Por: Orlando Cárcamo Berrío

Orlando Rodríguez | |
Dairis Brito | |
Aracelis Brito |
EN PIE DE LUCHA POR EL AGUA Y BUENAS VIAS |
Con la presentación de los cuenteros Bienvenida Anaya (de Montería) y Fernando Cárdenas (de Barranquilla) se hizo el lanzamiento del XII Festival Internacional de Cuenteros Akuentajui 2011, en el Centro Cultural de La Guajira, en Riohacha, el día viernes 10 de junio a las 7:15 p.m.
Mediante este acto, la Corporación Cultural “Tradición y Cultura” (responsable del Festival) presentó oficialmente sus proyectos para este año 2011. Su director, Nicolás Lubo informó públicamente que el Festival se realizará en Riohacha y Santa Marta. En Riohacha se llevará a cabo del 25 al 29 de julio; en Santa Marta, del 20 al 24 de julio.
Este año el Festival será dedicado al continente africano por sus grandes aportes a la narración oral. De ese continente asistirá el cuentero Bonifacio Ofogo Nkama, procedente de Camerún. Los siguientes son los países participantes y sus representantes: Costa Rica: Rodolfo Gonzalez; Mexico: Victor Arjona y Angel Del Pilar Colin; Venezuela: Betty Henry; Ecuador: Lucho Mueckay; Italia: Ernesto Aronna; por Colombia: Quibdó, Amalia Lu Posso; Buenaventura, Mary Grueso Romero; Santa Marta, Leonardo Reales; Corozal, Felipe Rambauth; Monteria, Bienvenida Anaya.
El senador Robledo disertó sobre el plan de desarrollo 2010-2014, la reforma a la ley de regalías y la reforma a la ley de educación superior o ley 30.
El senador Jorge Robledo se presentó, en compañía del diputado Deimer Marín, en la ciudadela de la Universidad de La Guajira el pasado primero de abril de 2011. Disertó sobre el plan de desarrollo 2010-2014, la reforma a la ley de regalías y la reforma a la ley de educación superior o ley 30.
.
El acto de inauguración del Monumento a la Identidad se realizó el día de ayer 01 de febrero de 2011 con la asistencia de numerosas personalidades del mundo de las artes, la cultura y la política.
En la ceremonia participaron como oradores principales el poeta Miguel Ángel López y el escultor Yino Márquez, autor del monumento inaugurado. El poeta galardonado con el premio Casa de las Américas, pronunció un emotivo discurso en donde explicó cómo los pueblos interpretan y se apropian de las obras de arte. Esto como reacción a numerosos comentarios negativos suscitados por lo novedoso de las esculturas.
![]() |
El 22 de febrero de 2010, el presidente de ASPU nacional, Pedro Hernández, disertó sobre la crisis económica de la Universidad de La Guajira en el contexto de las universidades públicas colombianas y las obligaciones financieras del Estado con la educación superior. A la conferencia asistieron profesores, trabajadores y estudiantes de la Universidad de La Guajira, quienes expresaron sus procupaciones por las consecuencias de la crisis económica de Uniguajira sobre los trabajadores. Asistieron en calidad de observadores una comisión de estudiantes de Suecia que está haciendo un trabajo de investigación académica en el tema de derechos humanos en las universidades colombianas.
El presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) hizo una explicación detallada de las luchas de los docentes universitarios por el presupuesto para la educación pública. Anunció que ASPU continuará este año su movilización en defensa del Artículo 86 de la Ley 30 el cual quiere derogar el gobierno de Alvaro Uribe. Este artículo ordena que la base presupuestal de las universidades públicas debe crecer en pesos constantes. Es decir, que tanto el presupuesto de funcionamiento como el de inversión deben crecer al ritmo del índice de inflación del año anterior.
Criticó además que el gobierno esté invirtiendo en “Seguridad democrática” el 1200% de lo que invierte en todas las universidades públicas del país, lo cual demuestra que la preocupación del gobierno nacional no está puesto en la educación sino en la guerra.
Planteó que el gobierno es renuente a aumentar la base presupuestal de las universidades ya que dice estar muy preocupado por el manejo del presupuesto especialmente de las universidades del norte del país, incluido las de los santanderes y toda la costa Caribe debido al tema de la corrupción en su manejo.
