulado este texto Discurso del método, para aludir a la obra cumbre de René Descartes, piedra miliar de la filosofía occidental, en la que él pretende dar a conocer el método cartesiano para arribar al conocimiento verdadero.

La duda metódica de Descartes resumida en su máxima "pienso, luego existo" se constituyó desde entonces en un principio fundamental del conocimiento científico, alejado de dogmas, prejuicios y supersticiones religiosas, políticas e ideológicas.

Sócrates en sus diálogos con Platón no dijo "nada sé" sino "sólo sé que nada sé"; como lo señala el profesor de la Universidad de Navarra, Rafael Alvira, "este saber de la propia ignorancia nace de la autoconciencia del pensar".

Él lo ejemplifica con un peatón que va caminando sobre un terreno plano y extenso y de repente se topa con una barrera que le impide proseguir su camino. Continúa diciendo el profesor que "la condición esencial para que la barrera se aprehenda como tal es que el sujeto note que el camino continúa tras la barrera y logre verlo.

Si tras la reja no viera absolutamente nada, no diría ‘hay una barrera y no puedo seguir avanzando’ sino que diría ‘se ha acabado el camino’". En este orden de ideas, el verdadero sabio es aquel que logra percatarse de la existencia de la barrera y que es capaz de columbrar el terreno que sigue tras la misma.

El ignorante, en cambio, es aquel que presume de sabihondo y por ello desdeña el conocimiento; como dice el adagio popular, la ignorancia es atrevida.

Pensar, dudar, volver a pensar y dudar es la forma embrionaria del conocimiento, el cual, por lo demás, jamás alcanza a agotar la realidad. Bien se ha dicho que quien nada duda nada sabe; pensar es el primer paso para la generación de ideas y estas son una especie de embriones en fecundación.

Se suele citar a medias a Heráclito, padre de la dialéctica, diciendo que "nadie se baña dos veces en el mismo río", pero la frase completa reza que "nadie se baña dos veces en el mismo río, porque todo cambia en el río y en el que se baña".

De lo cual se sigue que sujeto y objeto mantienen una constante interacción y que lo único que permanece es el cambio. En este contexto, podemos decir que la educación formal no es un fin en sí mismo sino un medio, no es un punto de llegada sino parte de un proceso complejo a través del cual se avanza en el vasto campo del conocimiento.

Tan vasto es este que tras cada hallazgo se abren nuevos interrogantes, que una vez resueltos nos plantean otros y así ad infinitum. A este propósito podríamos repetir con El Quijote, el Hidalgo de la triste figura "se va anchando castilla delante de mi caballo".

La educación, entonces, es un proceso de mejoramiento continuo que va de la cuna a la tumba, toda una vida; bien dijo Séneca que se "estudia no para saber algo sino para saber algo mejor".

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Hasta aquí hemos sentado las premisas básicas para poder adentrarnos en el concepto de la calidad de la educación superior, que es dinámica y por ello mismo mutante en el tiempo y el espacio. Huelga ponderar la importancia de la educación en una sociedad; sobre todo cuando esta está marcada por los contrastes sociales y la pobreza extrema, tal es el caso de Colombia.

La falta de acceso a la educación hace que la pobreza sea hereditaria, convirtiéndose en una especie de barrera invisible; si el padre no tuvo educación, la probabilidad de que el hijo tenga educación superior es solamente de medio punto porcentual.

En cambio, si el padre tuvo educación superior, la probabilidad de que el hijo la tenga es de 48%. Como lo sostiene el ex ministro Rudolf Hommes "nada predetermina más qué va a ser un hijo que la educación que tienen los padres. Ni la falta de tierra o de capital tienen tanta capacidad de pasar de una generación a otra la miseria o el desempleo".

Nada predispone tanto a la perpetuación de la pobreza y a la falta de movilidad ascendente que la falta de educación, que además es fuente de discriminación y exclusión social. Con razón la UNICEF considera la educación como un objetivo prioritario, por ser ella la llave maestra de la puerta de escape de la pobreza, evitando su transmisión intergeneracional.

Se suele decir que las políticas sociales deben propiciar la igualdad de oportunidades; pero, para que estas se puedan hacer efectivas se precisa contar con políticas que compensen la desigualdad de trayectorias y la clave está en la educación.

Ahora bien, la calidad de la educación pasa por su eficiencia y eficacia, así como por su pertinencia; la educación de calidad es aquella que propende por el progreso y la modernidad.

La única forma de elevar la calidad de la educación es disponiendo de los medios indispensables para el logro de sus fines; por esta razón es recomendable contar con claros parámetros para su medición, en orden a adecuar los medios con los fines propuestos.

De allí la importancia de los procesos de acreditación de los programas académicos y la autoevaluación, así como del establecimiento de estándares de calidad.

En concepto de Carr W., Kemmis, "la calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno", sin que este sea receptor pasivo de la misma, añadiría yo.

Las políticas públicas en los países emergentes como Colombia ponen a menudo el énfasis en la ampliación de cobertura a falta de ella, pero sin caer en cuenta de la alta rotación de los estudiantes en el sistema educativo a causa de los altos índices de deserción a todos los niveles.

Ello provoca la intermitencia en el proceso de formación, lo cual repercute en la calidad de esta; de allí que podamos afirmar que la cobertura es parte de la calidad de la educación, pues, la peor calidad es no tener acceso a la educación.

En Colombia, en donde sólo el 30% de los jóvenes inicia algún estudio después de culminar el bachillerato, apenas el 15% de ellos tiene acceso a la universidad y la deserción a este nivel es bárbaro.

Según un estudio reciente del programa de Maestría en educación de la Universidad de la Sabana la deserción universitaria es del 48%, coincidiendo prácticamente con los registros reportados por el Centro de Estudios Económicos (CEDE) de la Universidad de los Andes que la cifró en el 48.2%. Es de resaltar que, de acuerdo con el Ministerio de Educación, el 39.5% de dicha deserción es atribuible a razones económicas.

Un estudio reciente de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, concluyó que "la falta de competencias académicas previas al ingreso a las instituciones de educación superior, es un factor fundamental en el riesgo de deserción…los vacíos de la educación básica y media se perpetúan en la educación superior, generando dificultades académicas que obligan finalmente a los estudiantes a abandonar el sistema".

Lo más grave de este aterrador fenómeno es su persistencia, pues viene in crescendo, toda vez que para el 2000 el ICETEX dio cuenta de un 30% de deserción en las universidades. Sobrada razón tiene la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, cuando advierte que "hay muchas reservas frente a la política de calidad de la educación superior", pues ha llegado a un punto crítico.

Y va más lejos cuando afirma que "nuestros estudiantes no cuentan con un nivel adecuado de competencias básicas en lectura, pensamiento científico y resolución de problemas; elementos indispensables para enfrentar un mundo globalizado y para resolver los problemas específicos del país".

Mejorar la calidad de la educación conlleva mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, el acceso indiscriminado a las tecnologías de la información y la comunicación, así como la promoción de los estudios científicos, técnicos y artísticos. Esta es la clave!


LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Dice Marshall McLuhan que somos habitantes de una Aldea global, para referirse al mundo contemporáneo y no le falta razón y es en ella en la que nos toca desenvolvernos, lo cual quiere decir que vivimos en una puja permanente de todos contra todos.

Aunque la globalización en realidad aplica más para el capital, así como para los bienes y servicios, más que para las personas que siguen encontrando cortapisas para su libre movilidad, lo cierto es que el conocimiento se globalizó y es cada día más asequible.

Si en el pasado las sociedades se dividían entre los que tenían y los que no tenían, ya en la sociedad del conocimiento que se inauguró en el siglo XX se escindió entre los que saben y los que no saben y más recientemente entre quienes están conectados y los que no están conectados a la internet. Ello en razón de que cada vez más la información de toda índole está disponible en la red y se renueva con la misma velocidad de vértigo con la que la que se produce.

Ello es producto de lo que el prestigioso periodista norteamericano, Thomas Friedman, ha dado en llamar el "aplanamiento" de la tierra. No podemos perder de vista que, hoy en día, a los tres factores de producción tradicionales (tierra, trabajo y capital), tenemos que añadir otro, tanto o más importantes que aquellos, el conocimiento. Ahora la función de producción es más compleja y más interactivo sus factores: t + T + K + C.

En el pasado la mayor dificultad para estudiantes, profesores e investigadores era el acceso a las fuentes de información para consultarla; hoy estamos verdaderamente abrumados por el cúmulo de información disponible. Como lo afirma el director de ANIF, Sergio Clavijo, "el nuevo siglo exige talentosos profesionales que cuenten con un mejor discernimiento científico para evitar perderse en la abundancia informativa".

Creo que sigue teniendo actualidad una de las conclusiones de un estudio de la Unión Panamericana, citado por el profesor Lauchlin Currie: "El mayor valor de una buena educación radica en la forma de pensar y en los métodos de abordar los problemas que ella confiere…Para alcanzar este objetivo, sin embargo, se requiere no solamente un cambio en la manera de enseñar, sino también una disminución en el énfasis puesto sobre la acumulación de material informativo y el número de cursos".

Ello es tanto más válido habida cuenta de que ya no estamos formando profesionales que han desenvolverse en el estrecho marco de las fronteras patrias, sino al ciudadano de la Aldea global, aquí y ahora.

A este respecto, vale la pena traer a colación la anécdota contada por Sir Ernest Rutherford, Presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1.908, de la cual podemos extraer una gran lección para aprender: cuenta él que hacía algún tiempo había recibido una llamada de un colega.

Estaban a punto de ponerle un cero a un estudiante por la respuesta que le había dado a un problema de física, pese a que éste se sostenía en que su respuesta era la correcta.

Profesores y estudiantes acordaron pedir un nuevo calificador y el elegido fue él. Comenzó por leer la pregunta del examen que a la letra decía; demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.

El estudiante había respondido: lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda bien larga; luego, descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

En efecto, el estudiante había planteado un serio problema con la forma ingeniosa como resolvió el ejercicio, por que él había respondido a la pregunta correcta y completamente. No obstante, si se le concedía la máxima puntuación, al obtener una nota más alta, ello certificaría su alto nivel de conocimientos en física; empero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugirió, entonces, Ernest, que se le diera al alumno otra oportunidad.

Fue así cómo le concedió seis minutos para que le respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en su respuesta debía demostrar su dominio de la física. Pasados cinco minutos el estudiante no había contestado nada.

Le preguntó, entonces, si deseaba retirarse, pero el alumno le contestó al profesor que él tenía muchas respuestas al mismo problema. Su dificultad estribaba en elegir la mejor de todas. Le rogó, entonces, que continuara, no sin antes excusarse por haberlo interrumpido.

En el minuto final que le quedaba, sorpresivamente escribió la siguiente respuesta, que dejó atónito al profesor: tome el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, tome el tiempo de caída con un cronómetro; luego aplique la fórmula de un medio de la altura por la aceleración de la gravedad y por el cuadrado del tiempo y así obtenemos, como producto, la altura del edificio.

En ese momento, cuando el estudiante entrega su examen, el profesor indaga a su colega si lo dejaba retirar del salón de clases en donde se estaba realizando la prueba, a lo cual este asintió, conviniendo en asignarle la nota más alta. Luego el profesor Ernest se encontraría, de sopetón y fuera de la clase, al estudiante de esta historia y no pudo vencer la curiosidad por conocer cuáles eran sus otras respuestas a la pregunta, ya que lo había dejado intrigado.

Bueno, respondió el asombrado estudiante, hay muchas alternativas: por ejemplo, tome el barómetro en un día soleado y mida la altura del barómetro y la longitud de su sombra; si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también, de este modo, la altura del edificio. Perfecto, le dijo, ahora cuéntame cuál podría ser otra forma?

Sí, contestó el alumno, este otro procedimiento para medir un edificio es muy sencillo, diría que elemental, pero también sirve. Veamos: en este método, se toma el barómetro y se sitúa en las escaleras del edificio, en la planta baja,; según se suben las escaleras se va marcando la altura del barómetro y se cuenta el número de marcas hasta la azotea.

Se multiplica al final la altura del barómetro por el número de marcas que se ha hecho y listo, así se obtiene la altura. Este último método es muy directo.

