miércoles, 23 de enero de 2008

LOS CARNAVALES DE RIOHACHA

MAICAO AL DÍA
Los carnavales de Riohacha tienen una bella tradición cultural. Es una bella fiesta en la que los riohacheros se divierten al tiempo que escriben de historia colorida e intensa. La periodista Adalis Medina nos ofrece una visión amplia sobre el tema


Conozca el Portafolio de Servicios de Alejandro Rutto Martínez

CARNAVALES AYER, HOY Y SIEMPRE

Sin duda los carnavales es la expresión cultural mas alegre de todos los tiempos, especialmente en nuestra costa caribe colombiana, donde en cada rincón de estas poblaciones costeras se vive, se goza a los ritmos de los tambores y gaitas que llenan los corazones de emoción y hacen que el cuerpo vibre.


Cuentan nuestros ancestros que los carnavales de Riohacha son considerados como los mas antiguos de la costa pues la música y muchas expresiones culturales que gracias a las mezclas entre nativos y personajes que llegaron de las islas cercanas fueron pasando de pueblo en pueblo llevados por los extranjeros que llegaban a nuestro territorio por el puerto perlero de la hoy capital de la guajira.

Es así que desde finales del siglo dieciocho se comenzaron a ver personajes y disfraces que se han mantenido dentro de estas festividades y que marcan la diferencia en los carnavales riohacheros, como es el caso de los embarradores disfraz que por siglos se ha mantenido como ritual los sábados de carnaval en esta ciudad, el cual tiene como característica principal un atuendo fantasmal con un saco y pantalón una capucha, que luego de la media noche se dirigen hasta la laguna salada y proceden a embarrarse, de esa manera llegan en grupos a todos los bailes para abrazar a quienes en ella se encuentre y compartir al ritmo de la música del momento, y por su puesto juntos bailan el pilón riohachero. Esta tradición llegó a la capital de los mágicos arreboles luego que un colombo francés arribara a Riohacha luego de una larga travesía por Europa y llegó justo en las festividades del carnaval y la única forma que encontró de vincularse con los nativos fue tomar ese disfraz que se daba en su tierra, así que tomo a sus coteros y los disfrazó lo que causó un gran terror dentro de los nativos pero que hasta hoy se convirtió en característico de los carnavales de Riohacha.

Junto con las tradiciones del carnaval a comienzos del siglo veinte un personaje jocoso decidió junto con sus amigos de antaño recopilar los acontecimientos que pasaban en todo el año en esta humilde población para así el sábado de carnaval colocarse un abundo bastante picaresco y leer sus bandos en cada esquina donde se encontrara una reunión de amigos. Francisco j. Brito, es el personaje por excelencia quien tomo las iniciativas de realizar los primeros bandos, decretando que era la hora del jolgorio y del disfrute en su universidad, beba, coma y sea feliz, la que vivió por años en la capital de perlas.

Un sin número de anécdotas se encuentran en las historias de muchos y en las retinas de pocos lo que significó los carnavales de Riohacha, diferenciados por sus disfraces que hacían parte fundamental, pues este evento social se convertía en la competencia de las familias ya que sus atuendos y celebraciones marcarían su importancia dentro de la sociedad durante todo el año, por lo que año tras año el esmero y dedicación era mejor.

Mascaritas, monos, negritos, piloneras y por su puesto los embarradores son los personajes que por excelencia han marcado una pauta en la celebración carnestoléndica de los riohacheros raizales.

En el siglo veinte, muchos han luchado por mantener viva estas expresiones culturales que pasaron de generación en generación, luego que con la llegada de la bonanza marimbera y la modernidad en los años 70 se fueron olvidando estas bellas expresiones culturales, pero personajes que lucharon por mantener viva estas costumbres no escatimaron esfuerzos para llevarlos en el corazón: Iván Ramírez, con sus inolvidables y hermosos diseños de escenarios y atuendos en los que materializaba los carnavales de ayer, hoy y siempre, quien nos dejó un legado muy especial el amor por su tierra y tradiciones.