En síntesis, la lucha reciente de ASPU y los estudiantes universitarios en cuanto al presupuesto de las universidades públicas se puede resumir en los siguientes tópicos:
![]() |
Eider Fajardo Cuadrado manifestó que ASPU Seccional Guajira respalda y respeta la calidad de los profesionales que aspiren a ser docentes de la Universidad de La Guajira. Recordó la lucha de diciembre de 2007 el contra de la modificación inconsulta que el Consejo Superior de ese entonces, hizo al Estatuto Docente, modificación que bajaba los requisitos para los aspirantes a cargos de docente de planta y realizaba otras modificaciones en materia disciplinaria.
Enfatizó que lo que ASPU seccional Guajira exige a la Administración es que se respete la institucionalidad. Que se respete el Estatuto Docente, el Estatuto General, la Ley 30 de 1992, respeto a los grupos de investigación y a la autonomía de las facultades.
El profesor Fajardo denunció públicamente un presunto plan para atentar contra la vida de algunos docentes activistas de ASPU Seccional Guajira por parte de sectores afectos a la Administración. Hizo un llamado al profesorado para la unión y protección de los miembros de la comunidad docente.
Informó que la Administración de Uniguajira retiró el apoyo a los grupos de investigación reconocidos por Colciencias "Pichiuel", del profesor Jairo Rosado, y "Motivar", de la profesora Patricia Choles. Según palabras del profesor Fajardo, a los profesores de estos grupos no se les reconoció descarga académica para este semestre, la cual es necesaria para el desarrollo de las actividades investigativas. A los estudiantes que apoyaban a estos grupos en labores investigativas no se les renovaron los contratos para esta vigencia.
![]() |
El profesor Abimael Sánchez denunció lo que él llama persecusiones en contra de líderes de los trabajadores y profesores: procesos de investigación disciplinaria y demandas en contra de profesores líderes, traslado de líderes sindicales a extensiones en otros municipios, despido del profesor Luis Roberto Alguero.
También recalcó los perjuicios que ha causado a los trabajadores de Uniguajira el no pago puntual de los salarios. El no pago de las vacaciones y prima de vacaciones antes de salir de vacaciones en diciembre de 2009. El no pago puntual de los descuentos por nómina que se hacen a los trabajadores para pagar los servicios de salud, libranzas y pagos a terceros. Con frecuencua el servicio de salud es suspendido por falta de pago; los bancos amenazan a los trabajadores con cobros jurídicos y reportes a Datacrédito por morosidad en el pago de los préstamos y libranzas.
Informó que la directiva de ASPU envió un comunicado al presidente del Consejo Superior, gobernador Jorge Pérez, para que conociera la situación de la Universidad de La Guajira pero hasta la fecha no ha contestado.
La vicerectora financiera de Uniguajira, Ana Rita Ariza, informó a este reportero que el atraso continuo de los giros de la Gobernación de la Guajira es la causa de la crísis económica que ha generado el atraso en los pagos de las primas de vacaciones y pagos a terceros y por lo tanto el descontento de la comunidad de trabajadores. Comentó que la Gobernación le adeuda a Uniguajira más de 6.000 millones de pesos a la fecha.