Por supuesto, continuó diciendo el estudiante, si prefiere un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo, se ata el barómetro a una cuerda y se lo descuelga desde la azotea a la calle; usándolo como un péndulo se puede calcular la altura midiendo su período de presesión.

En fin, concluyó el aventajado alumno, existen muchas otras maneras de establecer la altura del edificio en cuestión y continuó diciendo, probablemente la mejor de todas sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero y cuando este abra, decirle que tengo un bonito barómetro y si me dice la altura del edificio se lo regalo.

En este momento de la conversación, el profesor le pregunta al alumno si él conocía la respuesta convencional a la pregunta (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). La respuesta fue más sorprendente todavía: Claro que sí la sabía, pero que sólo le molestaba que durantes sus estudios sus profesores habían intentado a todo transe enseñarle a pensar.

El estudiante resultó ser Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de física en 1922, más conocido por haber sido, nada menos, el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodean. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

La gran moraleja de esta anécdota no es otra que, si alguna pertinencia tiene la formación que se imparte, consiste en su orientación a promover y fomentar el espíritu investigativo, la creatividad, para así contar con profesionales capaces de pensar con cabeza propia, sin grilletes ideológicos, sin prejuicios por camisa de fuerza.

Los conocimientos son muy importantes, más no suficientes; tanto o más importantes que ellos son la capacidad de pensar y la idoneidad para el discernimiento.

Y aunque suene presuntuoso, además de formar pensadores en las distintas disciplinas del saber, es también importante que los egresados se entrenen en plasmar sus ideas en escritos y publicaciones, pues es consabido que un número creciente de ellos leen mal y escriben peor, lo cual es un verdadero desastre porque tan importante como poseer conocimientos es tener la capacidad para transmitirlos y compartirlos.

LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Los retos de la globalización están asociados con la competitividad, de tal suerte que aquellos países con un mayor ranking en competitividad son los que le sacan ventaja a la globalización, mientras que los que se rezagan la padecen. Por ello se habla de países globalizadores, que son los primeros y países globalizados, los segundos, dado que esta partida se juega en una cancha desnivelada y con muchas asimetrías.

Como lo ha sostenido el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, para mejorar la competitividad "la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo", para relievar su importancia.

Y, a su vez, la productividad es una función de la ciencia, la tecnología y la innovación (C, T e I). Colombia anda muy mal en tales aspectos; como pruebas al canto podemos señalar sus mediocres indicadores en ciencia y tecnología que delata el más reciente Informe, con un balance consolidado del período 2000 a 2007, del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

De acuerdo con el mismo, el país sólo invierte entre sector público y privado el 0.38% del PIB en ciencia y tecnología, muy por debajo del promedio de América Latina que se sitúa en el 0.9%.

Las Naciones Unidas les han aconsejado a países como Colombia invertir por lo menos el 1% del PIB para reducir la enorme brecha que se expande cada día más con respecto a los países desarrollados. Vale la pena destacar el desempeño de países como Brasil y Chile que invierten el 3% y el 1%, respectivamente, para no hablar de los EEUU que también invierte el 3% de su PIB y este es 30 veces el de Colombia.

Consuela saber que, como lo hace ver Alvaro Montes, "aunque el informe es descorazonador, si se hace un esfuerzo se puede ver el vaso medio lleno; en los ocho años que cubre el estudio, se triplicó el número de investigadores activos; se pasó de 2.000 grupos de investigación en el año 2000, a 6.200 grupos en 2007, y las revistas científicas colombianas indexadas con categoría A (las de mayor calidad) pasaron de cuatro a 36".

Además, el número de publicaciones en revistas indexadas, que es el índice internacional de calidad, pasó de unas 100 al año a más de 2.000 en los últimos quince años. No obstante, "algo inquietante está ocurriendo en los programas de doctorado de las universidades colombianas: la tasa de graduaciones es extremadamente baja y del total de 12.000 investigadores trabajando actualmente en proyectos avalados por Colciencias, menos del 20 por ciento tienen nivel de doctorado".

Tanto el gobierno como los empresarios debieran entender que, como lo afirma Eduardo Posada, presidente de la Academia Colombiana para el Avance de la Ciencia y líder histórico de la comunidad científica que promueve políticas públicas en la materia, "que hacer investigación y desarrollo es el mejor negocio del mundo, como lo entendió Corea".

La expedición de la Ley 1286 de ciencia y tecnología el 23 de enero de este año, es un paso importante en la dirección correcta. A través de ella se busca "fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias, para lograr un modelo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional". Es de esperar que a la Ley se le pongan dientes, para que no quede convertida en letra muerta.

Al rezago en C, T e I se viene a sumar el retraso inveterado en infraestructura y logística. Colombia no supo aprovechar el buen momento que tuvo la economía durante el llamado "quinquenio virtuoso" que favoreció el crecimiento de la economía de Latinoamérica, para desatrasarse y superar estas graves falencias.

Acostumbrados como estábamos a ganar competitividad por cuenta de la devaluación de la moneda y de la reducción de los costos laborales, se hizo muy poco por avanzar en la Agenda Interna para la competitividad.

Y los resultados están a la vista. Según el último reporte del Foro Económico Mundial (FEM), quizá el más conocido de todos en la materia, el país retrocedió el último año 5 escalones en su Índice de competitividad, al pasar del lugar 69 al 74 en el escalafón que comprende a 134 naciones. Y ello ocurre por segundo año consecutivo. Esta es una pésima noticia para el país.

PARA QUÉ INVESTIGAR

Desde siempre se ha sabido que para transformar la realidad hay que empezar por conocerla y a ello contribuye el sistema educativo, particularmente la universidad; pero esta no se puede quedar allí, no se puede reducir a ser una transmisora y difusora del conocimiento.

Su visión y su misión van mucho más allá, sobre todo cuando entiende que no se puede convertir en una torre de marfil, aislada del resto de la sociedad, sino que debe ponerse a su servicio y debe responder a sus urgencias y demandas, a riesgo de que si no lo hace puede caer en el más estéril diletantismo.

La Universidad no puede ser ajena al compromiso y al propósito que debe compartir con el Estado y con la empresa privada de avanzar en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, en la que la ciencia, la tecnología y la innovación deben ocupar un lugar de privilegio.

Máxime cuando hoy en día la economía se basa en el conocimiento y la investigación justamente es la base de ese conocimiento, pues se trata de agregar valor al PIB a través de la incorporación al mismo de un componente cada vez mayor de tecnología e innovación. Es, además, la forma de reducir la exagerada dependencia de los centros productores de conocimiento.

Por ello, la Universidad debe permanecer siempre en la frontera de este, nunca rezagada; la razón de ser de la Universidad es la investigación.

La investigación no puede ser privativa de la universidad, excluyente de lo que pueda hacer por sus propios medios investigadores, centros de investigación e innovación, pero debe jugar un rol de la mayor importancia. La investigación, ora en las ciencias ora en las humanidades, ya se trate de investigación básica o aplicada, es consubstancial a la idea que tenemos de Universidad.

Claro, estamos hablando de la Universidad que se precie de tal, no estamos aludiendo a las universidades de garaje que pululan por doquier.

La calidad de la educación que se imparte en una Universidad se mide por el número de investigaciones que realiza, por el número de grupos de investigación debidamente acreditados, por el número de doctores vinculados a su plantilla, por el número de artículos ISI publicados por académicos de la institución (investigadores, profesores, tutores y estudiantes).

De la cantidad y calidad de quienes integran su masa crítica de investigadores depende la calidad de la Universidad como tal y es lo que la aprestigia y posiciona en el concierto de instituciones de educación superior. Un enfoque sistémico de esta nos tiene que conducir a la conclusión de que hay una gran imbricación e interacción entre la educación, la investigación, la innovación y la formación.

Son varios los obstáculos a salvar para el buen suceso de la educación y la investigación en Colombia, para que la sinergia de una con la otra se traduzca en un mejoramiento continuo de la calidad del producto, que es de lo que en últimas se trata.

Hay que empezar por crear la conciencia en el país de la importancia que tiene la ciencia, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el registro de patentes de inventos y descubrimientos y que ello se refleje en la asignación de recursos tanto por parte del sector privado como del sector público. Esta, definitivamente, es la inversión con la mayor tasa de retorno; sólo que se trata de una apuesta a largo plazo y a nosotros nos acosa el inmediatismo, el cortoplacismo.

Este síndrome lo que tenemos que superar para salir del entrampamiento en el que estamos, que frena nuestro desarrollo y progreso. Es indispensable que la Universidad colombiana en su conjunto se integre y deje de hacer esfuerzos aislados, desarticulados, al tiempo que se debe integrar también a las redes de investigación del resto del mundo.

Mucho se habla de integración económica, comercial, cultural, pero poco se habla de la integración en el campo de la ciencia y la investigación. Ya va siendo hora de que Colombia incursione en el mundo con una fuerte diplomacia en esta área todavía virgen. Tenemos que llegar a ser globalmente competitivos y localmente comprometidos, este es el enfoque holístico, glocal, que reclama el porvenir; qué esperamos para asumir este reto?

Se desmovilizó alias Eliseo, segundo cabecilla del frente 59 de las FARC.


ANNP. 17 de mayo de 2009

Fonseca - la Guajira, Seguro del buen trato y el respeto a sus derechos, se entrego a la Policía Nacional con material de guerra alias Eliseo y se acogió al programa de desmovilización del Gobierno Nacional, después de diez años de pertenecer al grupo terrorista de las FARC.

Debido a los constantes operativos por parte de Fuerza Publica, maltratos, inequidad y el hambre que son sometidos por parte de los cabecillas guerrilleros, el día de ayer se acogió al programa de desmovilización de la Presidencia de la República alias Eliseo de 26 años de edad.

Este desmovilizado ingreso al grupo terrorista de las Farc el 07 de febrero de 1999 y hacia parte del frente 59 Bloque Martín Caballero. Al momento de su desmovilización entregó el siguiente material de guerra:

Un fusil de asalto M-16 A1.
Dos granadas de fusil.
Cuatro proveedores con 90 cartuchos calibre 5.56.
Un auto ranger medidor de potencia.
Un chaleco arnés.
Una goleana con el logotipo de las FAR EP.

Fue hallada recién nacida abandonada


ANNP. 17 de mayo de 2009



Riohacha – La Guajira. Una llamada oportuna de un ciudadano a la línea de emergencia 112 de la Policía Nacional, alerto de la presencia de Esperanza, una niña recién nacida que fue abandona entre la maleza a las afuera de la ciudad.

Inmediatamente la Policía Nacional dispuso un operativo con el fin de dar la ubicación de la niña, donde a la altura de la calle 40 con carrera 2 se logro ubicar entre la vegetación a Esperanza, quien fue llevada al Hospital Nuestra de los Remedios para su atención medica y valoración medica.

La niña tenía aproximadamente dos horas de nacida y quedo bajo la custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

La Policía de Infancia y Adolescencia, adelanta labores de Policía Judicial con el fin de identificar a los padres y dejarlos a disposición de autoridad competente.

sábado, 16 de mayo de 2009

Las nuevas aventuras de Tom y Jerry

Por: Martín López González

No, no se trata del gato y el ratón más famosos de la historia, que surgieron de la imaginación de Bill Hannah y Joseph Barbera en la década de los cuarenta del siglo anterior, dos simpáticos personajes que marcaron la infancia de muchas generaciones.

Este Tom (Tomás) y este Jerry (Jerónimo) también marcaran la vida de jóvenes y niños, pero no con las divertidísimas escenas de humor de las bromas, persecuciones, trampas, etc.; sino con el pretendido genio para los negocios, aduciendo habilidades para aprovechar las oportunidades, situación un poco más risible, que las propias tiras cómicas.

Las divertidísimas escenas que nos devuelven el auténtico espíritu que hicieron famosos a Tom y Jerry hace ya casi 70 años, con su eterna rivalidad y su humor único, se repiten con los dos nuevos personajes, dispuestos a hacernos reír a carcajadas.

Ya que según su propio padre, sus hijos "tienen vena de empresarios", olvidando mencionar el uso de la información privilegiada y que sus propios subalternos (Ministros y demás funcionarios), lo llevan en coche con todo tipo jugadas turbias para ayudarlos.