Otro de los personajes que nos abandonó pero lucho por mostrar la importancia de mantener nuestras fiestas a través de los medios fue el recordado jairo romero quien desde sus micrófonos no dejo de pelear con todos el abandono en que se encontraban las verdaderas fiestas carnestoléndicas. Hoy fundaciones como la de “los viernes carnestoléndicos de Meme Pimienta”, rescata los bailes de salón y los disfraces que por años nos caracterizaban, la señora rosa Gómez y su familia junto con danza experimental de la guajira rescatan las cumbiambas, otro grupo de personas luchan por mantener viva la tradición de los embarradores y los negritos en fin es hermoso y aplaudimos esa iniciativa de muchos luchar por lo nuestro.

Es claro que muchas tradiciones a través de los años se han perdido. Por lo que celebramos los esfuerzos de muchos quienes apuntan un granito de arena al rescate de los bailes de salones, los atuendos alusivos a un estilo y el compartir con el respeto, bajo una importante norma: bailar hasta que amanezca, con las bandas musicales y ritmos del ayer, hoy y siempre.



Conozca el Portafolio de Servicios de Alejandro Rutto Martínez

martes, 22 de enero de 2008

LA COLUMNA DE JOSÉ CARLOS MOLINA

MAICAO AL DIA
Nos complace presentarles un artìculo muy oportuno de José Carlos Molina, un abogado cuya sólida formaciòn académica y política le permiten ser una autoridad en el tema que trata en estasu
primera columna en MAICAO AL DÍA

VOLVER AL DEBATE Y APOSTARLE A LA VIDA
Las vacaciones de diciembre de 2007, me han permitido el reencuentro con mis viejos amigos de infancia; no faltaron las tertulias, los debates, hablábamos de los divino y lo humano y de un tema inevitable recurrente y cruel en nuestros días, el conflicto armado y su horror, que se torna degradante cuanto nos afecta a los civiles.

No recuerdo cual de mis amigos, preguntaba sobre la posición que debería tener la universidad Colombiana frente al conflicto armado; la pregunta surge quizás, por que él sabe que muchos de los allí presente, tenemos vínculos con la universidad, bien por su condición de estudiantes, docentes o directivos. Se discutió al inicio con mucha pasión, con rabia e impotencia y luego cuando la serenidad y la objetividad característica de los miembros del grupo volvieron, llegamos a la serena conclusión que la universidad debe volver al debate y apostarle a la vida.

La universidad tiene que recuperar el protagonismo, liderar y propiciar espacios de discusión en la sociedad colombiana frente a un tema que cada día es más cotidiano y brutal, que hace rato dejó de ser un problema de la periferia, para trasladarse a las ciudades.

La indiferencia a la guerra no contribuye a la paz, no nos excluye del conflicto y se parece al miedo que nos aleja de la posibilidad de la toma de decisiones para resolver nuestros problemas; la discusión hoy debe comenzar por aceptar que estamos en un país en guerra y no sólo circunscribirse si se justifica o no la lucha armada y la reacción de los paramilitares; el tema prioritario a mi juicio es el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que se respete a la población civil.

Es una realidad aterradora que el desconocimiento y la manipulación del Derecho Internacional Humanitario, integran la lista de los principales factores que han contribuido a incrementar la vulnerabilidad de la población civil y de los no combatientes, en medio del conflicto armado que vive Colombia.

La universidad tiene que liderar y propiciar a través del debate, que se adopte y respete el Derecho Internacional Humanitario, que si bien es cierto no garantiza la paz, coloca límites y protege a los seres humanos inermes e inocentes; debe igualmente permitir el debate abrir espacios para una salida negociada a nuestra guerra, que debe tener inicio en el acuerdo para la liberación de presos y secuestrados; no olvidemos que nuestra guerra es apenas una de las manifestaciones
de nuestro conflicto social, el cual tiene raíces históricas, causas políticas y socio económicas.

Se nos ha dicho siempre que lo militar y lo humanitario son extremos irreconciliables; pero el Derecho Internacional Humanitario, lucha por desaparecer ese mito, que ha hecho que el número de victimas sean mayores en el conflicto armado de nuestro país; por ello desde la Universidad se debe desarrollar una campaña que ilustre a los ciudadanos sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH), cuyo principal postulado es: “proteger y hacer respetar a la persona Humana que en medio del conflicto armado está completamente marginado del mismo o se encuentra reducida a tal punto que no representa peligro o ventaja militar alguna para su adversario”.

Debemos insistir en que se respete a la población civil y que los combatientes (cualquiera que sea su ideología política) tienen la obligación de respetar nuestras vidas, integridad y bienes; la salida negociada del conflicto no debe ser sólo un anhelo angustioso de los familiares de los secuestrados, este gobierno o el próximo, debe propiciar las posibilidades reales para que se consolide un acuerdo político, producto de una negociación sin mezquindades en esfuerzos sociales, políticos y económicos.