El miércoles 16 de diciembre de 2009 estuve en el SAIME de Sierra Maestra (Municipio de San Francisco, zona metropolitana de Maracaibo) y encontré un aviso en la entrada que dice textualmente: "No se recibirán los cartones blancos hasta nuevo aviso". Leer la noticia completa
Asignatura | Perfil |
Química Inorgánica, Química Orgánica, Análisis Químico | Químico, Ingeniero Químico, Lic. En Biología y Química, Lic. En Química, Químico Farmacéutico; preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursándola. |
Biología Vegetal | Biólogo, ecólogo, Lic. en Biología y Química, Ing. Agrónomo; preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursándola. |
Ciencia, Tecnología e Innovación | Ing. Ambiental, Ing. Industrial o biólogo preferiblemente con especialización en manejo de zonas costeras. |
Biología Celular | Biólogo y microbiólogo: Preferiblemente con maestría en Ciencias Biológicas o estar cursándola. |
Metodología de la Investigación | Biólogo preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursándolo. |
Zoología de Invertebrados | Biólogo, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Genética | Biólogo, Microbiólogo, Genético, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Ética | Biólogo, Acuicultor, Ing. Acuícola, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Biología General | Biólogo, Microbiólogo, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Diseño Experimental | Biólogo, Ecólogo, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Legislación Acuícola | Abogado, Esp. En Planificación Ambiental. |
Fundamentos de Matemáticas | Matemático, Lic. Matemáticas y Físicas, Lic. Matemáticas o Ingeniero; preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando. |
Microbiología | Biólogo, Microbiólogo, preferiblemente con estudios de postgrado o estar cursando en Ciencias Biológica. |
Cuatro investigadores presentaron a la comunidad universitaria resultados de investigaciones acerca de los preocupantes indices de desarrollo y competitividad de nuestro departamento y de su capital, Riohacha
Los panelistas fueron Jorge Quintero Otero, Álvaro Romero Guerrero, Rubén Brito Molina y César Arismendy Morales. Las ponencias tuvieron una duración de veinte minutos. Todos los panelistas coindieron, desde diferentes puntos de vista, en los altos niveles de atraso de nuestro departamento lo cual se refleja en los indices de competitividad.
De acuerdo con el profesor Jorge Quintero, Riohacha ocupa el último lugar en competitivida a nivel regional y nacional. Es la ciudad más atrasada de la costa y del país. En algunos indicadores, solo supera a Montería.
César Arismendy destacó que los municipios de La Guajira que reciben regalías tienen menor desarrollo relativo que otros municipios a nivel nacional que no reciben regalías. En consecuencia, destacó la necesidad de investigar qué cosas haces bien esos municipios para que con menor presupuesto estén en un nivel más alto que los municipios nuestros. Es decir, se necesita conocer a fondo qué cosas están haciendo mal nuestros alcaldes para tomar los correctivos necesarios.
El panel sobre competitividad regional se realizó en el marco de la semana cultural de la Universidad de La Guajira el pasado 12 de noviembre de 2009 en la sala de lectura de la biblioteca de la ciudadela universitaria. Contó con la coordinación de la profesora Darcy Luz Fonseca y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Álvaro Sierra Molina.
Para mayor información observe en video los fragmentos de las diferentes ponencias:
Si estudias en Maracaibo y eres extranjero, ya no tienes que trasladarte a Caracas para prorrogar tu visa de estudiante o de transeúnte. La nueva oficina encargada de estos asuntos, el SAIME (Servicio de Identificación, Migración y Extranjería) que reemplazó a la antigua Onidex, abrió una oficina en una casa de la ciudad de Maracaibo. Si no vives en Maracaibo, pregunta en tu ciudad de residencia porque es muy posible que haya una oficina del Saime y puedas allí hacer tus trámites.
La apertura de esta oficina en la zona metropolitana de Maracaibo fue de mucho agrado para mí ya que me ahorró la incomodidad y el gasto que significa el viaje a la capital de Venezuela para prorrogar la visa.
En las líneas siguientes te voy a contar cómo fue mi experiencia en el trámite de la prórroga de mi visa de transeúnte. Parte de la información la tomé de testimonios de personas que ya han hecho este trámite. Otras informaciones las tomé directamente de las carteleras de la oficina del Saime y de mi propia experiencia realizando en trámite.
Me levanté bien temprano, a las 3:20 a.m. y poco después tomé un taxi hasta la oficina del Saime encargada de la renovación de las visas.
Esta oficina está ubicada en el Municipio San Francisco en la esquina de la calle 18 con la avenida 4 en el sector de Sierra Maestra. El siguiente es el mapa de la ubicación exacta de la oficina:
La carrera desde cualquier punto céntrico de Maracaibo hasta esta dirección cuesta unos 40 Bs.F., un precio muy caro tal vez debido a lo lejos que queda . Sin embargo, si tomas un carrito de Sierra Maestra en el centro de Maracaibo podrás llegar al Saime pagando solo 1,5 Bs.F. aunque esta última opción es un tanto difícil de disfrutar cuando nos toca llegar de madrugada a las 4:00 a.m. para tomar nuestro lugar en la cola.