El famoso ex-asesor presidencial con “inteligencia superior”, José Obdulio Gaviria, califica éstas indelicadezas, como estrategias válidas de "empresarios modernos".

Desde el primer cortometraje, la fórmula estaba clara: un gato torpe intentando cazar a un ratón astuto. En la nueva serie criolla de Tom y Jerry no lo está. No se distingue el astuto del torpe; lo que sí es evidente, es la sagacidad de la sombra “cargada de tigre que los cubre” (legando tal vez alguna herencia felina) y el ejército de lambones subalternos y lagartos, dispuestos a cambiar hasta el curso de los ríos para favorecer sus intereses particulares.

La deliciosa relación amor-odio de Tom y Jerry, que desde décadas atrás ha hecho las delicias de pequeños y mayores, ahora la Casa de Nariño las recupera para convertirlos una vez más en protagonistas de la pantalla gigante, del gran show que provoca risotadas.

El Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, negó que haya favorecido a los príncipes mimados con la decisión de convertir en un santiamén una zona rural en urbana, luego zona industrial y hoy zona franca; además, coincidencialmente el trayecto de la doble calzada de la vía Bogotá - Facatativá pasará por allí y, por ende, se multiplicó el precio por diez mil. Al ser preguntado si tenía conocimiento de quiénes eran esos terrenos, aseguró que "no sabía porque no era del caso".

La verdad, no se sabe si alegrarse o deprimirse con esta noticia: Tom y Jerry, una de las series animadas con la que todos han crecido, tendrá su adaptación cinematográfica con pretensiones de convertirse en relato novelesco que abarca las vicisitudes de una familia monárquica. ¿Quiénes están detrás de la idea? L

os ejecutivos de la Casa de Nariño. Por si fuera poco, la cinta ya tiene una historia: contará la transformación de dos muchachos “fashion show off”, en brillantes empresarios de bienes raíces, que de negocios rápidos logran sacar 10.000% de rentabilidad, dejando lejos a las famosas pirámides de DMG con su irrisorio 100% en 4 meses.

Sería la segunda vez que los personajes creados por William Hannah y Joseph Barbera den su salto a la pantalla grande. La primera vez fue en 1992, con Tom y Jerry: The movie, una cinta que a pesar de conservar los trazos originales del dibujo animado, no le hizo ningún favor a los cortometrajes.

La nueva película hace lo que está de moda: poner personajes de caricaturas junto a personas reales. Éstos repiten en coro que la trama es tan sólo una prueba, de la innata vocación por la creación de empresas de los nuevos protagonistas. "Es que desde chiquitos son unos genios para los negocios", decía orgulloso uno de los tíos actores.

Hasta ahora muchos colombianos se habían devanado los sesos tratando de entender la famosa tesis económica de la confianza inversionista, uno de los tres ejes de la política del gobierno. Los más entendidos pensaban que era la generosidad con las rentas de capital, las muchas concesiones a la inversión y a los inversionistas, so pretexto de promover y proteger el empleo, empezando por las reformas tributarias.

Los hechos recientes, tema de la película en mención, nos aclararon que no son más que los torcidos y piruetas por debajo de la mesa para el enriquecimiento ilícito.

Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial

BOLETIN DE PRENSA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA
Riohacha, mayo 15 de 2009

En el marco de su Asamblea Anual de Afiliados, la Cámara de Comercio de La Guajira realizará el Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial.
Este encuentro se realizará el 21 y 22 de mayo a partir de las 7 y 30 de la mañana en el Centro de Convenciones Anas Maí.

El propósito es socializar entre la comunidad empresarial, la academia y la sociedad civil los aspectos conceptuales de la Responsabilidad Social Empresarial como una propuesta de actuación de las empresas coherente con su labor misional y orientada a la satisfacción y necesidades de sus grupos de interés.

El evento contará con la participación especial del conferencista Jhon Karakatsianis Bejarano experto en el tema y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.

En el encuentro se presentará programas exitosos de RSE de grandes empresas como Empresas Publicas de Medellín y Promigas y de micro y medianas empresas de la Región Caribe. Así mismo, se tendrá una muestra comercial la cual permanecerá abierta al público durante el desarrollo del evento.

La agenda de la Asamblea Anual de Afiliados también contempla la presentación del Informe de Gestión 2008 de la Cámara de Comercio de La Guajira por parte del Doctor Álvaro Romero Guerrero y el dictamen de Revisoría Fiscal a cargo de la Doctora Maritza Ceballos Sierra.

De la misma manera, se presentará la Fundación Guajira Competitiva y se entregará como es tradicional el reconocimiento a la Excelencia Empresarial a una empresa del departamento.

En Riohacha realizarán panel de expertos sobre espolones

BOLETIN DE PRENSA de la CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA

Riohacha, mayo 14 de 2009

En desarrollo del proyecto ciudadano “Riohacha Digna” la Cámara de Comercio de La Guajira y la Asociación Guajira de Profesionales realizarán el Panel de Expertos sobre los Espolones de Riohacha.

Este panel que se realizará el miércoles 20 de mayo de 2 a 7 de la noche en el Auditorio Luís A. Robles del SENA tiene como propósito exponer los conceptos científicos y técnicos de profesionales especializados en esta temática.

Los temas específicos que se abordarán en el panel son: Factores geológicos relacionados con las pérdidas de playas, Evolución de las playas de Riohacha como consecuencia de la construcción de los espolones, Procesos oceanográficos en relación con la línea de costa e Indicadores para elaborar un proyecto de defensa de playas.

Los expertos que expondrán en el panel serán los Ingenieros Geólogos, Iván Darío Correa Arango y Blanca Oliva Posada; la Bióloga Marina, Rocío del Pilar García y el Ingeniero Hidráulico, Jean Bottagisio.

“El panel de expertos será un ejercicio que le permitirá a los ciudadanos formarse un concepto objetivo sobre la conveniencia o no de la construcción de los espolones de Riohacha, además aportará recomendaciones que servirán para que a futuro se tomen decisiones acertadas sobre la ejecución de obras que propicien el desarrollo de la capital de La Guajira” expuso como objetivos Álvaro Romero Guerrero, Presidente de la Cámara de Comercio de La Guajira.

programa Nacional de estímulos a la Creación a la Investigación

Portafolio de convocatorias

Mensaje del director departamental de cultura Rubens Magdaniel Pavón

Desde la Direcciòn Tècnica de Cultura y Juventud del Departamento de La Guajira, los invito a participar en las convocatorias 2009 del Ministerio de Cultura, para fortalecer los procesos de creaciòn, investigaciòn de circulaciòn y de apropiaciòn social de la cultura, a travès del ejercicio del interès pùblico y la asignaciòn de los recursos.

Qué es Portafolio de Convocatorias del Ministerio de Cultura?
El Portafolio es el compendio de estímulos (premios, becas, residencias y pasantías artísticas) que el Ministerio ofrece cada año, para todo el territorio nacional, en diversas áreas y disciplinas del quehacer cultural

¿En qué se fundamentan estas Convocatorias?
El Estado tiene la misión de fortalecer los procesos de creación, investigación, de circulación y de apropiación social de la cultura, a través del ejercicio del interés público y la transparencia de la asignación de sus recursos.

El Ministerio de Cultura, por su parte, es el encargado de liderar la generación, diseño, puesta en marcha, acompañamiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas al sector cultural. En este contexto, la Política de Estímulos es liderada por el Ministerio con base en el Artículo 71 de la Constitución Política de Colombia y en el Artículo 18 de la Ley General de Cultura donde se reafirma que Colombia es un país diverso, multicultural y pluriétnico.

¿Cuál es el objetivo de las convocatorias?

Promover y fomentar el desarrollo cultural de la nación, mediante el otorgamiento de estímulos especiales a los artistas, investigadores, gestores e instituciones culturales del país.
Convocatorias para las siguientes areas:

- ARTES ( Visuales, danza, literatura, mùsica, traducciòn literaria y teatro)
- BIBLIOTECAS PÙBLICAS (Investigaciòn, formaciòn y mejor programaciòn cultural y de promociòn de lectura.)
- CINEMATOGRAFÌA (Guiòn, documental,cortometraje, formaciòn y gestiòn de archivos)
- COMUNICACIONES ( Televisiòn y cultura digital)
-COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES E INDIGENAS
- POBLACIÒN EN SITUACIÒN DE DISCAPACIDAD
- GESTIÒN CULTURAL (Fondos mixtos y planes de desarrollo departamentales y municipales)
- LEGISLACIÒN CULTURAL, TRADUCCIÒN Y CURADURÌA
- PATRIMONIO CULTURAL ( Gastronomia, fotografìa del patrimonio y vigias del patrimonio)
- BECAS PARA LAS LENGUAS DIVERSAS.

Gran lanzamiento del “Programa jugueteando”

ANNP. 15 de mayo de 2009

Riohacha, La Guajira. Con el propósito de lograr un acertado acercamiento a las comunidades indígenas de la jurisdicción del municipio de Riohacha, la Policía nacional, realizó el lanzamiento del Programa Jugueteando.

Este evento se desarrollo en las comunidades indígenas de Madre Bernarda escogida este año para esta gran inauguración; que contó la participación de más de 190 niños, niñas y adolescentes, donde se otorgaron premios, condecoraciones y un espacio de esparcimiento y recreación dirigida a todos estos menores, por parte de la institución y representantes de la Asociación Chevron.

El objetivo de esta jornada además de realizar el lanzamiento del programa jugueteando, era el de dar a conocer objetivos que se desarrollaran en le presente año, resaltar la importancia del juego en estas comunidades, fomentando la participación activa a través de la lúdica, teniendo en cuenta que esta es vista como valor esencial en el mejoramiento de la calidad de vida en los niños y de paso se realizaron entrega de varios regalos a las madres presente.

Estas Comunidades, recibirán amplios conocimientos acerca de como prevenir el uso y abuso de las drogas, la explotación sexual, sus derechos, igualmente como erradicar el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes; se les sensibilizó sobre la importancia del núcleo familiar; lo más importante es que a partir de la fecha se procurara por lograr la meta en el departamento de La Guajira.

Culto al hombre del campo

Por: Nuria Barbosa León
Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Campesino del monte y la montaña; del huerto y la granja; de la caña, el tabaco y el café; de las abejas, las aves, los cerdos y el ganado. Tu, espíritu del sudor, que sonríes y canta para aliviar el dolor del sol.

Eres sombrero, ropas coloradas, manos rudas, andar ligero, sudor perenne y dialecto incorporado. Te caracteriza la humildad, la solidaridad, la entrega a la colectividad y el ansia por el trabajo.

Tu, que amaneces con la motivación de ver germinar la semilla y te duermes pensando en lo que falta por hacer para incrementar las cantidades.

Hombre de campo que hace zafra con cada ciclo de cultivos, que adivinas los temporales, la seca o el mal tiempo y que identificas los sonidos y lenguajes de los animales para pronosticar el clima.
Vives junto a la tierra y los animales. No puedes desprenderte de tus herramientas de labranza y como joyas las muestra en tu cintura u otra parte del cuerpo.

Sabes que tienes garantizado en Cuba, el mercado para tu cosecha, la educación para tus hijos y la salud para tu familia. Por ser cubano defiendes el suelo y el cielo para dejarlo en herencia a tus hijos, te incorporas al proceso revolucionario y junta tu voz con la de obreros y estudiantes en un clamor por la patria y la soberanía.

Guajiro que amas y construye, toma en este día mi canto e improvisa una décima irradiando luz al porvenir. Entrega amor a tu trabajo y haz de cada jornada una victoria para conquistar el futuro.

viernes, 15 de mayo de 2009

Razones por las que soy profesor

Víctor Hugo: El porvenir está en manos del maestro de escuela

Por: Alejandro Rutto Martínez

Cierta vez andando por ahí, en los afanes de la vida, me preguntaron por qué era maestro. Si mal no recuerdo quien primero me hizo esa pregunta fue Leonardo el zapatero que de vez en cuando se encarga de mi calzado. Después el empleado del transporte que diariamente me lleva a casa volvió a hacerme la misma pregunta.

