Fotos: Adolfo García (exclusivas para Maicao al Día)
martes, 25 de marzo de 2008
Fonseca, tierra de amores y retornos
Fotos: Adolfo García (exclusivas para Maicao al Día)
lunes, 24 de marzo de 2008
Juaco Murgas: hace cinco años partió hacia la eternidad y aún lo extrañamos

--
Maicao, 11 de Noviembre de 2005
Doctor
JOAQUÍN MURGAS
Administrador de Empresas
El Cielo
Mí estimado Joako:
Te saludo con afecto en nombre de todos los que te extrañan en el mundo. Desde el día de tu inesperada partida hacia la eternidad comenzamos a hilvanar nuestras cotidianidades acostumbrándonos con pereza a tu ausencia y a la falta de una voz con la cual nos sentíamos más cerca de esa rara palabra llamada felicidad.
En las mañanas diáfanas las nubes de nuestros cielo de desplazan en procesiones interminables y se acercan y se juntan y se toman de la mano y en ocasiones derraman sobre nuestro suelo de piedra y polvo el liquido precioso con el cual el ciclo de la vida se hace posible. Ya conoces el azul mágico del cielo guajiro y el blanco inmarcesible de sus nubes de verano y su gris tenue del invierno. Desde las alturas puedes contemplarlas mejor que nosotros. Tal vez veas en las noches claras los rostros de los amigos alumbrados por la luna, una lámpara de luz rigurosa que cuelga como fantasía ancestral en lo más alto del firmamento para dispersar sus colores sobre la faz de la tierra y contribuir al espectáculo mágico de la noche.
La memoria almacena como un tesoro de valor inmenso el 23 de marzo de 2003, un día después de tu viaje hacia el infinito y una jornada antes del día del locutor.
La gloria del Dios invencible de los cielos y de la tierra, su infinita generosidad y su augusta presencia en mi vida me permitieron actuar como presentador en el mas bello homenaje tributado jamás a alguien. De ese día conservo en las profundidades del recuerdo, las lagrimas de tus hijos, el desconsuelo de tu esposa, el quebranto de tu vieja. La tristeza
de tu gente, el acorde lastimero de una guitarra vestida de negro y un acordeón sumido en la nostalgia.
En medio de toda esa gente vi rostros viejos y jóvenes; hombres y mujeres; niños y niñas entregados al sufrimiento. Wilder intentaba consolar pero necesitaba quien lo consolara, Abel Royo, desempolvó sus archivos y encontró tu ultimo parcial, Agustín invirtió con gusto su capital y sus utilidades brindando sin fijarse en costos un café mas amargo que de costumbre; Jorge Ochoa inundó con sus lagrimas los gruesos vidrios de sus gafas pero tuvo valor para decirme “cuando muera yo tu también tienes que ser el que me haga un homenaje”. Le respondí que así lo haría pero le rogué que no se fuera a morir todavía, porque el corazón fuerte y todo, varonil y todo no soportaría el martirio de tantas ausencias juntas.
Ese día conocí a uno de tus mejores amigos anónimos. Era el más triste de todos, supe que se llamaba Gumersindo y se dedicaba al oficio de vender verduras en las calles. Repetidamente miraba al cielo como si quisiera encontrarse de frente con tu mirada “ese man era el único que se acordaba de nosotros, el único que nos quería” repetía una y otra vez. Ya conoces a la gente humilde, es capaz de sacrificios colosales para afrontar los embates de la adversidad, aun cuando en su contra soplen los ciclones de la indiferencia.
Hace unos días lo volví a encontrar en una calle sin número de un barrio sin nombre. Llevaba la carretilla medio vacía y en un rincón de ella un radio en donde se oyen una y otra vez las canciones de Kaled Morales, otro de los viajeros prematuros hacia la eternidad. Me miró y reconoció en mi rostro al presentador de tu homenaje. “Dentro de media hora serán las cuatro, me dice”. No necesito que me diga mas las cuatro era la hora de tu programa en Olímpica Stereo.