Por información de un compañero de trabajo en Colombia, me enteré que solo atienden el trámite de visas los días lunes y martes de cada semana. Por ese motivo viajé a Maracaibo el domingo anterior y dormí en esa ciudad. El día lunes, bien temprano, llegué al Saime a las 4:00 de la mañana y ya tenía delante de mí a unas 40 personas. Luego cada minuto llegaba más y más gente a realizar todo tipo de trámites. Mientras uno hace la cola y se dedica a conversar con los de al lado para quemar el tiempo, muchos vendedores de bebidas como café, agua, gaseosas, arepas deambulan de un extremo a otro deleitando con sus sabores a los que esperan.
Ese lunes, 21 se septiembre de 2009, pude notar que gran cantidad de personas de diversos países asistieron a legalizar su estadía en el país al responder a una convocatoria dirigida a personas que en el 2004 llenaron unos formularios para ese fin y que no habían tenido la oportunidad de avanzar hacia la legalización de su residencia o hacia su nacionalización.
Estuve parado en la cola desde las 4:00 a.m. hasta las 8:30 a.m., es decir unas cuatro horas y media. El siguiente es el aspecto de la cola en la madrugada:
A las 6:00 a.m. llegaron algunos funcionarios a dar información y orientación. Luego se presentó el mismo director del Saime, ciudadano Carlos Ripoll, quien personalmente procedió a atender a los extranjeros indocumentados recibiéndoles los “cartones blancos” o “Censo de Extranjeros”, unos formularios en donde se realiza la solicitud de naturalización o legalización de su residencia en el país.
A las 8:30 a.m. comenzaron a atender a los que solicitábamos visa o prórroga. Nos mandaron a pasar a una terraza techada, ubicada en el segundo piso de la casa en donde funciona el Saime. Allí pudimos sentarnos en algunas de las pocas sillas disponibles y esperamos hasta las 9:30 a.m. cuando una funcionara comenzó a revisar las carpetas de cada solicitante para verificar los documentos. Después de verificar los documentos, procedió a colocar un número de turno de atención a cada carpeta. Seguidamente comenzó la atención.
Debemos presentar una carpeta tamaño carta, la cual distribuyen los vendedores ambulantes por el precio de 2 Bs.F. En ella debemos colocar fotocopias del pasaporte (datos del titular, última visa), fotocopia de la cédula de residente si la tiene, dos fotos tamaño documento y el pasaporte en donde se colocará la visa. Si ya tu pasaporte está casi agotado con pocas hojas, lo mejor es llevar un pasaporte nuevo junto con el pasaporte viejo. Para tal efecto, recomiendan que se compre un pasaporte nuevo en el consulado de Colombia en Maracaibo o se lleve desde Colombia.
Además de los documentos anteriores, se debe anexar el recibo del depósito bancario (“bauche”) marcado con el nombre del solicitante de la visa (depositante) a nombre del Saime (beneficiario). En mi caso personal, tuve que consignar la suma de 275 Bs.F. Esto equivale a 5 unidades tributarias de 55 Bs.F. cada una. A un amigo de Colombia que se presentó con el pasaporte viejo y el nuevo, le tocó hacer un depósito adicional por la suma de 165 Bs.F. por concepto de “recuento”, proceso de asentar la última visa en un pasaporte nuevo ya sea vencimiento, agotamiento o extravìo del pasaporte anterior. Tenga muy en cuenta que no se puede presentar a esta oficina sin el recibo de pago bancario o “bauche”. Si lo hace, le darán las respectivas indicaciones y lo citarán para el día siguiente.
De acuerdo con la funcionaria encargada, el pasaporte visado se entrega veinte días hábiles después de recepcionar la solicitud. El pasaporte se entrega exclusivamente al titular. Los funcionarios encargados enfatizan en advertir a los solicitantes que no se aceptan intermediarios ni “gestores” para recibir el pasaporte.
A los veinte días regresé a buscar mi pasaporte. Llegué a la 1:00 p.m. y casi a las 4:30 p.m. me lo entregaron con la visa de transeunte.
Junto con el pasaporte me entregaron un papelito sellado y firmado con una fecha para regresar a sacar la cédula de transeúnte. Regresé a los ocho días. A las 12:00 m. estaba yo en la cola nuevamente puesto que el proceso de cedulación comienza a la 1:00 p.m. Para este trámite hay que pagar el valor de 110 Bs.F. (dos unidades tributarias con valor de 55 Bs.F. cada una) en una de las cuentas del Saime. Al igual que para la visa, el recibo de consignación debe contener su nombre y su número de cédula y como beneficiario al SAIME.