Todos anhelamos la PAZ, y la concebimos siempre como el silencio de las armas, pero la PAZ, es mucho más que eso… es respeto, tolerancia, es gobernar con equidad, con justicia, es propiciar y aplicar lo que es un autentico Estado social de derecho, es apropiarse de la verdad como cultura ciudadana, es erradicar la corrupción en la cosa pública y privada y es también como dijo el maestro JESÚS, “ama a tú prójimo como a ti mismo”.


José Carlos Molina B.
Abogado litigante, asesor gubernamental y docente universitario.

Columnista invitado

MAICAO AL DÍA
¿Es posible el desarrollo endógeno?
Nos sentimos orgullosos de presentar a partir de hoy las columnas de Jorge Alberto Rebolledo, una de las personas mejor informadas sobre el tema de las estadìsticas en la Guajira. Su profesionalismo lo ha llevado a tener cifras sobre los màs diversos temas relacionados con la economìaa y el desarrollo social de la Guajira. Los invcitamos a disfrutar de su primer escrito.


JORGE ALBERTO REBOLLEDO CUISMAN

Las principales fuerzas del desarrollo endógeno se encuentran caracterizadas por el énfasis en la generación y fortalecimiento del capital social, la investigación, la difusión y aplicación del conocimiento, el emprendismo como cultura social, la gobernabilidad y el empoderamiento comunitario como cultura de desarrollo, enfatizando la importancia de implementar políticas coordinadas de valores ligadas al desarrollo económico territorial y de la comunidad.

Al analizar la formulación de la hipótesis de Simón Kuznets (Premio Nóbel de Economía 1971), el cual sostiene que en los países menos desarrollados el crecimiento genera crecientes niveles de desigualdades, hasta un cierto punto, a partir del cual la relación pasa a ser inversa, es decir, el crecimiento empezaría a generar niveles de desigualdad decrecientes.

Se ha notado que los países que tienen implantado el modelo económico Neoliberal (principalmente en Latinoamérica y los que están en vías de desarrollo), “aún no se le cumple este precepto”, puesto que lo demostrado históricamente es que en cuanto han obtenido mayor crecimiento, se ha evidenciado aumento en la desigualdad e inequidad social (incremento de la brecha entre ricos y pobres sostenido en el tiempo), lo que se ha convertido en un círculo vicioso derivado en parte, en la corrupción y precariedad formativa para orientar y administrar recursos públicos, acompañado por el sostenimiento del “negocio cultural de la politiquería” para usufructuar el poder, unidos a una ineficiente e ineficacia en la forma de administra recursos públicos que no focaliza el bienestar colectivo, anteponiéndose al desarrollo de capital humano.

Este sistema se matiza principalmente, en aquellos países en donde no se han hecho rupturas de sistemas tradicionales de hegemonía socioeconómica y cultural (orientados al crecimiento y no al desarrollo con equidad y justicia social).

En el caso Latinoamericano, a pesar de mantener ciertos niveles de crecimiento, el desempleo se empina sobre el 10% y la pobreza no desciende del 44%. Esto es un amargo resultado para la sociedad en una década considerada favorable para el crecimiento económico, lo que ha llevado a perder la fe en las capacidades del crecimiento económico para reducir la pobreza, mientras los índices de desigualdad social de éstas regiones continúan siendo los más elevados del mundo.

La situación de Chile y de Brasil, en donde el primero se manifiesta, quizás, como la experiencia Latinoamericana más notable para desmitificar el poder del crecimiento en desarrollo social y reducción de la pobreza, pero con alto índice de desigualdad social; el segundo un país de fuerte crecimiento, durante el siglo XX, pero con las más elevadas contradicciones de renta en el mundo, generando lo que muchos han llamado “el caso anti ejemplar”, son caso para mostrar.

Me llama la atención el concepto de Joseph Stiglitz (premio noBel de economía) “el desarrollo abarca no solo recursos y capital, sino una transformación de la sociedad”.

Coincido con el pensamiento de Joan Prats; director del Instituto Internacional de Gobernabilidad, quien afirma que en América Latina la desigualdad no es la consecuencia sino la causa de las imperfecciones de la democracia, de los mercados, de los estados de derecho, de la ineficacia del Estado, así como del resultado de la extremada polarización social y política.