Mira hacia todos lados, me pide que me acerque y hace un gesto como cuando alguien va a contar el secreto más importante de su vida y en voz muy baja, como para que nadie mas oiga me revela algo conmovedor.
“A veces sigo oyendo a Joako como si todavía estuviera vivo” “Ese man se sigue acordando de nosotros”. “No se lo vaya a decir a nadie porque van a creer que estoy loco” me dice en su inconfundible acento cartagenero.
¿De quien será la voz del radio de Gumersindo? ¿Del misterio o de la sombra? No conozco la respuesta, pero tampoco creo que esté loco. Hombres como tu mi querido Joako, nunca se convierten en cenizas ni se sumergen en la niebla del olvido, porque su voz, su imagen, su recuerdo y su sonrisa se instalan en un balcón de la memoria, en una acera de tu inmortalidad, en un rincón de la cotidianidad. Y desde ahí siguen iluminando nuestras mañanas diáfanas y alumbrando nuestras noches de insomnios y recuerdos.
Gracias por existir en el Radio de Gumersindo, en los genes de tus hijos, en la inspiración de tu hermano y en el sendero de la eternidad.
Un abrazo de tu amigo
Alejandro Ruto Martínez
domingo, 23 de marzo de 2008
sábado, 22 de marzo de 2008
La columna de Amylkar Acosta Medina
Amylkar D. Acosta M (1)
“El mercado tiene a veces la capacidad de imponer sus propias
expectativas, aún si estas son irracionales” George Soros.
La administración Bush, de la mano de la Reserva Federal (FED), hace desesperados esfuerzos tendientes a conjurar la recesión de la economía estadounidense, lastrada por la crisis hipotecaria que se resiste a tocar fondo. Esta crisis está atravesada por el proceso electoral en curso que concluirá con la elección presidencial en noviembre próximo, lo cual torna su manejo más complicado. Por fortuna, ni republicanos ni demócratas han intentado sacarle réditos electorales a dicha coyuntura y tal circunstancia hizo posible el consenso en torno a las medidas que debía tomar el Congreso federal. En efecto, el Acto legislativo de estímulo fiscal por un monto de US $168.000 millones - equivalente a un punto del PIB de los EEUU y a todo el PIB anual de Colombia - pasó sin tropiezos. Dicho paquete contempla rebaja de impuestos para más de 130 millones de personas e incentivos fiscales para las empresas; de este modo, se busca inyectarle mayores recursos a la economía en procura de su reactivación.
Según el Presidente Bush, con estas medidas se busca además “ayudar a los propietarios que corren riesgo de perder sus casas porque no pueden afrontar las cuotas de las hipotecas”(2). Concomitantemente, la FED prosiguió en su empeño de recortar una y otra vez la tasa de intervención, hasta situarla en el 2.25%, tres puntos porcentuales por debajo de la que regía cuando estalló la crisis en septiembre pasado. De esta manera se busca que el menor costo del crédito estimule la actividad económica y ayude también a las alicaídas instituciones financieras.
LA FED SE PREOCUPA TAMBIÉN POR LA INFLACIÓN
El Presidente Bush tuvo que reconocer recientemente que la economía norteamericana sigue “pasando por un momento difícil”(3), al tiempo que la FED advierte que “subsisten riesgos para el crecimiento económico”(4) . Y no es para menos, pues, en concepto del Nóbel de Economía Joseph Stiglitz “el efecto pleno de la política monetaria normalmente se siente en un año o más”(5). La FED sigue muy preocupada porque “la perspectiva se ha debilitado más…el consumo se ha desacelerado y los mercados laborales se han debilitado. Los mercados financieros siguen estando bajo una gran tensión”(6). E incluso ha empezado a mostrar preocupación por la presión inflacionaria, al establecer que “las incertidumbres han aumentado sobre las perspectivas de inflación con un nivel elevado”(7). Los pagos de las hipotecas de tipo ajustable siguen subiendo, mientras los precios de las viviendas caen en los EEUU; entre tanto, las ejecuciones hipotecarias aumentaron 60% y los embargos aumentaron más del doble en febrero. Históricamente esta comprobado que el mercado de la vivienda es uno de los primeros indicadores en reflejar la desaceleración de la economía estadounidense y esta vez no ha sido la excepción.