Para sacar la cédula de transeúnte se debe llevar las siguientes fotocopias: una de la página donde aparece la foto, otra de la visa vigente; una foto del recibo la consignación por 110 Bs.F. El empleado encargado le preguntará por su dirección exacta, su dirección de correo electrónico, el tipo de sangre, el puesto fronterizo por donde entró a Venezuela, etc.
La nueva agencia del estado para atender los asuntos de migración y el gobierno de Venezuela vienen empeñados en combatir a los llamados “gestores” (personas que tramitan documentos y cobran por ello) para evitar los cobros de exageradas sumas de dinero y la corrupción el proceso de asignación de visas y otros documentos. Este plan del SAIME se denomina "Corrupción Cero o Guerra a los Gestores" y ha arrojado buenos resultados según esa entidad. Numerosos han sido los allanamientos a casas y oficinas de gestores en los cuales las autoridades informan acerca de corrupción en el proceso de visado de pasaportes.
Para optimizar los procesos de obtención de documentos y quitarle espacio a los gestores, la mayoría de los trámites que atiende el Saime se han automatizado a través de Internet, menos este de la prórroga de visas para extranjeros.
Aparte del cansancio del estar parados en la cola, el pasaporte o pasaportes (el viejo gastado y el nuevo) se debe dejar en el Saime por veinte días. En este tiempo solo nos podemos identificar con un una hojita o comprobante que tiene nuestra foto y da constancia de que se está solicitando la visa o su prórroga. Este documento no sirve para salir del país y mucho menos para entrar.
Para salir del país antes de los veinte días debe usted ser creativo para no tener problemas con las autoridades de migración de las alcabalas de las carreteras. Lo mejor es pedirles la colaboración de que la(o) dejen pasar ya que debe ir a trabajar a su país.
Para regresar a Venezuela a buscar el pasaporte visado, lo mejor es sacar un permiso fronterizo en cualquier consulado venezolano. Si usted intenta entrar a Venezuela con la constancia que le da el SAIME de seguro que tendrá problemas con las autoridades de migración ya que ese documento no sirve para salir ni para entrar al país.
El día de ayer, 04 de septiembre de 2009, se llevó a cabo en Riohacha el Foro por el Respeto y la Hermandad del Pueblo Colombo Venezolano evento que tuvo como propósito reconocer los lazos históricos, familiares y comerciales entre los colombianos y venezolanos en abierta oposición a la llamada "Marcha contra Chávez", convocada desde Bogotá por algunas personalidades y medios de comunicación colombianos.
El foro se realizó en el Parque Padilla de Riohacha, entre las 9:00 y las 11:00 a.m. y contó con dos ponencias centrales. La primera fue presentada por el doctor William Bermúdez Bueno, profesor de la Universidad de La Guajira. La segunda fue presentada por el padre Humberto Marín, párroco de la Catedral Nuestra Señora de los Remedios y director de Pastoral Social. El público asistente estuvo conformado por estudiantes, profesores, personalidades de la dirigencia regional y público en general.
La ponencia del doctor William Bermúdez tuvo por título "Más allá de La Raya de Paraguachón están nuestros hermanos venezolanos”. El profesor William expresó su rechazo hacia la campaña "No más Chávez" manifestando que la intención del foro fue "...manifestarnos en contra de este acto de xenofobia o de agresión hacia una persona o hacia un país que es el caso del presidente Hugo Chávez y de su país la República Bolivariana de Venezuela.” Destacó este ponente que "nuestra reflexión apunta a que más que crear un elemento de xenofobia con los hermanos venezolanos, debemos de hacerle un ajuste de cuentas no solo al presidente Chávez sino también al presidente Uribe para que miren más hacia la frontera, miren la problemática de ausencia del estado, que se haga más presencia en la frontera pero no desde un punto de vista beligerante sino con unas políticas públicas en educación, salud, saneamiento básico u otros." El ponente destacó cómo las políticas del gobierno bolivariano de Hugo Chávez benefician a los colombianos que habitan la frontera: "...destacamos la actitud del Presidente Chávez cuando traslada el beneficio de las misiones hacia nuestros conciudadanos. Para nadie es desconocido que en el punto denominado La Raya, allí nuestros ciudadanos colombianos no solamente wayúu sino también "arijunas" reciben presencia del estado venezolano a traves de las misiones Identidad, Mercal, Sonrisa, y Misión Milagro entre otras."