La conclusión más importante la formulo con el pensamiento de Garofuli; 1995. El desarrollo endógeno implica “la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social que favorezcan el desarrollo local”. Acompañó esta propuesta mediante la implementación de una cultura de valores sociales, éticos, morales, de participación y cooperación comunitaria, basada en la solidaridad humana y un cambio de conducta en la actitud al trabajo, al ahorro, a la excelencia y la optimización de las inversiones.

En mi opinión, razono que el Neoliberalismo parece haber entrado en crisis, principalmente en Latinoamérica y países emergentes y creo más en un sistema económico de bienestar participativo (estado, empresa y sociedad), que dinamice la producción y la economía, enfatizando la formación de capital humano y empoderamiento de la clase obrera en la empresa y de la comunidad enmarcados en el desarrollo regional, tendientes en cambiarle el rumbo a la brecha de la pobreza e inequidad.

1 Reseña realizada del libro de Patricio Vergara sobre desarrollo endógeno

lunes, 21 de enero de 2008

HOY 22 DE ENERO SERÁ PRESENTADO LIBRO "ESPIRITUALIDAD WAYUU"


El texto será lanzado en la Universidad de la guajira


Por Ernesto Acosta solano
En el aula múltiple de la extensión de la universidad de la guajira de Maicao, será lanzado hoy 22 de enero a partir de las tres de tarde el nuevo libro del investigador, pintor y escritor wayuù Guillermo Ojeda Jayaririyu “Sainruùlúú-wayuù, Espiritualidad wayuù”, el cual fue diseñado y diagramado por, Edmundo Serrano Pérez y contiene una especial dedicatoria a todos los niños y ancianos de la etnia wayuù.

El escritor Guillermo Ojeda Jayariyu manifestó “ Que recibió el apoyo del centro Educativo indígena Rural de Majayutpana y la secretaria de educación municipal de Maicao, quienes con su aporte hicieron posible la edición del texto la cual estuvo sustentada en un contexto de reflexión, análisis, y discusión entre miembros adultos de la etnia wayuù y un grupo de docentes del centro educativo indígena Rural de Majayutpana, corregimiento del municipio de Maicao y mediante varios ejercicios de discusión se procuro examinar las experiencias arraigadas en el pensamiento actual de los aborígenes”

“ No solo Compartimos la importancia y la necesidad de perpetuar la memoria antigua de este grupo étnico si no de reconocer y asumir el mestizaje como una mezcla de lo indígena con lo Europeo y lo africano, lo cual conlleva a descifrar el inquebrantable lazo que une lo originario con lo originado” argumento el escritor Guillermo Jayariyu quien ha invitado a un gran numero de personajes de la literatura, pintura, música, cultores, periodistas y gente del arte al lanzamiento de su primer libro de investigación cuya dimensión responde a los intereses, necesidades y aspiraciones de la etnia wayuù, la cual habita en un territorio ancestral compartido entre Colombia y Venezuela.

Guillermo Ojeda Jayariyu en el año 2007 fue declarado hijo ilustre del municipio de Maicao y en l.989,obtuvo el reconocimiento “Majayura de Oro” en el festival de la cultura wayuù en Uribia,En Venezuela recibió mención de honor de la fundación para el desarrollo de las artes indígenas, como investigador cultural ha publicado escritos en diversos periódicos y revistas culturales de la guajira, dentro de su producción inédita se encuentran dos textos de investigación acerca de la etnia wayuù ;”Valor expresivo del color en la simbología wayuù
Y Universo wayuù.

ALGUNAS NOTICIAS DEL DÍA


Habitantes del barrio Almirante Padilla, segunda etapa aseguran que sus tierras son fértiles. Todo lo que se siembra allí da frutos.

ºººº

Municipio de Uribia: certificado en educación.

ºººº

Con éxito culminó la campaña “Por la vida y la salud de todos”, implementada por la Policía Nacional”.

ºººº

Hoy se inicia el programa “La Felicidad” en el hogar geriátrico “Abuelo de las Barbas de Maíz”

ºººº

Mañana será presentado el libro “Espiritualidad wayüu de Guillermo Ojeda Jayariyú

ºººº

Calles despejadas y sin ruido ayer en el “día sin moto”

ºººº




Analytic