La semana anterior la FED se vio precisada a orquestar el rescate del quinto Banco de inversión más importante de los EEUU, fundado hace 85 años, el Bear Stearns, por parte del JPMorgan Chase & Co, para evitar que cayera en default. Esta operación de salvamento provocó fundados temores entre los inversionistas de que otros bancos afrontarían situaciones similares a las del Bear, a estar todos ellos expuestos a las turbulencias de los mercados crediticios que no dan trazas de amainar. Como lo afirmó el analista de mercado James Hughes, “lo que se teme es que los otros bancos que quizá no se hayan depreciado tanto, estén ocultando estos problemas con las hipotecas de alto riesgo…Pero, lamentablemente estas cosas saldrán a la luz y eso es lo que se teme, que habrá más depreciaciones y más problemas”. Una percepción que tiende a generalizarse indica que las afugias del Bear son sólo la punta del iceberg. De hecho, este lunes el valor de las acciones en Lehman Brothers cayó un 20%, la mayor caída que se haya registrado en un solo día.
La FED, ni corta ni perezosa, exhortó a otras destacadas instituciones a que acudieran en su apoyo para evitar que cunda el pánico. Para tranquilizar al asustadizo mercado financiero, la FED dispuso crear nuevas facilidades de crédito por US $200.000 millones, al que podrán acceder tanto bancos como corredores. El JPMorgan adquirió el Bear por US $236.2 millones, a US $2 la acción (¡!), cuyo valor se desplomó un récord de 53% después de dicha transacción. La FED por su parte respaldó al JPMorgan, dispuesto como está a asumir cualquier riesgo en el que incurra este al hacerse al Bear, con tal fin puso a su disposición US $30.000 millones para garantizar las inversiones más riesgosas de este.
La administración Bush ha tenido que aplicarse a fondo para sortear el fuerte temporal, impedir la implosión del sistema financiero y espantar el fantasma de la recesión, contraviniendo el credo neoliberal que propugna por la desregulación y la no ingerencia del Estado. Bien ha dicho el financista George Soros que “cuando quedan a su libre albedrío, los mercados son proclives a extremos de euforia y desesperación…”. No hay tal que “la mejor manera de satisfacer el interés común es permitiéndole a los participantes perseguir sus propios intereses”, como reza el dogma laissezfaireano. Definitivamente, el Estado debe intervenir para que el mercado funcione. Hay que empezar por desmarcarse de la falsa disyuntiva de Mercado o Estado y “hasta que no logremos un mejor equilibrio entre los mercados y el gobierno, el mundo seguirá pagando un precio elevado”8.
Ben Bernanke, el Presidente de la Reserva Federal, sugirió que a la economía podría venirle bien una inyección de adrenalina fiscal, la “inyección en el brazo” de que habló Bush y eso es lo que se ha hecho hasta ahora. El presupuesto del gobierno federal se ha puesto al servicio de la recuperación económica, al igual que la política monetaria expansionista, a través de recortes sucesivos en las tasas de interés o de las inyecciones de liquidez al torrente circulatorio. No obstante, economistas de la talla del profesor Paul Krugman, consideran que el problema que afronta la economía estadounidense no es de liquidez sino de insolvencia y por ello no creen que su recuperación se de por la vía de la reducción de las tasas de interés a la que le apuesta la Reserva Federal. Hay quienes, como Najeeb Jarhom, de Fraser Securities en Singapur9, consideran que tanto el gobierno como la FED reaccionaron tardíamente y que las medidas carecen de la contundencia suficiente como para obtener los resultados que se buscan.