Y así, una por una, varias personas se turnaron tratando de encontrar una explicación razonable al hecho de que alguien se dedique por entero al arte de la enseñanza. No sé si se confabularon para hacerme todos juntos la misma pregunta o si fue pura casualidad.

Pero lo cierto del caso es que consiguieron inquietarme y aquí estoy yo mismo preguntándome por qué soy un maestro.

A decir verdad no he encontrado la respuesta correcta pero en cambio he encontrado muchas respuestas sueltas que, unidas entre sí, no me aclaran mucho las cosas pero por lo menos me hacen llegar a la conclusión de que soy feliz siendo maestro.

Aquí están algunas de esas respuestas, dirigidas a quienes me preguntaron y a quienes no lo hicieron. Son respuestas sobre todo para mí mismo y para ese maestro que hace algún tiempo vive en mi interior. Soy maestro porque se me ha concedido el privilegio de construir mundos posibles y soñar con universos imposibles.

Porque comparto el cambio y a veces también hago que el cambio ocurra. Soy maestro porque cada día aprendo el doble de lo que enseño. Por que es la única forma que existe de ganarlo todo sin perder nada.

Soy maestro porque me siento como el alfarero tomando en mis manos mentes inocentes que al pasar por mis clases se convertirán en preciosos elementos de la alfarería social.

Soy maestro porque tengo la oportunidad de compartir con seres humanos de verdad, con personas de carne y hueso. Con gente que se equivoca, que tropieza y cae y se vuelve a levantar sin rendirse ni maldecir. Soy maestro por que es la única manera de lograr que me paguen mientras me divierto.

Tal vez deba explicarme mejor. Siendo maestro, siento la misma sensación agradable, la misma excitación que siente mi vecino mientras conduce su flamante carro último modelo. Soy maestro porque mis estudiantes, es decir, mi gente me concede el privilegio de contarme sus confidencias, de expresarme sus desalientos y manifestarme sus ilusiones.

Soy maestro porque siéndolo ejercito un oficio desafiante, que es, al mismo tiempo muy fácil y también bastante difícil. Es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene algo especial, por encima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro.

Pero hay algo más que aún no les he contado: desde que soy maestro no trabajo. Me han dicho los que conocen el trabajo que este es muy duro y desagradable. Yo mismo lo pude comprobar cuando trabajaba en otros oficios, es decir cuando aún no tenía la dicha de ser maestro. Pero en cambio ahora... ahora la dureza del trabajo no la siento.

Porque, ¿cómo voy a llamarle trabajo a mi distracción favorita? Soy maestro porque me fascina el instante mágico en que descubro unos ojos atentos, una mente abierta un rostro optimista, una postura de entusiasmo: con ellos marcho por la senda del acuerdo y de los éxitos compartidos.


Y también soy maestro porque me agrada el ceño arrugado del estudiante incrédulo, los ojos entrecerrados del que duda, la pregunta ingenua del confundido, la afirmación retadora del hombre crítico... esos gestos, esas acciones y sus dueños, me avisan que sigo siendo humano y que puedo equivocarme. Soy maestro porque creo que Dios tiene confianza en mí.

De otra manera no permitiría el buen Señor que esté compartiendo tanto tiempo con los hombres y las mujeres, ávidos de aprender y de emprender. Pudieron ir a otra parte para calmar su sed de aprender, pero vinieron a donde mí buscando un maestro.

Vivo mi existencia intensamente siendo maestro y, pensándolo bien, no creo que haya una forma de vivir más intensamente la vida. Soy maestro porque tengo fe, esperanza y amor. Tengo fe en un porvenir del cual se me ha permitido ser protagonista.

Tengo la esperanza de caminar algún día por un camino tan amplio en donde usted y yo podamos transitar sin tropezarnos y tan angosto que pueda sentir de cerca nuestros afectos y calor humano. Y tengo el amor que cientos de personas me dan y me reciben mientras hago lo único que soy capaz de hacer bien: ser una persona humilde, amable y al servicio de mi gente.

En resumidas cuentas, quiero decirle al mundo que soy maestro porque los maestros somos... ...constructores de paz...sembradores de sueños...forjadores del progreso...visionarios de mundos nuevos y mejores. Es por eso que, maestro soy, y por siempre lo seré.
free counter
free counter

Feliz día del maestro

Presentamos esta nota como homenaje a todos los maestros de Colombia en su día:


CORTESÍA DE MAO TELEVISIÓN Y "BUENOS DÍAS MAICAO"

Dirección General: Nazly Pérez
Dirección Periodística: Alcides Alfaro
Edición: Fabián Daza Díaz

jueves, 14 de mayo de 2009

Naturaleza Guajira

Por: Danny Daniel López Juvinao

Eran dos amigos, Iguanito Mansito e Iguanazo Pelmazo. Vivían en las estribaciones del Cerro de la Teta, lo más septentrional que La Guajira tiene, con un hermoso cielo despejado.

Iguanito era huérfano de padre y tenía muy buenos principios, le gustaba leer mucho sobre su naturaleza, normalmente pasaba suspendido de las ramas de los árboles; a los 16 meses de edad, viajó para la Sierra Nevada de Santa Marta a seguir formándose gracias al esfuerzo de su madre Iguaneta, quien vendía igüarayas en la puerta de su cueva arrendada.


Iguanito tuvo que sacrificar su periodo reproductivo, prefirió esperar y dedicar su vida a examinar detalladamente la biósfera de aquella extraña selva, sabía que ello le significaba mejorar sus mecanismos de defensa para enfrentar los peligros presentes en su monte nativo; prepararse lo llenaba de satisfacción, toda vez que aumentaba el tamaño de su cola, espinas y papada.

A Iguanazo, sus padres Sceloporus y Phrynosoma, lo mandaron a asimilarse para San Andrés; pero él, muy lagarto y trepador, los engañaba y malgastaba su tiempo fumando hierbas y entrelazando su lengua corta y gruesa con numerosas muescas. Iguanazo se salía todas las noches de su zona, exponiéndose a ser cazado, conoció muchas especies de otras latitudes, pero se relacionó con Cocodrilos y Buitres de malas costumbres.

Por su parte, Iguanito aunque carecía de competencias para relacionarse, de sus orígenes lo conocía todo, sus amigos Iguánidos lo buscaban y salían a pasear a las inmediaciones de estanques y ríos del área circundante; él tenía un horizonte muy bien definido en su género, sabia donde quería alcanzar su madurez y se disponía para ello, irse a vivir a las riberas del Rio Ranchería era su sueño.


Iguanazo lo pasaba tomando sol en las playas de aquella paradisíaca isla, nunca aprendió a nadar ni a correr con rapidez, prefería lo divertido, lo nocturno y lo riesgoso. Adolecía de muchos valores, era rebelde, la notada Phrynosoma sabía que eso podría no terminar bien, pero le acolitaba con su silencio.


De nuevo en su hábitat natural y en vacaciones las cosas eran a otra pitanza, los cactus, las charcas, los trupillos, el terrario, los juegos, contando sus chascos y experiencias afuera, compartían sus secretos de manera jocosa. Tan opuestos pero tan cercanos, Iguanito e Iguanazo, crecieron y pasaron juntos sus primeros meses de existencia; sus amigos en el Jagüey más contiguo eran Caimán, Tortolita, Culebra, Ciempiés y Gaviota.

Después de un periodo en la Sierra, Iguanito culminó su faena, gran felicidad embargó a esta criatura y a su madre, engendrado como huevo único. Volvió a su cueva, de nuevo a la semidesértica Guajira, donde ahora si cortejó a una hembra y ella le correspondía adorando su orla dorsal.

Sceloporus viajó sorpresivamente al archipiélago a percatarse de los rumores de muchos grupos de saurios y de ese modo se enteró de las andanzas de su hijo; aunque fue muy difícil, nunca le dio látigo con su larga y delgada cola. Iguanazo se independizó, entabló "amistad" con Gavilán y empezaron a contrabandear tallos desde la Serranía del Perijá en las montañas Venezolanas, los cargaban al por mayor, eso multiplicó sus provechos; sobornaban al Rey Guajiro para el transporte aéreo de la flora. Compró todo un territorio florido y se alimentaba solo con las exclusivas algas marinas.

La naturaleza se confabuló e Iguanito Mansito pudo llegar al Rio Ranchería, tal y como siempre lo deseó, solía encontrarse siempre en el borde del mangle, cerca del agua o también en los arbustos, logró sus fines con mucha ética y pudo poner en práctica todas las habilidades adquiridas.

La vegetación creció y los amigos del Cerro se trasladaron a diferentes extensiones de Colombia, ya se habían reproducido y desarrollado, incluso algunos ya tenían hembra; probaron suerte en otras zonas selváticas y montaraces, destinos comunes y silvestres.

Iguanito fue desplazado por los salvajes, dos grupos de burros se plantaban por el dominio de las periferias del rio y amenazaban con sus dentones y rebuznos a todas las especies del monte. La visión de Iguanito se desvanecía antes sus tres ojos; lagrimas y deseos de ser devorado a manos de un águila, pero su destino era otro.

Con la ayuda de la astuta y megáptera Ballena Jorobada, Iguanazo diversificó sus negocios y empezó a traficar por el océano atlántico de las hierbas que él humeaba; aquel comercio lo hizo poderoso, pintó su cuerpo vertebral. Ahora si era todo un animal, al cual nada lo satisfacía e hizo un acuerdo con los burros para su custodia especial.

Lo oscuro pasó e Iguanito empezó una nueva vida, más robusto, mas grisáceo, con rayas transversales marginadas por su dolor interno, con sus cuatro fuertes patas provistas de uñas duras y afiladas, decidió caminar perenne hacia los paisajes de la Jagua del Pilar en el Sur de La Guajira; replanteó sus metas y encomendó su existencia al Creador.

Iguanazo muere, otros reptiles lo matan, mucha envidia y maldad en la floresta, su exuberancia lo delató, había elegido la ruta equivocada. Caimán cavó un hueco para enterrarlo, todos asistieron desde Culebra hasta Gaviota, asimismo Phrynosoma lo lamentó, pero estaba anunciado.

Iguanito lloró la caza de Iguanazo y prometió formar a las nuevas especies para que ninguno cometiera los errores de su amigo; después de aquel triste suceso, el invierno cesó en el bosque y las plantas florecieron. Iguanito ahora aporta su conocimiento y destrezas por el bien común de las razas de su Naturaleza Guajira, Dios le condujo a eso, él entendió y placenteramente aceptó.

Campeonato Municipal de Fútbol

COPA: ARTURO CUESTA RODRIGUEZ (Maicao)
AÑO 2009.


SABADO: 16 DE MAYO 2009.
CANCHA: COLOMBIA LIBRE.

CATEGORIA INFANTIL:

HORA: 8:00 A.M. LEOPARDOS VS SPORTING.

HORA: 9:00 A.M. LAURELES VS ALIANZA INFANTIL.

HORA: 10:00 A.M. NUEVA ALIANZA VS FEPEGO.

HORA: 11:00 A.M. SEMILLERO MAICAO VS MAICLUB (pre-juvenil).

HORA: 2:00 P.M. JUVENTUD GUAJIRA VS FEPEGO (JUVENIL)

DOMINGO 17 MAYO DE 2009.
CANCHA: COLOMBIA LIBRE.

CATEGORIA INFANTIL:

HORA: 8:00 A.M. INMACULADA VS SEMILLERO M.

HORA: 9:00 A.M. ALIANZA INF VS ESTRELLA FUTURO (pre juvenil).

HORA: 10:00 A.M. LEOPARDOS VS SPORTING. (Pre juvenil)

HORA: 11:00 A.M. INMACULADA VS FEPEGO (pre juvenil)

HORA: 2:00 P.M. LOS ANDES VS BUENOS AIRES (juvenil)

HORA: 4:00 P.M. LEOPARDOS VS ARGENTINOS JRS. (Juvenil)


FAUDYS PALACIO C.
Presidente.

El matrimonio wayüu

El pago de la dote es uno de los aspectos de la cultura wayüu sobre los cuales se han hecho malas interpretaciones. El historiador Luis Guillermo Burgos nos explica en qué consiste este pago que el contrayente le hace a la familia de su futura esposa.