El doctor Bermudez hizo un llamado al trabajo conjunto entre colombianos y venezolanos: "Concluimos que más allá de promover actos de xenofobia contra el presidente Hugo Chávez o del país hermano,Venezuela, con nuestros hermanos venezolanos estamos llamados a sentar a los dos presidentes para que miren la problemática integral del desplazamiento y la situación de los refugiados colombianos en Venezuela que muchas veces para obtener ese estatus se les convierte en un martirio". Fue contundente al condenar la manipulación de los medios de comunicación en contra del presidente venezolano: "Invito a los guajiros para que sean agentes de paz y no nos dejemos manipular de los medios de comunicación ni de otras autoridades colombianas que puedan en un momento dado fracturar esos lazos de hermandad binacional."
La ponencia del padre Humberto tuvo por título "La frontera: lugar de encuentro para dos pueblos históricamente unidos". El sacerdote, con la mesura y elocuencia que lo caracteriza, reconoció la mutua dependencia de los pueblos de la frontera colombo-venezolana a nivel comercial, familiar y académico.
De acuerdo con las palabras del padre Marín, la respuesta de la iglesia católica colombiana fue no sumarse a la campaña "No más Chávez" contra el presidente de Venezuela, realizada el día de ayer 04 de septiembre de 2009 en varias ciudades colombianas, y en su lugar prefirió reunir ayer mismo en Bogotá a los presidentes de las conferencias episcopales de Venezuela, Ecuador y Colombia. La reunión de los jerarcas de la iglesia católica tuvo como propósito central, según el párroco Marín, "clamar porque las relaciones se restablezcan, para que las situaciones de hermandad vuelvan al comienzo como estaban: naciones hermanas." Los jerarcas de la iglesia de los tres paises, de Venezuela monseñor Ubaldo Santana; de Ecuador, monseñor Antonio Arregui, y de Colombia monseñor Rubén Salazar, emitieron un comunicado conjunto en donde invitaron a los presidentes de los tres países a bajarle tono al lenguaje utilizado y superar las diferencias ideológicas en beneficio de los pueblos de la región.
El padre Marín enfatizó que "nuestra historia como pueblos hermanos guarda grandes aprecios para la solidaridad por los convenios de ayuda mutua y proyectos para el desarrollo conjunto de la región". A su vez rechazó la visión centralista y burocrática de los gobiernos: "Solo ahora cuando al parecer por una concepción unilateral del estado y por una suerte de juego diplomático un grupo de burócratas quieren dejar en manos de los intereses incomprensibles de la estrategia política la suerte de miles de ciudadanos colombianos y venezolanos que con el mayor sentido de amor por nuestros países vemos cómo se nos trata como marginables de la nación". No dudó en condenar la visión guerrerista y sesgada de los funcionarios que desde Bogotá impulsan el odio binacional: "No podemos prolongar más esta incertidumbre desde la comodidad de unos funcionarios distantes que solo conocen los informes técnicos generados por oficinas estadísticas que no viven la realidad concreta de hermandad en que coexistimos venezolano y colombianos."
El padre Marín, rechazó con vehemencia la susceptibilidad azarosa de los gobernantes de Colombia y Venezuela: "Nuestra petición no es un favor diplomático, es una exigencia legítima de comunidad con el pueblo, sentido de colombianidad, que valoramos y defendemos el trato amigable y recíproco que tenemos históricamente con la nuestra nación hermana de Venezuela. La estrategia de ganar o perder no es viable para nosotros. Quienes vivimos acá en La Guajira solo podemos valorar la riqueza que en esta zona de frontera hemos construido con el esfuerzo conjunto de las dos naciones al margen de la susceptibilidad azarosa de nuestros gobernantes. Nuestra fuerza de hermandad no solo surge de la historia liberadora que compartimos. Hemos crecido juntos, luchando por mejorar las condiciones de vida y la dignidad de nuestras comunidades. Y esa es la misma razón que nos une hoy, aqui, para expresar de manera decidida nuestra solicitud al gobierno de nuestros dos países."