Lo cierto es que estamos en pleno año electoral, en el que no sólo está en juego el inquilinato de la Casa Blanca sino también un tercio del Senado y toda la Cámara, como quien dice ambos partidos, tanto el Demócrata como el Republicano, tratarán de poner toda la carne en el azador. No hay que perder de vista la gran relievancia que tiene para el elector de los EEUU su percepción sobre la realidad económica al momento de sufragar. Como dijo Nancy Pelosi, la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, a propósito del Acto Legislativo que aprobó el Congreso en volandas para enfrentar la inminente recesión, “se trata de entender las preocupaciones del pueblo americano”. Bush busca a todo transe comprar tiempo, pero todo indica que las elecciones tendrán lugar en medio de una profunda y amplificada recesión. Como nos lo recuerda Josep Borrell, caracterizado dirigente del PSOE, “Hace diez años Bush - padre ganaba la guerra contra Irak, pero perdía las elecciones en casa. Vencedor en la escena internacional era derrotado por la mala situación económica americana. Hoy Bushhijo debe pensar que le puede ocurrir lo mismo frente a los mismos enemigos. La famosa frase de la campaña electoral que enfrentó a su padre con Clinton ("es la economía, estúpido...") debe resonar en su memoria”, pues puede resultar premonitoria. Con un agravante para Bushhijo, que puede enfrentar el tétrico escenario de perder las elecciones en casa sin ganar la guerra contra Irak, que se debate entre su iraquización como estrategia y su exacerbación como disculpa para su escalamiento.
Riohacha, marzo 21 de 2008
www.amylkaracosta.net
1 Ex presidente del Congreso de la República
2 El Tiempo. Febrero, 12 de 2008
3 La República. Marzo, 15 de 2008
4 El Heraldo. Marzo, 19 de 2008
5 El Espectador. Febrero, 3 de 2008
6 El Tiempo. Marzo, 19 de 2008
7 Idem
8 El Espectador. Joseph Stiglitz. Febrero, 3 de 2008
9 El Heraldo. Enero, 22 de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
La Raya: Reserva natural de fauna y flora, zona ideal para el ecoturismo
Por: Orlando Cárcamo B.
La Raya es una bella zona costera, rica en lagunas, caños y aves migratorias. Está ubicada en el delta del río Ranchería a pocos kilómetros de Riohacha.
Riohacha, belleza natural
Riohacha es una ciudad pequeña a orillas del mar Caribe, en el extremo norte de Colombia. Es capital del Departamento de La Guajira. El centro de la ciudad está ubicado frente a hermosas playas de arenas blancas y cocoteros. Cerca de allí, a unos 500 metros, desemboca el rió Ranchería que forma un bello delta de playas, manglares, lagunas y caños con una extensión de varios kilómetros hacia el nororiente.El mar riohachero
Cuando llega el invierno, el río Ranchería desemboca con todas sus fuerzas en el mar y las aguas de las playas cambian su azul verdoso por todas las tonalidades del color marrón. Estas tonalidadades en el color del agua del mar hace que muchas personas no quieran bañarse en sus aguas. Hay quienes han llegado a sugerir que hay que desviar el curso del río para que no cambie el color del agua del mar y las playas se hagan más atractivas para los turistas.
Nunca no he estado de acuerdo con esta propuesta debido a que si se llegara a materializar sería la causa de un incalculable daño ecológico en todo el delta del río Ranchería. En su lugar, propongo promover el ecoturismo de playa hacia la región conocida como La Raya, a unos siete kilómetros al nororiente de Riohacha, si lo que se prefiere es un baño de mar en aguas azules y transparentes.