Mañana: foro sobre calidad educativa en educación superior

El evento es organizado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y se efectuará este viernes 15 de mayo a partir de las 4 de la tarde en el Centro Cultural de Riohacha.

Mensaje del predicador Pedro Vengochea

miércoles, 13 de mayo de 2009

Entrevista con el secretario de salud de Maicao sobre A H1N1

Eduar Pineda, secretario de slaud de Maicao se refiere a las medidas adoptadas para evitar el virus A H1N1 en Maicao



CORTESÍA DE MAO TELEVISIÓN

Dirección General: Nazly Pérez
Dirección Periodística: Alcides Alfaro
Edición: Fabián Daza Díaz

Cámara de comercio: capacitación para proponentes

La Cámara de Comercio de La Guajira desarrollará una capacitación con el tema “Los nuevos liniamientos en el Registro Único de Proponentes”. Este evento se realizará el miércoles 13 de mayo a partir de las 2 de la tarde en el Auditorio Luis A. Robles del SENA:

Está será jornada de actualización legislativa a propósito de la expedición del decreto 4881 del 2008 y el decreto 836 del 13 de marzo de 2009 los cuales fijan modificaciones al Registro Único de Proponentes.

La capacitación será orientada por el Director de la División de Cámaras de Comercio de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio Confecámaras.

Entrada libre

Pedagogía de la resistencia

MAESTROS Y ALUMNOS: UNA CONSTRUCCIÓN DIALÓGICA

Por: Fare Suárez Sarmiento

.No cabe duda de que las agitaciones de la vida moderna han pronunciado aún más las fisuras entre la familia y la escuela. El desenfreno consumista y las relaciones impersonales en el hogar, desatan las complejidades del individualismo y reafirman la pérdida de la tradición cultural hogareña. Los modelos se cambian con la celeridad de la moda.

El olor rancio de los abuelos ya no rebota en las paredes de las casas. La confinación a cuartos lóbregos bajo el cuidado de extraños no deja esparcir la sabiduría del tiempo gastado, in illo tempore recogida por los oídos atentos y perplejos de los nietos, como nutriente de su fantasía natural. En otros casos (apostémosles a la mayoría) los abuelos se resisten a rendirle cuentas al tiempo, más por la inflación del espíritu causada por los piropos de los hijos y por la estimulación tardía de una vanidad que ya teme acercarse al espejo. En ambos casos, los niños perdieron un muslo confiable y dejaron de percibir la autoridad afectiva en los consejos y reprimendas. Hasta Dios servía de instrumento validado por la tradición para afianzar la educabilidad de los niños.

A la familia se le denominaba núcleo por la uniformidad y connivencia, por las distancias entre adultos y niños, por los grados de afecto y niveles de protección, lo cual constituía lo que Savater denomina “socialización primaria”, es decir, principios y fundamentos éticos, morales y sociales con los que el niño llegaba a la escuela y facilitaban su adaptabilidad. En voces de los expertos, la familia educaba y la escuela enseñaba.

Hoy la escuela no está preparada para iniciar procesos eficaces de adaptabilidad. Ni siquiera la inclusión calificada de sicólogos, consejeros, Sico orientadores y consultorios al estilo “doctora corazón” pueden rehabilitar a los niños que no transitaron por la socialización primaria y muy poco podrán hacer para evitar las influencias de un mundo plástico donde prevalece el fetiche del dinero y la vida fácil, porque “si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a imponerles el principio de realidad(*) no con afecto sino por la fuerza (Fernando Savater: El Valor de Educar, p.65)

-(*) Fernando Savater utiliza la expresión --principio de realidad- en términos de reconocimiento y conciencia de los derechos y deberes.


La escuela continúa siendo un rectángulo de colisión de intereses, ideologías, y disputa por el poder; un escenario ideal para que la cultura del hogar acompasada con la de la calle subsuman la cultura escolar, la dobleguen y satanicen sin más límites que los impuestos por la represión y la sanción. Los expertos se refieren a esta circunstancia con el ingenuo título de grupos heterogéneos. Las relaciones maestro alumno no quedan determinadas en razón de las funciones del uno y del cumplimiento de los deberes del otro.

El clima escolar tampoco es un ingrediente arbitrario que surge espontáneamente en virtud de las circunstancias específicas marcadas en el proyecto educativo. Es más, el clima de la escuela se le impone al proyecto, lo sobrepasa y cuestiona sus respuestas, cuando osa retomar el control.
¿Qué hay de atractivo y cautivante en la escuela que incentive la permanencia de los alumnos? Ni siquiera los festejos y conmemoraciones los seducen.

Más bien, son los momentos de la alerta general, la ocasión para expresar sus odios porque la escuela no ha logrado llenar sus vacíos afectivos. La euforia se colectiviza y lo material se deshace bajo el ímpetu de una rebeldía que desacraliza, corrompe y destruye todo aquello que le recuerda el fracaso, la incomprensión y el cautiverio. “Por ello, es importante considerar el comportamiento de los estudiantes no como una medida de incapacidad aprendida sino como una forma de indignación política y moral.

Los estudiantes se resisten a lo que la escuela les ofrece, incluyendo los elementos subliminares de la instrucción –lo que se conoce comúnmente como “currículo oculto”, para sobrevivir con un mínimo de dignidad a los caprichos de la esclavitud cultural y de clase.” (Mclaren, p.65)

La cultura dominante seguirá buscando nuevas formas alienantes de invasión. Esa es la función política de preservación de una élite que reproduce y estereotipa sus arraigos ideológicos en la escuela. La cosificación de los contenidos, la estandarización de los saberes y las habilidades de pensamiento dejan al descubierto la intención de reducir el conocimiento, limitar los significados y traducir la metacomprensión en escala monosémica, en una despiadada robotización de maestros y alumnos. “Prohibido pensar” deberían decir las tablillas que identifican las aulas.

Esta circunstancia –entre otras anotadas- marca las tensiones en la escuela y los maestros se hunden en el fortín de la academia para restarle tiempo a la reflexión. Saben que la pugna late en el aula, pero no se abre para que la confrontación tenga lugar y señalarles a los alumnos las causas de esas tensiones. La pedagogía de la resistencia busca descifrar la maraña del secuestro ideológico por fuera del discurso inocente y reproductor de la ideología dominante y convertir el aula en el osario de los enlatados curriculares.

Redefinir el camino y trazar líneas de acciones políticas sobre las cuales descansen los fundamentos ideológicos que han de iluminar el currículo, es tarea de maestros y alumnos. Pero no el maestro que llena el tablero con el marcador, ni aletarga a los alumnos con el imperio egoísta de su voz, sino el sujeto confiable que atiende los murmullos e incrementa la sed de protagonismo de los alumnos.

El maestro, que de una vez por todas, comprende que “Si el conocimiento en todos sus aspectos – del tipo lógico, es decir, información, procesos y disposiciones o propensiones- es derribado y transformado en mercancía, entonces puede ser acumulado de la misma manera que el capital económico. La calificación de un buen alumno significa la posesión y acumulación de una gran cantidad de habilidades al servicio de intereses técnicos.” (Michael W. Apple. P.31).

Habilidades traducidas en competencias que marcan el destino de la clase desprotegida desde el momento que entra en contacto con la escuela. La disposición del diseño paradigmático y los modelos pedagógicos estereotipados falsifican las estrategias de enseñanza y ponen en riesgo la garantía del aprendizaje. La escuela toma, asume, adapta y asimila los recetarios oficiales aun a sabiendas de que colocan en vilo las libertades y pulverizan cualquier asomo creativo de maestros y alumnos.

El estudio y análisis del contexto socio cultural fue sólo una quimera, un distractor retórico que la escuela no pudo reivindicar como fundamento sine qua non para apropiarse del espíritu de la Ley y cimentar las bases de la filosofía institucional. Peor le va a los estudiantes.

El proyecto educativo les pide que desarrollen y practiquen un auténtico “sentido de pertenencia” impulsado por aquellos valores éticos y morales que la escuela predica pero cuya formulación y aceptación llegaron empaquetados a la escuela. ¿Cómo asumir como propio unos reguladores sociales y unos códigos culturales que no me identifican ni representan?

Difícil tarea de la escuela pretender que los alumnos activen el dispositivo cultural de la obediencia y la sumisión en cumplimiento de algo totalmente ajeno a su imaginario social y distante del verdadero saber hacer que marca la individualidad y reafirma las diferencias.

La Pedagogía de la Resistencia mantiene la utopía de la colectivización de un proyecto educativo que vulnere los preceptos ideológicos de la clase dominante y redefina el concepto de comunidad para que se inspire en ella y le logre extraer la historia, la cultura y los sueños. Desde allí, podríamos empezar a debatir sobre nuestra realidad nacional y el real papel y función de la escuela frente a esa realidad.

Casa de la Cultura Advierte sobre personas que utilizan irregularmente su nombre

"EL SUSCRITO DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA DEL MUNICIPIO DE MAICAO, SE PERMITE INFORMAR A LA OPINION PUBLICA Y EN ESPECIAL A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA, QUE ESTA ENTIDAD NO HA AUTORIZADO A PROFESOR O INSTRUCTOR ALGUNO A VISITAR LOS COLEGIOS PARA OFRECER SERVICIOS DE FORMACIÓN EN TEATRO. MUCHO MENOS, HA SIDO POLITICA NUESTRA, SOLICITARLE A LOS NIÑOS, JOVENES NI A PADRES DE FAMILIA, DINERO ALGUNO POR ESTE SERVICIO, EL CUAL SE PRESTA EN LA CASA DE LA CULTURA COMPLETAMENTE GRATIS, A TRAVES DE NUESTRO INSTRUCTOR, EL SEÑOR JHON JAIRO DE LA ROSA.

POR LO ANTERIOR, SOLICITAMOS A TODA LA CIUDADANIA ABSTENERSE DE ESTABLECER CONTACTO ALGUNO CON ESTA O ESTAS PERSONAS QUE DE MANERA INESCRUPULOSA, PRETENDER ABUSAR DE LA BUENA FE DE QUIENES DESEAN APRENDER UN ARTE TAN HERMOSO COMO LO ES EL TEATRO. POR EL CONTRARIO, QUIENES LO DESEEN, PUEDEN ACUDIR A LA CASA DE LA CULTURA, EN DONDE OFRECEMOS FORMACION NO SOLO EN TEATRO, SINO ADEMÁS EN DANZA, PINTURA, MUSICA EN PIANO, GUITARRA, ACORDEON, PERCUSION, MEDIOS AUDIOVISUALES, INFORMATICA, CORAL INFANTIL Y JUVENIL, BANDA SINFONICA Y MUSICA TRADICIONAL. PARA MAYOR INFORMACION, FAVOR LLAMAR AL 726 01 68, EN DONDE CON GUSTO, LES ATENDEREMOS.

ATENTAMENTE,

RAUL BRUGES FUENTES
DIRECTOR.

Cuadro de Honor de la Copa "Jóvenes Talentos"

CATEGORIAS PONY E INFANTIL.


VALLA MENOS VENCIDA CATEGORIA PONY:
MUNICIPIO DE DIBULLA.

VALLA MENOS VENCIDA CATEGORIA INFANTIL:
MUNICIPIO DE MAICAO.

JUEGO LIMPIO CATEGORIA PONY:
MUNICIPIO DE VILLANUEVA.

JUEGO LIMPIO CATEGORIA INFANTIL:
MUNICIPIO DE HATONUEVO.

GOLEADOR CATEGORIA PONY:
RONALDO MOLINA MUNICIPIO DE FONSECA (12) GOLES.

GOLEADOR CATEGORIA INFANTIL:
LUIFER FRAGOSSO MUNICIPIO DE SAN JUAN (15) GOLES.

SUBCAMPEON CATEGORIA PONY:
MUNICIPIO DE RIOHACHA.

SUBCAMPEON CATEGORIA INFANTIL:
MUNICÍPIO DE MAICAO.

CAMPEON CATEGORIA PONY:
MUNCIPIO DE ALBANIA.

CAMPEON CATEGORIA INFANTIL:
MUNICIPIO DE DIBULLA.