Después de las dos ponencias, hubo una sesión de mimos los cuales representaron a los presidentes de Venezuela y Colombia en sus actitudes cotidianas. Finalmente se abrazaron dando respuesta al deseo binacional de la concordia y el respeto entre ambas naciones. Luego, varios personas del público asistente hicieron uso de la palabra y expresaron sus opiniones respecto de los presidentes de Colombia y Venezuela.
Del 21 al 25 de julio de 2009 asistí a las presentaciones del X Festival Internacional de Cuenteros Akuentajui 2009 en Riohacha. Estuve en las presentaciones que se realizaron a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural de La Guajira y fui testigo de la alta calidad de los cuenteros invitados.
Según las diversas opiniones de los criticos de la cosa cultural en nuestro medio, este festival fue todo un éxito. La masiva asistencia del público también lo confirma. Algunos de los narradores invitados destacaron que nunca antes se habían presentado ante un público tan numeroso.
Como parte del público asistente debo dar las gracias a Nicolas Lubo, director de la Corporación Tradición y Cultura, por su esfuerzo en traer una muestra cultural de altisima calidad de forma gratuita para toda la comunidad riohachera. Los agradecimientos también son para el equipo de colaboradoes quienes lo hicieron muy bien según palabras de los narradores invitados.
En nuestra ciudad, el festival de cuenteros es quizá el único evento cultural que convoca público numeroso a divertirse sanamente, sin el consumo de bebidas alcohólicas que es lo predominante en los eventos públicos.
Quiero compartir algunas grabaciones y videos tomados de las presentaciones de los cuenteros que pude ver en el Centro Cultural de La Guajira y en la playa detrás de la Corporación de Turismo. Lamento no tener videos de todos. Mi cámara no es de video sino de fotografías y no tiene mucha memoria para los videos. Los videos contienen trozos desenfocados que fueron dejados para no perder ni una palabra de la narración oral
Si usted no asistió a ninguno de las presentaciones, podrá escuchar y ver a algunos de los magníficos narradores que yo pude escuchar y ver.
Narradores: Bienvenida Anaya y Nicolas Lubo
Lugar: Centro Cultural de La Guajira
Hora: 7:00 p.m.
Presentación: Los velorios de mi pueblo
Bienvenida Anaya debutó con un extenso relato que incluyó diversos epoisodios relacionados con los velorios en las sabanas de los Departamente de Córdoba y Sucre en Colombia. Además de narradora omnisciente, actuó como personaje representando a un viuda que se lamenta por la muerte de su esposo pero al mismo tiempo se alegra del suceso. Dentro de contexto delk velorio, Nicolás Lubo actuó como personaje representando al compadre del finado y pretendiente de la viuda. Al mismo tiempo actuó como narrador de historias cortas dentro del contexto geográfico del sur de La Guajira y norte del Cesar.
![]() |
Narradores: Florina Piña y Johnatan Melo, "El Gato malabarista"
Lugar: Centro Cultural de La Guajira
Hora: 7:00 p.m.
Florina Piña, cuentera mexicana, cautivó al público con historias propias del imaginario popular del país azteca. También realizó una interesante narración sobre los origenes del desplazamiento de los campesionos de su país hacia la capital por motivos de las guerra internas, entre ellos la "Revolución de los cristeros".
![]() |
Escuche la presentación completa de Florina Piña: |
Johnatan Melo, cuentero colombiano, contó una larga historia llena de episodios que emocionaron tanto al auditorio que constamente lo aplaudían y finalmente lo ovacionaron como nunca antes, según sus propias palabras. El relato de "El gato malabarista" partió de la historia sencilla de un niño con piojos a quien un árbol le cuenta historias hasta llegar a un interesante relato en donde ese niño ya siendo adulto, gracias a su capacidad para narrar historias, trata de evitar que talen su arbol para construir un centro comercial. A lo largo de la narración se percibe la oposición entre un contexto cultural oral tradicional y otro urbano y tecnológico, cómo la tradición se enfrenta al supuesto progreso capitalista de nuestras ciudades y su auge en la construcción de centros comerciales
![]() |
Escuche la presentación completa de Johnatan Melo: |
Narradores: Hanna Cuenca y Nicolás Buenaventura
Lugar: Centro Cultural de La Guajira
Hora: 7:00 p.m.
