lunes, 27 de junio de 2016

Alfredo Deluque presenta balance de su gestión como presidente en Cámara

Riohacha-.   El parlamentario guajiro Alfredo Deluque Zuleta, quien hasta el próximo 19 de julio se desempeñará como presidente de la Cámara de Representantes hizo un completo balance de su gestión en el cargo durante el acto en que varias entidades le brindaron un homenaje el sábado anterior en esta capital.

Entre las iniciativas aprobadas durante el último año figuran el aumento de sanciones por maltrato animal, el plebiscito por la paz, el acto legislativo por la paz, el aumento de penas por ataques con ácido, la estampilla pro-desarrollo fronterizo, la ampliación del tiempo de la licencia de maternidad, la reglamentación de la acción de tutela, convertir la estrategia de cero a siempre en política de Estado y la legalización de la cannabis medicinal.

Deluque Zuleta destacó que se trabaja en la nacionalización de la Universidad de La Guajira para fortalecer las finanzas del primer centro de educación superior en el departamento.


Así mismo aprovechó su disertación en el acto para valorar el trabajo en equipo que ha tenido con los otros representantes guajiros Antenor Durán Carrillo y Gustavo Rosado. 

Convocan a jóvenes para prestar servicio en Policía Nacional

Coronel Edilberto García, comandante de Policía en Maicao
Maicao-. Los jóvenes bachilleres de esta ciudad que aún no tengan resuelta su situación militar tendrán una nueva oportunidad para prestar su servicio obligatorio en la Policía Nacional.

El comandante del distrito especial de policía, coronel Edilberto García Guauta, hizo un llamado para que los jóvenes bachilleres que lo deseen se presenten este jueves 30 de junio al comando de la policía en Maicao e inicien su proceso de incorporación como auxiliares de policía y de esta manera cumplan con el deber de prestar su servicio militar obligatorio.

García Guauta explicó que el organismo a su cargo seleccionará a los 20 mejores candidatos para que vistan el uniforme de la institución y apoyen labores de seguridad especialmente en las instituciones educativas.


En Fonseca se ubicaría uno de los puntos de concentración de las FARC

Fonseca-. Este municipio, uno de los más importantes y prósperos del sur del departamento de La Guajira ha sido escogido como uno de los puntos de la geografía nacional en donde se instalará un campamento para recibir a un grupo de hombres de las FARC cuando se inicie el proceso de su reinserción a la vida civil, luego de los acuerdos logrados entre el Gobierno Nacional y los comandantes de ese grupo subversivo en La Habana.

El anuncio ha sido recibido con ciertos temores por los fonsequeros, quienes no se acostumbran a la idea de tener como huéspedes a miembros del grupo insurgente que durante más de 50 años ha desafiado militarmente al estado colombiano. 

De momento no se conoce la ubicación exacta que tendría el campamento pero se supone que podría estar en Conejo, un corregimiento que en febrero pasado fue visitado por comandantes y negociadores de las FARC, acompañados por guerrilleros armados, hecho que generó las más diversas reacciones entre los defensores y los críticos del proceso de paz. 

Alfredo Deluque es homenajeado en Riohacha


Riohacha-. El presidente de la Cámara de Representantes Alfredo Deluque Zuleta recibió  varias condecoraciones de parte de organizaciones e instituciones durante el homenaje que le brindaron la Universidad de La Guajira y la Cámara de Comercio de La Guajira en esta capital.

El parlamentario recibió reconocimientos de parte del distrito de Riohacha, la Universidad de La Guajira, la Cámara de Comercio y la Federación Nacional de Departamento, entidades que reconocieron su labor durante los últimos doce meses al frente de la cámara baja.


El evento en que se rindió homenaje a Alfredo Deluque se efectuó el sábado anterior en el salón de eventos Yotojoro y contó con la asistencia de más de trescientas personas entre ellas los parlamentarios guajiros Antenor Durán y Gustavo Rosado; el gobernador encargado Eliécer Quintero Vásquez; el rector de la Universidad de La Guajira Carlos Robles Julio y el obispo de Riohacha Héctor Sallah Zuleta. 

viernes, 24 de junio de 2016

Maicao, una ciudad más que centenaria

Escrito por: Abel Medina Sierra

Esta semana se estará conmemorando un nuevo cumpleaños de Maicao. Desde la institucionalidad municipal ya se anuncian con bengalas de celebración de 90  años de vida de esta joven ciudad. 

Aunque ya me referí al tema hace dos años, hoy existen   nuevos referentes esclarecedores que permitirán aclarar algunos hitos del nacimiento de este pueblo.

Iniciemos preguntando, ¿De dónde viene la idea que Maicao cumplirá 90 años de fundada? Se ha naturalizado la tesis que este paraje habitado por dispersos  indígenas wayuu, fue poblado y fundado  por una comisión del Resguardo de Rentas de la Comisaría de La Guajira con sede en San Antonio de Calancala (Pancho). Ésta se trasladó de Carraipía (Amaiceo) y estaba encabezada por  riohacheros al mando del coronel Rodolfo Morales  y su hermana, Otilia Ramírez.