Cura ante las epidemias

Por Nuria Barbosa León,
Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

El mundo vive hoy atemorizado por una enfermedad letal nombrada Influenza A H1N1, alimentada por los monopolios de los medicamentos y sugestionada por los medios de comunicación. Se le clasifica como una pandemia y se le trata como a un monstruo difícil de controlar.

Es noticia la cantidad de muertos, también las medidas de prevención para evitar el contagio y se difunde la adquisión de la medicina para la cura,--inalcanzable para enfermos del tercer mundo con otras patologías crónicas y curables como son: la pobreza, el hambre, el analfabetismo, el desempleo, la exclusión social, la violencia y la delincuencia.

Las enfermedades curables en los países subdesarrollados no son noticias y sin embargo son la causa de un genocidio silencioso con la complicidad de los gobiernos capitalistas; ejemplo, África occidental se enfrenta desde hace meses a uno de los peores brotes de meningitis de su historia, con 1.900 muertos y más de 56.000 casos declarados.

Si tomamos en cuenta que el dengue, el SIDA y el cáncer tuvieron un alto grado de incidencia en los últimos años, cabe la pregunta: ¿Son curables las enfermedades? La respuesta está dada en el grado de voluntad política de cada uno de los gobiernos.

Tenemos que para el dengue, enfermedad transmitida por el vector aedes aegypti y con incidencia en Centro y Sur América, no han sido suficientes las políticas gubernamentales para exterminar la enfermedad. Tomemos el caso de Argentina, donde las autoridades sanitarias reportaron más de 12 mil pacientes en el verano último, y el sitio web de Telam publicó el 16 de abril del 2009 que el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich nombró un plan sistemático para el control epidemiológico pero no fue posible votar en el senado a un proyecto que declaraba la emergencia sanitaria y alerta epidemiológico en las zonas más afectadas.

Cuba padeció de la epidemia y se tomaron todas las medidas para contrarrestar la enfermedad: se compraron recursos como motomochilas y sustancias químicas para la fumigación; se armaron en todo el país destacamentos de movilizados en apoyo a la campaña; se tocaron todas las puertas residenciales y centros laborales para encontrar focos; se le dio tratamiento antivectorial a las aguas potables; se revisaron y controlaron todos los posibles lugares de infestación; se aislaron a los enfermos sin límites de cama para la estadías en los hospitales, con alimentación reforzada y medicamentos garantizados.

A su vez en los medios de comunicación se explicó con lujos de detalles la manera de prevenir la enfermedad y en los barrios se provocaban encuentros con el médico de la familia para educar a la población en el conocimiento de la prevención y cura de la dolencia. Aún se transmite por la televisión el programa "Sin tregua" para orientar acerca de la lucha contra el aedes aegypti.
Al unísono se activaron todos los centros de investigación para encontrar tratamiento preventivo y de control de la enfermedad. No faltaron los encuentros entre académicos y las jornadas científicas, con respaldo bibliográfico de todo el mundo.

En cuanto al control y prevención del SIDA, en Cuba, la educación se hace desde todos los medios de comunicación posible, no sólo contribuye en ello la prensa radial y televisiva sino también el uso de la persuasión a través de los "carritos por la vida"; las líneas confidenciales de ayuda; los centros comunitarios de la salud; el médico de la familia y todas las instituciones con responsabilidad social en la calidad de vida de la población.

A la persona enferma se le incorpora a la sociedad velando porque no haya discriminación en el acceso al empleo y en la participación social dentro de la comunidad. Se pone al alcance de todos los pacientes portadores del VIH los medios diagnósticos, los exámenes clínicos, las medicinas antirretrovirales, la alimentación reforzada, la consulta especializada; y hasta en los casos de desventaja social se le entregan equipos electrodomésticos y se le mejoran las condiciones de vida en su vivienda.

Para el tratamiento del cáncer, no sólo se dispone de los recursos antes mencionados y de las medidas terapéuticas tradicionales que incluyen la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia sino que existe todo un programa de salud que incluyen las investigaciones científicas en centros académicos especializados con resultados satisfactorios en la cura del algunas patologías cancerígenas con el veneno del escorpión, la utilización de rayos láser, las vacunas contra la enfermedad como el Anticuerpo Monoclonal Humanizado hR3, y el Prevenox (D003), fármacos de origen natural.

Los cubanos tienen a su disposición todos los mecanismos para combatir tales enfermedades, voluntad política existe para que los padecimientos humanos no se conviertan en sufrimientos económicos y mercantiles, la salud debe ser cuidada no sólo a nivel individual sino que debe garantizarse por el estado.

Salud al alcance de todos, sinónimo de justicia social.

Entrevista con "Monchi" Maestre

La presentadora de "Buenos Días Maicao" entrevista al actor Karoll Márquez, quien interpreta al personaje "Monchi Maestre" en la telenovela "Oye Bonita"



Dirección General: Nazly Pérez
Dirección Periodística: Alcides Alfaro
Edición: Fabián Daza Díaz

La droga, una realidad de nuestro entorno

Por: Alexander Gutiérrez

A diario escuchamos sobre como la droga va tomando cuenta de tanta gente joven y no joven, hombres y mujeres, pobres, y no pobres.

Evidentemente este flagelo debe tener y tiene más de una lectura puesto que las circunstancias son múltiples y la sociedad nunca origina una sola mirada.

Pero dentro de este momento donde recrudece, en aumento y en significación, el consumo de drogas, la cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz.

Actualmente en la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional". hoy existe un cambio para peor, en el tipo de consumo: la pasta de base (bazuco).

El bazuco surge a partir de diversos procesos de elaboración química, donde las hojas de coca macerada sufren el agregado de una mescla de solventes como kerosene, acido sulfúrico y amoniaco al ser fumada la sustancia, desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulante a pocos segundos de consumo; se acompaña de efectos fisiológicos disminución de apetito, fatiga aumento de la presión arterial, indiferencia sexual, también puede causar riesgos de infartos, convulsiones hemorragias cerebrales, enfermedades respiratorias.

Hoy quiero publicar esta entrevista con la venia de Pedro Juan nombre que quiso el entrevistado que le colocáramos para no evidenciar su nombre real, de igual forma no permitió se le grabara por obvias razones, Conozco a Pedro Juan hace mucho tiempo en la ciudad de Riohacha en La Guajira donde he tenido la oportunidad de conocerlo y escuchar sus múltiples experiencias con diferentes drogas en distintos lugares y circunstancias.

Lo entrevisté en una forma circunstancial, En esta entrevista Pedro Juan habla sobre todo acerca de la cocaína inhalada y fumada en base, el contexto en el que consumía estas drogas, así como las circunstancias y motivos por los que dejó de hacerlo.

Quiero iniciar definiendo la palabra drogadicto según el diccionario medico DROGADICTO: persona que utiliza la. Droga, como adicción usándola compulsivamente dando lugar a hábitos, dependencias psíquicas y físicas cuya privación produce síntomas de angustia, desesperación y deseos compulsivos de tomarlas otra vez.

Al preguntarle a Pedro Juan que es un drogadicto nos respondió:

"Bueno un drogadicto lo establezco en la antítesis del rey midas aquel que todo lo que tocaba lo convertía en oro el drogadicto todo lo que toca lo convierte en nada, lo desgasta, lo destruye."

A: Cómo llegaste a las drogas

PJ: por los "amigos" que me ofrecieron, me dijeron que todo estaba bien y me gusto y seguí probando.

A: como fue tu primera traba

PJ: los amigos me ofrecieron, lo lleve a mi boca y me dije no estás solo millones de jóvenes lo hacen entonces fue cuando comenzó mi enfermedad, porque eso es una enfermedad peor que el sida diría yo con la diferencia que aquí si tu quieres te recuperas te sanas hay que tener fuerza de voluntad.

A: quienes eran tus amigos

PJ: mira hay un antes y un después en lo que se refiere a los amigos, antes yo tenía unos amigos excelentes, amigos emprendedores, amigos estudiosos, amigos que hoy son grandes profesionales, luego los amigos que encontré a partir de ese momento que consumí por primera vez eran todos adictos, ellos fueron el refugio a mi desesperación me ayudaban a conseguir la droga que necesitaba, no hay duda de ese dicho que dice que un burro busca a otro burro pa` rascarse.

A: que hacían para obtener la droga

PJ: para trabarnos, robábamos bicicletas, cables de teléfono, tapas de alcantarilla, eso era una locura.

A: que sensación experimentabas

PJ: eso era una locura, sientes que andas no se en las nubes, o caminando sobre motas de algodón.

A: como era la relación con tu familia?

PJ: con los viejos todo estaba bien

A: pero tú tenías conciencia de lo que te sucedía

PJ: nada hermano una vez que pruebas andas loco, andas en tu yere y no le paras bola a nada.

A: cuando decidiste cambiar tu vida.

PJ: tuve preso muchas veces alguien me dijo todo eso está mal te tienes que internar y así lo hice.

A: hubo alguien que te colaboro con eso

PJ: si mi familia

A: bueno, pero te sientes totalmente recuperado

PJ: no, no lo estoy del todo pero ya no fumo, pero, loco hay manes que anduvieron con migo y ahora están peor hacen lo que sea por conseguir que fumar.

A: qué consejo le daría a los jóvenes que se están destruyendo

PJ: consejo, no ninguno porque cuando a mi me quisieron aconsejar, hasta que cometí el error, solo quiero decirle a los padres que en vez de pelear actúen con confianza para sus hijos, bueno, un consejo les diría que la droga es útil, para perder el tiempo para perder dinero y vergüenza, para acabar el hogar, para que los hijos pierdan el respeto a los padres y así mismo, para llenar los manicomios de locos, para llenar las calles de niños locos y criminales, para perder la vergüenza, y para destruir las facultades mentales.

A: dame tres razones para no consumir droga

PJ: mira consumes para ser feliz y conoces la infelicidad. Consumes para trabajar mejor y puedes perder el empleo. Consumes para sentirte libre y te conviertes en esclavo.

A: hoy como te trata la sociedad

PJ: la sociedad siempre te margina porque te queda la fama y eso te estigmatiza y no te dan la oportunidad de demostrar que ya te recuperaste, es como si salieras de la cárcel, porque un hombre que estuvo en la cárcel va a pedir trabajo y si saben sus antecedentes no le dan trabajo. Como se siente ese hombre me siento yo.

Luego de esa conversación me he preguntado, y evidentemente no hayo repuesta alguna, sobre qué pasa con esas decenas de personas jóvenes, no jóvenes, pobres , no pobres, mujeres y hombres que van quedando olvidados en el camino ¿Qué sucede con ellos? ¿Qué hacemos nosotros Como comunidad por mirar frente a esta realidad pestífera de un ser en fase perjudicial para sí y para los suyos

¿Se puede hacer algo?

¡Se debe hacer algo!

Ya basta de ¡Guayaquil independiente!

Por: Luis Pacheco Manya
Suboficial Segundo - IN
Dirección General De Inteligencia Del C.C. De Las FF. AA. De Ecuador

“Distintas son las vías del corazón, de las leyes que rigen la inteligencia. En él tienen su imperio las pasiones, cuyo alimento y vida no lo constituyen siempre ni la luz, ni la verdad, ni la justicia, ni la virtud, sino el interés propio, ídolo en cuyo altar se sacrifican a menudo la paz, la conciencia y el honor”. José Le Gouhir.

A propósito del título de este trabajo, voy a tratar de explicar las razones históricas por las cuales se lanzó esta proclama y que en la actualidad, mediante una mala interpretación, digo, se ha intentado darle un tono eminentemente regionalista.

Hoy, cuando todos los pueblos civilizados del mundo procuran asociarse y vivir en comunidad, en nuestro pequeño país se pretende avivar la mecha del regionalismo costeño, disfrazado de autonomía. Es difícil entender que a pesar del tiempo transcurrido desde 1830 a la actualidad no hayamos podido robustecer las relaciones regionales, principalmente de la Costa con la Sierra, (Guayaquil y Quito).

Todo lo hemos olvidado en esta época de perturbación moral, época de siniestros efectos de propaganda disolvente. Todo lo derrumbamos; en nada creemos ya. Tan cegados nos encontramos que ni los hechos prominentes del génesis de la Libertad son de nuestra atención.