Hanna Cuenca deleitó a los asistentes con historias fantásticas de castillos encantados y princesas en ambientes urbanos modernos. Sus tiernas y mágicas historias recordaron los tiempos de la infancia cuando nuestras madres nos leían cuentos antes de dormir.
Hanna Cuenca deleitó a los asistentes con historias fantásticas de castillos encantados y princesas en ambientes urbanos modernos. Sus tiernas y mágicas historias recordaron los tiempos de la infancia cuando nuestras madres nos leían cuentos antes de dormir.
![]() |
Escuche la presentación completa de Hanna Cuenca: |
Nicolás Buenaventura, cuentero colombiano, contó una larga historia llena de episodios que emocionaron tanto al auditorio que constamente lo aplaudían y finalmente lo ovacionaron como nunca antes, según sus propias palabras. El relato de "El gato malabarista" partió de la historia sencilla de un niño con piojos a quien un árbol le cuenta historias hasta llegar a un interesante relato en donde ese niño ya siendo adulto, gracias a su capacidad para narrar historias, trata de evitar que talen su arbol para construir un centro comercial. A lo largo de la narración se percibe la oposición entre un contexto cultural oral tradicional y otro urbano y tecnológico, cómo la tradición se enfrenta al supuesto progreso capitalista de nuestras ciudades y su auge en la construcción de centros comerciales
![]() |
Escuche la presentación completa de Nicolás Buenaventura: |
Narradores:
Mharyha Morales(Venezuela)
Primo Rojas(Colombia)
Colectivo de cuenteros mexicanos
Mharyha Morales es una cuentera venezolana que trabaja con niños y niñas de zonas vulnerables de Barquisimeto. El título de su presentación es "Historias y cuentos del árbol encantado". Sus narraciones deleitaron sobre todo al público infantil asistente por la ternura y dulzura de su estilo.
![]() |
Escuche la presentación completa de Mharyha Morales: |
"Una ofrenda de cuentos" es el título de la participación del colectivo de cuenteros mexicanos. A diferencia de los demás cuenteros, este grupo realiza un desfile con símbolos que representan la muerte y la tradición mexicana de montar altares con ofrendas a sus muertos el día 02 de noviembre. Luego cada uno de los miembros del grupo comienza a contar cuentos relacionados con la muerte y la lucha de los hombres y mujeres por evitar su llegada.
![]() |
Escuche la presentación completa del colectivo de cuenteros mexicanos: "Una ofrenda de cuentos": |
Primo Rojas, es un gran cuentero colombiano que combina en su presentación los recursos actorales del teatro con las estrategias narrativas de la cuentería para mantener la atención del público y hacerlo disfrutar al máximo sus historias con gran dosis de humor de todos los colores. Es un artista de la narración de historias. Lamento no haber tenido memoria suficiente para filmar su presentación.
![]() |
Escuche la presentación completa de Primo Rojas: "Las botas del tío Manuel" |
Narradores:
Beatriz Falero (México)
Carlos García (Colombia)
Inés Grimland (Colombia)
Beatriz Quintana (Cuba)
Lugar: Plazoleta trasera Centro Cultural de La Guajira
Hora: 7:00 p.m.
Beatriz Falero es una cuentera mexicana que debutó con las "Historias el Wilo mentiras", cuentos de la tradición oral rural mexicana.
![]() |
Escuche la presentación completa de Beatriz Falero: |
Carlos García, "Charly García", es un cuentero de Cali, Colombia. Sus cuentos combinan la realidad y la ficción con personajes de raza negra de la costa pacífica de nuestro país.
![]() |
Escuche la presentación completa de Carlos García: |
Inés Grimland con sus "Historias de migrantes" nos divirtió al mismo tiempo que nos reveló detalles de las vidas de los migrantes que poblaron a la Argentina.
![]() |
Escuche la presentación completa Inés Grimland: "Historias de migrantes" |
Beatriz Quintana, cuentera cubana, divirtió al público con historias de amor de su tierra natal y de Africa. Historias en donde la brujería es un ayudante para lograr influir en la persona amada.
![]() |
Escuche la presentación completa Beatriz Quintana: |