El testimonio de Otilia Ramírez al periodista Rodas Pizano en 1955 para la Revista “Maicao” (re-editado en el libro “Memorias de maíz”) así lo aclara: “Llegamos a la sabana, exactamente  donde hoy se levanta el “Cacaíto”, un día sereno y claro: mi hermano, el Coronel  Rodolfo Morales, varios guardias nacionales, dos hijas pequeñas: Fidelia y María Inciarte, tres nietecitos: Heliodoro, Julio y Teodoro. 

Era el 29 de junio de 1927, día de San Pedro y San Pablo” (2008: P.21). Si se acepta esta tesis, Maicao cumpliría 90  el próximo año.

Otra tesis es la que presenta el historiador local Manuel Palacio Tiller, según la cual,  antes que esta comisión llegara, ya su abuelo, Manuel Salvador Palacios López, se había asentado con su familia en Maicao hacia 1925 y que fue este exiliado de Tucuracas  quien pobló la actual zona céntrica de Maicao. 

Según esta segunda tesis, Maicao no fue fundado sino poblado por quienes huyeron de conflictos interclaniles  en la Alta Guajira y algunos visionarios que vieron allí, promisorias oportunidades comerciales. Manuel Salvador López sería el primer criollo en llegar a Maicao según la familia Palacio Illidge.

Pero en los últimos años han emergido evidencias concretas que refutan estas dos tesis que por años se han disputado la verdad histórica sobre los orígenes de Maicao.

El docente Miguel Ortega Medina  en su texto “Maicao: Frontera y poblamiento” (2012) nos revela  datos del Censo de 1918 cuando  ya aparecía Maicao como  corregimiento de la Comisaría de la Guajira, cuya capital era San Antonio de Calancala, junto a Carraipía, Castilletes, Carrizal. El Pájaro, Nazareth, Soldado y Tucuracas.  (P.57). Para el Censo de 1928 también aparece Maicao en la misma condición de corregimiento de San Antonio de Calancala (hoy Pancho).

Compartimos con Ortega que el Censo “Aunque no precisa la cifra de población para este tiempo, cobra una significativa importancia porque desvirtúa la tesis de que este poblado solo comenzó a tener vida institucional a partir de la llegada del coronel Rodolfo Morales en 1927”. (P.60).

Pero ahora viene la fresa del pastel. Este año se publicó el libro del historiador riohachero Marco Tulio Anicchiárico  titulado “La Guajira a través de los siglos” en el revela documentos según los cuales el ente territorial de Pancho con sus corregimientos datan desde 1912 con el Decreto Ejecutivo número 1144.

Antes que llegara la comisión de Rodolfo Morales, encontramos este dato suministrado por Anicchiárico: “A principios de la década de los veinte, la comisaría (De La Guajira), estaba dividida en municipios: Castilletes, Miraflores, Puerto Libre, Tucacas o Santa Rosa, Carrizal, Nazareth, Maicao, Carraipía, San Rafael del Pájaro y Soldado” (P.258).

Datos desconocidos también se desprenden de la publicación, como que Maicao llegó también a ser capital de la Comisaría. Según el Decreto Ejecutivo 1057 de junio 19 de 1931 expedido por el comisario Luis Pacheco Goenaga, en su artículo único ordena trasladar la capital desde El Pájaro. 

Otro dato inédito es que Maicao fue creado como corregimiento por el Decreto 23 del 18 de febrero de 1929 por parte del Comisario  Especial José J. Mazenet y ratificado por el 505 del 15 de marzo del mismo año por el presidente Miguel Abadía Méndez. Maicao comprendía entonces a Parrantial, Piusshipana, El Salado y Kaushiarijuna. Este dato daría cuenta de un hito legal que le dio vida institucional al pueblo.

Habría que agregar más años según el descubrimiento de Daniel Serrano, quien ha coordinado acciones de la Academia de Historia de Maicao, revela datos de un censo de 1880 hecho por autoridades venezolanas y que incluyó caseríos de la actual Colombia como Ipapule, Paraguachón, Carraipía y Maikou (Maicao). 

Ya aparece para esa fecha este pueblo con aproximadamente 500 habitantes.  ¿Será entonces, que Maicao solo existe como poblado desde que llegaron los criollos? Sería esa la única justificación para no reconocer la existencia como pueblo de esta ciudad más que centenaria.


Como vemos, cada día surgen más evidencias que agregan calendarios a esta ciudad. Es hora que la Academia de Historia de Maicao asuma la voz líder para que los maicaeros sepan cuantas velas prender. Sean cuantos fueren, feliz cumple mi pueblo entrañable.   

Analytic