La revolución del 10 de agosto de 1809, la primogénita de la libertad de Hispanoamérica, la del germen fecundo de una pléyade de hombres valerosos como el Dr. José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri, José María de Antepara y Arenaza, Carlos Lagomarsino, guayaquileños de casta, partícipes de esta gesta heroica.

Estimulados por las gestas internas y externas, los guayaquileños declararon su independencia en la mañana del 9 de octubre de 1820, dirigidos por insignes patriotas como el General José de Villamil Jolly, Coronel León de Febres Cordero y Oberto, la participación del ilustre quiteño, Coronel Lorenzo Juan Nepomuceno de Garaicoa y Llaguno, Dr. Luis Fernando de Vivero y Toledo, oriundo de Pujilí, Teniente Coronel Rafael María de la Cruz Jimena y Larrabeitia, Coronel Francisco de Paula Lavayen Muguerza, los hermanos: Coronel Juan Francisco y General Antonio Elizalde La Mar, de una de las familias más notables del país y de tres más de igual clase, General Guillermo Bodero y Franco, Dr. Francisco de Marcos y Crespo, Teniente Ciriaco Robles y García, etc., y otros ciudadanos venezolanos que se impusieron la misión sagrada de erradicar los vestigios del colonialismo español afianzado en estos lares.

Luego de la “Revolución de Octubre”, que logró la Independencia de Guayaquil, esta provincia había logrado mantenerse libre e independiente a pesar de los esfuerzos ibéricos por reconquistar el puerto de la Real Audiencia de Quito.

El 8 de noviembre de 1820, se estructuró el “Colegio Electoral de la Provincia Libre de Guayaquil”, conformado por 57 diputados, los cuales aprobaron el “Reglamento Provisional de Gobierno”, constituido por 20 artículos y que fue elaborado por el Dr. José Joaquín de Olmedo. Olmedo fue elegido “Presidente Provisional del Estado Libre de Guayaquil”, que abarcaba las actuales provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro. Como Jefe Militar Provincial se nombró al Teniente Coronel peruano, Gregorio Escobedo y Rodríguez de Olmedo.

El 11 de julio de 1822, Simón Bolívar arribó a la ciudad de Guayaquil, cuando la población había llegado, a un altísimo grado de intensidad y decadencia, sus habitantes le pidieron que inmediatamente incorpore la “República Independiente de Guayaquil” a Colombia, mas el Libertador expresó que la “incorporación debía hacerse por el voto libre y espontáneo del pueblo, en la convocatoria que estaba acordada para el 28 de julio, cuyo resultado aguardaba”.

Por entonces, existían tres partidos: el colombianista, el peruanófilo y el independiente; estos grupos asumían una abierta beligerancia, especialmente los simpatizantes de los dos primeros, que pudieron llegar a límites de violencia extrema de no mediar la figura serena de Olmedo, que lleno de cautela impidió una resolución extrema. Olmedo anhelaba la unidad de las provincias que componían el antiguo Reino de Quito.

Los tres partidos, impetuosos torrentes de opinión habían dividido la ciudad y cada facción tenía sus guías y baluartes, sus inspiradores y gritos de combate, sus distintivos y figuras, inclusive sus emblemas para los vestidos, ya que las señoras también participaban de esos fervores partidistas.

Según Gerónimo Espejo, testigo de aquella época, “las mujeres que pertenecían a las filas del autonomismo provincial, se presentaban en público con cinturones, lazos y adornos azules; las peruanófilas, con un distintivo punzó o rosado, y las colombianistas, con un amarillo, verde o azul y encarnado, que denotaba el iris... “.

En los mismos instantes en que entraba Bolívar a Guayaquil, a pesar del estruendoso vitoreo de sus partidarios, no se podían callar los gritos de los otros partidos, y todo se hizo una confusión:

¡VIVA COLOMBIA! ¡VIVA EL PERU!
¡VIVA SIMON BOLIVAR! ¡VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE!

Un grupo de señoritas, vestidas de blanco y azul, colocadas por donde debía pasar el Libertador, iniciaron desde sus balcones, secundados por grupos de ciudadanos, el grito de: ¡VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE!, obligando a Simón Bolívar a colocarse el sombrero con que saludaba a la multitud, según relata Espejo.

Francisco María Roca Rodríguez y Rafael María Jimena Larrabeitia, vocales de la Junta de Gobierno simpatizaban con el partido anexionista al Perú; en cambio Olmedo era partidario del autonomismo, así como la mayoría del Cabildo. El peruanismo por su parte había realizado proselitismo entre comerciantes, chapetones y godos conversos.

En cambio, La mayoría de los representantes de la Asamblea provisional, Colegio Electoral o Congreso, pues se le denominaba de las tres formas y el Procurador de la ciudad, don Leocadio Llona, manabita de Jipijapa, eran simpatizante del colombianismo, por lo tanto, contrarios a la opinión de los vocales de la Junta de Gobierno y la mayoría del Cabildo, mismo que debían reunirse en esos días para resolver definitivamente sobre tan ardua cuestión.

Luego de la llegada de Simón Bolívar, los partidarios de Colombia elevaron su solicitud al Cabildo, por intermedio del Procurador, pidiendo que decida la incorporación de Guayaquil al Estado de Colombia.

El Cabildo y la Junta de Gobierno rechazaron tal petición, entonces los mismos ciudadanos y el Procurador se dirigieron al Libertador, con otra solicitud “en términos más precisos y perentorios”, pidiéndole que tomara la provincia bajo su protección y asumiera el mando civil y militar de ella.

El 12 de julio, en Cabildo Abierto, 226 ciudadanos solicitaron al Ayuntamiento que fuese proclamada la incorporación a Colombia. La petición fue postergada, entonces, los firmantes junto a una multitud aclamaron al Libertador, pidiéndole que tomase bajo su protección a la Provincia Independiente de Guayaquil.

Los firmantes, gente de mucha valía y representación, eran: Morlas, Marcos, Oramas, Robles, Espantoso, Merino, Llaguno, Roca, Novoa, Garaicoa, Lavayen y Elizaldes, Vergara, Gorrochástegui, etc., incluido el clero y los obreros.

El 13 de julio, se precipitaron los acontecimientos, la Junta Superior de Guayaquil declara que “confiere todos los poderes a S.E. el Libertador Presidente de Colombia para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquello, acogiendo el clamor general, declárase bajo la protección de la República de Colombia, para proveer a su defensa y sostén de su independencia, y comprenderla en todas sus negociaciones y tratados de alianza de paz y comercio, que celebre con las naciones amigas, enemigas y neutrales... sin esta medida de protección coarte de ningún modo la absoluta libertad del pueblo para emitir franca y espontáneamente su voluntad en la próxima congregación de la representación”.

Cesaron los gritos y las convulsiones. Se izó triunfalmente en el muelle el tricolor colombiano, y la Junta de Gobierno se disolvió, sus miembros inconformes se embarcaron en las naves de San Martín para abandonar el país.

Como era lógico, Roca, Jimena y Olmedo salieron inmediatamente con rumbo al Perú. Bolívar envió repetidos mensajes a Olmedo, pidiéndole permanecer en Guayaquil, no así a los demás miembros de la Junta.

De esta manera, la Junta Provisional de Gobierno cesó en sus funciones y Simón Bolívar asumió todos los poderes. “Así, finalizó la existencia de la “República Independiente de Guayaquil”, en que una facción de comerciantes ricos y poderosos querían perpetuarse en el poder, y de no conseguirlo, unirse al Perú, causando muy graves perjuicios a Colombia“, según opinión del escritor colombiano, Restrepo.

Bolívar, se había preocupado tanto de la indecisa actitud de Guayaquil en el problema de la anexión a Colombia, que el 2 de enero de 1821 escribió a Olmedo: “V.E. debe saber que Guayaquil es complemento del territorio de Colombia; que una provincia no tiene derecho a separase de una asociación a que pertenece, y que sería faltar a las leyes de la naturaleza y de la política permitir que un pueblo intermedio viniese a ser un campo de batalla entre dos Estados; y yo creo que Colombia no permitirá jamás que ningún poder de América enzete su territorio”. Y en personal misiva: “... Ud. sabe, amigo, que una ciudad con un río no puede formar una nación... Quito no puede existir sin el puerto de Guayaquil, lo mismo que Cuenca y Loja... Túmbez es límite del Perú y por consiguiente la naturaleza nos ha dado Guayaquil... y yo lisonjo que Ud. empleará todo el influjo de su mérito, saber y dignidad, para que no se dé a Colombia un día de luto...”.



El 31 de julio de 1822, la Asamblea Provincial ratificaba lo actuado y declaraba, por resolución que Guayaquil, “desde aquel momento quedaba para siempre restituida a la República de Colombia”, El 11 de agosto de 1822 fue jurada la Constitución de Colombia y la provincia quedaba gobernada por un Intendente, el General colombiano, Bartolomé Salom.

Para esto, El 25 de julio el Libertador argentino, José de San Martín y Matorras arribó a Puná, el 26, por la mañana llega a Guayaquil. Bolívar junto al pueblo guayaquileño lo recibieron con demostraciones de respeto y simpatía; pues se trataba de uno de los más grandes héroes de América, libertador de Argentina, Chile y protector del Perú, además que con soldados de su patria, había contribuido a la independencia de nuestro país. El 27, se realizó una segunda entrevista, pero Bolívar ya se le había adelantado rápida y enérgicamente en la reintegración de Guayaquil a la Gran Colombia.

Con extraordinaria prudencia y alto espíritu americanista, San Martín desistió de toda maniobra al respecto y retornó a Lima torvo y taciturno, convocó al Primer Congreso Constituyente del Perú y se despojó, ante él, de su banda alba y roja de Protector de esa República.

Uno de los principales objetivos de su viaje, era precisamente la incorporación de Guayaquil y toda la provincia al Perú. Para este efecto contaba con las incitaciones de los políticos peruanos, y también con las simpatías peruanófilas de un buen número de habitantes guayaquileños de la clase acomodada que vía marítima enviaban a sus hijos a educarse en Lima, lo cual fomentaba nexos de amistad y parentesco.

Guayaquil y la mayor parte de la costa, durante el incario, fueron una pequeña nación primitiva; durante la Colonia, pertenecieron a la Audiencia de Quito, pero a pesar de los trescientos años transcurridos, no se logró abrir suficientes comunicaciones materiales ni espirituales que integrasen mejor sus regiones, debido a lo desfavorable de la geografía serrana.

La Sierra con Quito y la Costa con Guayaquil, las dos como centros de aglutinación y desarrollo, tuvo y tiene hoy características opuestas; mercado interno agrícola, de la Sierra; economía de exportación de la Costa, hasta iniciar una poderosa clase financiera, burguesa y mercantil que no se ha podido integrar nacionalmente con la Sierra y fortalecer la unidad nacional.

Para finalizar, hago mías las palabras de Diego Delgado Jara, ex candidato socialista a la Presidencia de la República, de su libro "Problema Territorial: Oligarquía y Pueblo", cuando refiriéndose al problema territorial con el Perú, que era lo único que definitivamente nos lograba unir, dice: "Hay Acciones que enervan el ánimo y una indignación perdurable pareciera que se queda como una daga invencible clavada en el espíritu para siempre".

Sinceramente creo que los ecuatorianos nos merecemos mejores días, trabajemos por ello, costeños y serranos, "todos entonemos, al unísono, un himno de alegría, en cuyos notas estén presentes las voces de los oprimidos de nuestra tierra que solo aspiramos a vivir en paz y comunión entre hermanos de un mismo país y podamos dar la bienvenida a un futuro de porvenir. Ese es nuestro anhelo y estoy convencido que así será".

martes, 12 de mayo de 2009

Una visión diferente

Por Cesar Augusto Roncallo Salcedo

En el transcurso de mis desvalidos años de investigación, de mirar al hombre despojándolo de halo de divinidad que nos hemos arrogado al pensar que no nos equivocamos, que estamos muy por encima de las demás especies, solo porque a alguien se le ocurrió decir que hemos sido a imagen y semejanza de un Dios que solo hizo al hombre bajo este parámetro más no a los demás seres de la creación.