La reserva natural de La Raya
Recientemente volví a recorrer a pie (en carro no se puede) la zona de La Raya y pude disfrutar nuevamente de su bellísimo paisaje marino y costero. Es una zona con mucha vida, muy cambiante. Después de varios años desde mi primera visita, encontré un paisaje modificado por la naturaleza pero con la misma riqueza de flora y fauna: playas de arena fina en donde antes había mar; mar en donde antes había playa. Además, me di cuenta de algo. En esta zona la naturaleza no es amiga de las construcciones cerca de la playa. Pude ver muchos restos o escombros de lo que alguna vez fueron kiosco e instalaciones turísticas, abatidos por la fuerza y la constancia de las olas.
Caminata hacia La Raya
Para llegar a La Raya, pasamos por el puente del Río Ranchería, en Riohacha, y caminamos por espacio de una hora bordeando la costa y recorriendo una larga y hermosa bahía, adornada por botes pesqueros artesanales y ranchos de pescadores, hasta que llegamos a una zona de lagunas en donde hay que pasar con el agua hasta las rodillas en tiempo de verano, o el agua en la cintura, cuando hay invierno. Una vez pasamos ese trecho, llegamos a una playa desde la cual se puede ver el centro de Riohacha de forma diagonal, casi de frente, con bandadas de aves migratorias que descansan y se alimentan allí.

Una belleza para observar
La costa de la Raya es un santuario de flora y fauna. Sobre todo de fauna. Aves migratorias de todos los tipos y colores se establecen allí por miles, en las lagunas que bordean las playas de la zona. Los binoculares y las cámaras fotográficas son compañeros ideales para este paseo. Los binoculares para observar las aves y no espantarlas; las cámaras, para llevarnos un recuerdo.

Un fenómeno extraño
Lo normal es que las aguas fluyan desde los ríos hacia el mar. Sin embargo, en La Raya el agua del mar fluye hacia la laguna. Es un extraño fenómeno digno de ser observado. Con la velocidad de un arroyo, la corriente marina penetra hacía la laguna como un río. No sé por donde saldrá toda esa agua que entra a la laguna pero por lo visto ayuda a oxigenar una laguna en la cual descansan miles de aves migratorias y desovan los peces.
Algo que debe cambiar
De regreso nos detuvimos a presenciar el momento cuando pescadores de la zona jalaban sus trasmallos y redes de pesca, muy tupidas para pescar camarones y langostinos. Pude notar que muchos pececitos de todo tipo, jurel, róbalo, bagre y otros, salen enganchados en esas redes y los pescadores no hacen nada para devolverlos al agua. Allí mueren mientras ellos depositan con cuidado los camarones y langostinos en un balde con agua. No pude resistir ese espectáculo tan desagradable e invité a mis compañeros a lanzar los pececitos al agua nuevamente. Con amabilidad le hablé a los pescadores sobre la necesidad de devolver los pececitos al agua pero ni se inmutaron. Siguieron su faena como si no me hubieran escuchado.
Recomendaciones a los caminantes
Es recomendable hacer este paseo en grupos y sobre todo en tiempos de verano ya que en invierno hay numerosos brazos del Ranchería desembocando en el mar y aunque no son profundos sí tienen fuertes corrientes que podrían desesperar y ahogar a quienes lo atraviesan. Se debe saber nadar y ser muy prudentes.
Las lagunas que hay que atravesar son ricas en variedad de peces y se dice que en su fondo pantanoso descansan las rayas, especie de peces que producen heridas a quienes las pisan. Algunas personas llevan palos de un metro con veinte para tocar en fondo y así espantar a las rayas que pudieran estar allí y evitar así una picadura.
Para cuidar el medio ambiente de la zona, le recomiendo guardar en una bolsa todos los empaques desechables de bebidas y comestibles que los caminantes consuman. De regreso a Riohacha, en la playa, hay canecas en donde se pueden depositar estos desechos. De esta forma cuidamos nuestro medio ambiente y no dañamos el ciclo de vida natural.
Descarga de fotografías para papel tapiz de su monitor
Como muestra de la belleza de natural de la zona, quiero compartir una serie de fotografías que pueden ser utilizadas como fondo de este monitor. Para descargar fotografías dé clic AQUI.