Desde este punto de vista me atrevo a preguntarme entonces para que creo a un universo tan diverso si solo en su visión era valido como ser el hombre, precisamente el mas irracional de los racionales que en su afán de mentirse se ha inventado toda suerte de estrategias para consolidarse como ser supremo material sobre la tierra, a quien se le concedió el derecho de modificar, interpolar, quitar, sumar, restar y multiplicar porque él la obra suprema.

El hombre en el transcurrir de su historia de vida solo ha caminado hacia su propia destrucción y esto solo lo ha logrado por su adición al poder, ello lo ha conducido a refinar diferentes métodos, uno de ellos es la conocida lucha por la competitividad y las competencias comparativas entre si, ha instituido dentro del proceso de adquisición del conocimiento las llamadas especializaciones en las diferentes aéreas del saber.
Ingenuamente cree que este método de puesta en práctica del conocimiento es un conductor básico de la Globalización. Nada más erróneo, ya que solo ha conseguido el fragmentarlo en ínsulas, dividirlo en parcelas de carácter independiente.

Es conocimiento científico es una herramienta sectorial de competición por el poder, de dominio de los mas fuertes, no en vano se dice que quien tiene la información tiene el dominio sobre los demás. Este poder así adquirido es frágil pues deja muchos flancos expuestos en forma débil.

El conocimiento heterodoxo permite una visión diferente de cómo se desarrolla la evolución de los procesos que conducen a la evolución de los seres , de los ambientes y de las simples cosas que utilizamos, permite entender el que las leyes naturales evolucionan con los cambios que se dan en el bioma tierra y a su vez provocan las sinergias evolutivas de los seres vivos, y en una espiral dialéctica los seres vivos cooperan con los cambios de las anteriores en el transcurrir del tiempo y de generaciones.

La vida es dinámica, no se detiene jamás, lo cual implica que no se puede observar desde un solo punta de vista y mucho menos estático, quien estudia la vida y sus manifestaciones debe tener una visión holística.

Quiero dejar en claro que no estoy en contra de los profesionales especializados, estoy en contra de las especializaciones a ultranza, pero si quiero hacer énfasis en la imperiosa necesidad de formar profesionales con énfasis en cualquiera de las áreas pero con una visión mas universal del conocimiento, un profesional con un saber tan flexible que pueda entender las interrelaciones que se dan entre lo generador de vida y lo no generador de la misma, ante esto vale preguntarse.

De que le sirve a la sociedad un ingeniero que sabe muchísimo de construcción de carreteras, que sea el mejor en este campo si no tiene la sensibilidad de entender las sinergias que se dan en el ecosistema que ha de intervenir, si para el la practica de su profesión no le permite inferís los daños que ocasiona, en esta visión la carretera podrá ser la mejor autopista, pero a su vez es la mas grande ecosida, como en el caso de la carretera de Ciénaga a Barranquilla, que ha sido la protagonista de un de los hechos mas lamentables de nuestra historia reciente.

De que nos sirve un abogado que antes de defender un reo no investiga las motivaciones que provocaron el delito, antes de asumir su defensa, recordemos que el hombre como animal puede reaccionas ante estímulos diversos y que de ellos su condición de presa y de predador puede llevarlo a acciones extremas, bien para adquirir una presa o bien para eludir al predador.

Que nos puede aportar un arquitecto que en sus diseños solo contempla la belleza del concreto pero no lo armoniza con el paisaje ni tiene en cuenta los espacios suficientes para que la vivienda se convierta en el sitio de solaz, capaz de atenuar el stress que la sociedad tecnocrática nos provoca, o no sabe que nuestras funciones fisiológicas se armonizan mas cuando nuestro nicho ecológico es confortable.

Podría seguir enumerando ejemplos que nos ilustran más sobre el particular, pero no es el propósito. Al igual que Lynn Margulis no me veo ni me siento haciendo resistencias a las ciencias desde un punto de vista, tal vez diferente al común, no solo quiero exponer argumentos quizá validos que conduzcan al cambio de actitudes de loa academicistas, creo incuestionablemente en la critica basada en el conocimiento relevante, es buena y estimulante para los científicos, por eso la practico y expongo sin ambages.
En los diferentes ejercicios de las profesiones existen valiosos especialistas con visión unidireccional pero solo son eso y muy a menudo se equivocan, para subsanar sus falencias se han inventado los grupos interdisciplinarios de trabajo que solo conforman cuando el error es cometido para mitigarlo y dejar de lado la necesidad de tener una visión de campo mas amplia que impida la equivocación y sus consecuencias. El problema no consiste en quien adquiera más o menos conocimiento especializado sino quien puede encarar los problemas del ejercicio profesional con visión más holística, sin ser un todero que chapucea en forma empírica en su ejercicio profesional. Si me equivoco en mi expresión entonces porque las ciencias medicas han resuelto volver al medico de familia como soporte esencial e indiscutible de los especialistas. El medico de familia conoce la genética, la psiquis, la fisiología, el comportamiento individual y de grupo de la familia y la ubica en el contexto de un medioambiente, analiza sus interacciones y diagnostica, no así el especialista que solo mediante el análisis frio, escueto de unos resultados de laboratorio o de estudios radiográficos emiten sus conceptos como lo hace un mecánico ante un carro.
El hacer del conocimiento científico de las diferentes disciplinas parcelas inconexas, es no conocer la historia del desarrollo de las mismas, es negar que tienen una filosofía y un proceso de evolución. Por ello ahora solo se valora la novedad. Lo que es de cierto tiempo atrás se le quiere dejar en el archivo de lo inútil y esa es una de la más gran tontería que la soberbia del hombre ha podido emprender. Desconocer lo los investigadores hicieron en el pasado reciente es negar que su produccion ha servido de punto de partida y de sostén para lo actual y su vigencia sigue siendo monolítica e indestructible. Se podrá ampliar y modificar los conceptos extraídos en el ayer, pero su esencia se mantendrá. La tendencia de hacer las mencionadas ínsulas es poner barreras infranqueables entre los dos campos el ecléctico acostumbrado a reunir una a una las piezas del rompecabezas con dedicación y tesón de artesano y el purista que sus normas, métodos, fichas de control y demás parafernalia que en la mayoría de los casos solo alcanza a visionar la punta del iceberg cuando ambos encaran el mismo interrogante. La existencia de cierto tribalismo en el campo del saber permite que por un lado el investigador conciba su conocimiento como una propiedad particular cuando la verdad es que este pertenece al la sociedad humana, por ello se han admitido los derechos de autor y pro otro lado los unos no comprenden lo que dicen los otros y se dificulta la difusión del saber. Cada uno de los seguidores de estas prácticas están encerrados en sus respectivos dominios y no perciben lo que ocurre fuera del él con claridad meridiana.
La pregunta obligada es ¿Que hacer?

Centremos nuestra visión en la simbiogénesis de cada proceso, es decir en el análisis de los cambios atravez del tiempo de todos los elementos componentes que intervienen en el desarrollo de los tiempos de vida de las especies y los individuos, modernicemos en cada instante nuestro pensar y sentir, para que podamos entender el verdadero papel que el hombre a jugado en los diferentes cambios que el bioma tierra muestra, y cual debió ser y cual debe ser a partir de la fecha en que hagamos conciencia de la vida nosotros mismos y de de los demás seres. Podría pensar que la vida en su sinergia permanente no de acabara en la hecatombe que hemos desatado, y que surgirá como otras formas tal vez mas avanzadas, pero si puedo estar seguro que el presuntuoso hombre como tal va camino a la desaparición.

lunes, 11 de mayo de 2009

Tercer distrito de policía presenta balance de seguridad en Maicao

Maicao-. Dos capturas a personas señaladas por diferentes delitos, la recuperación de un vehículo de carga y tres homicidios es el balance de seguridad correspondiente a la semana anterior en el municipio de Maicao.

El informe fue presentado por el mayor Nelson Quiñónez Manchola, comandante del Tercer Distrito de Policía con jurisdicción en Maicao, Uribia y Manaure.

Entre los capturados figura una persona contra quien procedía orden judicial por el delito de secuestro.

También fue capturado un ciudadano por favorecimiento de contrabando de novecientos galones de combustible.

Así mismo la policía recuperó un camión F-650 que había sido hurtado en días pasados en la ciudad de Santa Marta.

Durante el fin de semana se produjeron también varios hechos violentos en los que perdieron la vida Samir Lenin Díaz Mercado de 34 años de edad, de ocupación vendedor de cervezas, Francisco Javier Villa Pacheco, de 45 años de edad comerciante de divisas, quien presenta varias heridas con arma de fuego en diferentes partes del cuerpo.

El pasado 7 del presente mes en la vía que de Maicao conduce al Corregimiento de Carraipia, miembros del CTI, practicaron la inspección técnica judicial a Jesús Antonio Benitez Morelos de 21 años de edad, Natural de Villanueva, quien presenta dos heridas producidas con arma de fuego a la altura de la cabeza y el Tórax.

El mayor Nelson Quiñónez Manchola lamentó estos homicidios que ponen fin a un período de relativa tranquilidad de más de un mes de duración en el que no se presentaron muertes violentas en la ciudad.

Real Maicao, líder de la Primera C


Maicao-. Real Maicao venció 3-1 a El Banco y pasó a comandar la tabla de posiciones de su grupo en el torneo de la Primera C, Zona Norte. Los goles maicaeros fueron anotados por Villamizar en dos oportunidades y el capitán Breitner Parodi.

El inicio del juego en la etapa complementaria se retrasó por algunos incidentes en los que se vio involucrado un jugador del equipo visitante.

El cuador maicaero suma ahora 16 puntos, tres más que Imagen Dental, de Riohacha, que perdió ante Juventud Aracataca 3-1 y ahora es segundo.

Por su parte el Unión Maicao continuó con su mala racha al caer 4-0 ante Unión Magdalena en el estadio Eduardo Santos de Santa Marta.

El Atlético Riohacha, el más débil de los equipos guajiros en el presente año, perdió 1-0 ante Aracataca Macondo en partido jugado en el municipio de Albania y en que los riohacheros oficiaron como locales.

El próximo domingo Imagen Dental y Real Maicao protagonizarán el clásico de la fecha en el estadio Federico Serrano Soto. El juego se torna interesnate por que se trata de los dos equipos más sólidos del campeonato y porque tienen cuentas pendientes como quiera que el año anterior cuando Jorge González, hoy técnico de Imagen Dental, dirigió por dos años al Unión Maicao equipo con el cual enfrentó varias veces al real Maicao y terminó eliminándolo de la fase final.

Riohacha es un bolero


Los días 30 y 31 de julio, y 1 de agosto, Riohacha se convertirá en la tierra del bolero, ese género musical que aún cautiva con sus tonadas y su ritmo inigualable. Esta música caribeña se instalará en el corazón de una ciudad que también la cultiva a través del Festival Internacional que este año llega a su versión número VI.

El IX Encuentro de Coleccionistas y los intérpretes nacionales e internacionales serán el atractivo de un evento que en 2009, después de 15 años de supervivencia feliz, alcanza una dimensión de gran magnitud. ¡El bolero vive!

BIENVENIDOS A RIOHACHA

Riohacha los espera. Los días previos constituyen el anuncio de lo que será el VI Festival Internacional de Bolero. Desde el martes 28 hasta el jueves 30 de julio se abren las puertas del gran evento, pues se dará inicio al Taller de improvisación, composición y armonía que dictará en Fundarte el director de la orquesta de la televisión cubana, Reinaldo Montesinos.

El Foro “El Caribe y su música”, se llevará a cabo el 30 de julio, a las 2:00 p.m., en el Auditorio Centro de Convenciones Anas Maí.

Ese mismo día, a las 6:30 p.m., será la inauguración oficial del Festival y del Encuentro de coleccionistas. El 31 de julio será la primera ronda eliminatoria entre los coleccionistas de música y los intérpretes de bolero. Y el 1 de agosto será la Gran Final. Cuatro artistas de talla internacional

cerrarán el Festival las dos últimas noches: Rodrigo de la Cadena de México y Alci Acosta, de Colombia (31 de julio), y Leonor Montesinos, de Cuba, y Andy Montañez, de Puerto Rico (1 de agosto).

Analytic