jueves, 18 de febrero de 2010

"Futuro Político e Institucional de la Región Caribe"

Con motivo de realizarse la consulta electoral que instaure la Región Caribe, se realizara en el auditorio de la Universidad de la Guajira Extensión Maicao, el conversatorio "Futuro Político e Institucional de la Región Caribe" con la participación activa de los ministros de protección social, minas y energía, agricultura, Vice canciller y director de la DIAN para tratar no solo la independencia de este sector del país, sino tambien problematicas puntuales que afectan al municipio y al departamento.

Además de los ministros antes mencionados han confirmado su asistencia los magistrados (Adelina Cobo, Pablo Gil, Joaquín Vives, Ciro Muñoz, Hector Osorio), los gobernadores de Cesár, Magdalena, Sucre, Bolívar, Atlántico, Rafael Lecompte (Consejo de Estado), Ernesto García Superintendente Sector Guajira de la Chevron Texaco, senadores Alvaro Ashton, Jorge Ballesteros, Elias Raad, Jesús Cuello Chamié, Piedad Zucarddy; los representantes Bladimiro Cuello y Wilmer Gonzalez.

El evento será abierto al público a partir de las 8 de la mañana para el registro de los asistentes y aproximadamente a las 9 am se espera iniciar la transmisión en directo por el canal institucional del Congreso.

Se han convocado a los medios de comunicación, gremios, asociaciones, alcaldes de la Guajira y la Costa, entidades líderes naturales y presidentes de juntas de Acción Comunal, universidades y demás dandole la imprtancia a este trascendental evento y aprovechando la coyuntura actual.


Liga costeña analiza el Futuro Político Institucional del Caribe Colombiano

Este 19 de febrero, en Maicao, Guajira


Bogotá, febrero 18 de 2010. Después de la aprobación de la consulta Caribe para el 14 de marzo, y el texto de la pregunta que llevará la papeleta que se entregará a los habitantes de la Costa Atlántica, la bancada costeña en el Congreso, tanto de senadores como representantes a la Cámara, los gobernadores, alcaldes, concejales, diputados, magistrados y ministros de la Región, se reunirán en el conversatorio “El Futuro Político- Institucional del Caribe Colombiano”, este 19 de marzo, en el auditorio de la Universidad de la Guajira, extensión Maicao (Guajira).

Este conversatorio es promovido por la presidencia del Congreso y el comité ¡Región Caribe Ya!, con el propósito de socializar y discutir, con los estamentos nacionales, departamentales y municipales, el proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los esquemas de organización administrativa y financiera de las Regiones Administrativas y de Planeación (RAP), y Regiones – Entidades Territoriales.

El evento será instalado por el presidente del Congreso, senador Javier Cáceres Leal, y en él los gobernadores de la Costa, Eduardo Verano de la Rosa, (Atlántico); Jorge Mendoza Diago, (Bolívar); Cristian Moreno (Cesar); Omar Diazgranados (Magdalena) disertarán sobre el compromiso de la Región Caribe.

Amilkar Acosta, ex presidente del Congreso y asesor del proceso de integración regional hablará sobre la importancia del Si, si, Caribe. Está prevista la participación de los ministros de Interior, Fabio Valencia; Protección Social, Diego Palacio; el director de la Dian, Néstor Díaz, y el vicecanciller, Miguel Camilo Ruíz.

El presidente del Congreso, senador Javier Cáceres Leal, aclara que esta alianza de la “Liga Costeña” es un justo derecho que tiene el Caribe a mejorar su calidad de vida. “No es para independizarnos, sino que representa el desarrollo del país”.

La propuesta de hacer la consulta Caribe, es para que los habitantes de la Costa se pronuncien si están de acuerdo o no que ese territorio se convierta en región, como lo contemplan los artículos 306 y 307 de la Constitución Política.

A diferencia de las consultas populares reglamentadas por la ley 134 de 1994, la del 14 de marzo no tiene efectos vinculantes ni obligatorios para el Gobierno Nacional y el Congreso de la República. Lo que pretenden sus organizadores es que ésta se convierta en un “hecho político”.

¿Para qué región Caribe?

Para aumentar el poder de decisión política y económica en los altos organismos del Estado, y así conseguir una mayor participación en la asignación del presupuesto de inversión nacional, pues en 200 años de vida republicana sólo el 13% del total de los ministros han sido costeños. El último Ministro de Hacienda costeño fue el barranquillero Tomás Suri Salcedo en 1916. Adiciónese a esto la pérdida del 70% de las curules en el Senado de la República en el periodo actual.

Para aumentar la participación en el PIB nacional: la Costa Caribe es el 21,3% de la población total del país, pero apenas participa con el 14,3% en el Producto Interno Bruto, por debajo de Bogotá que tiene el 25,9% (con el 16,3% de la población) y de Antioquia que tiene el 14,5% (con el 13,5% de la población). Cundinamarca, Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca (el “triángulo de oro de la economía colombiana”) participaron en el 2006 con un 51,33% en el total del PIB nacional.

Como región se impulsará la creación de un Fondo de Compensación Regional (FCR) que redima el desarrollo de la periferia colombiana, reduzca las disparidades regionales y brinde igualdad de oportunidades a toda la población colombiana para lograr su despegue económico y el bienestar social. Con este fondo daremos un gran empuje económico (“big push”) a nuestros municipios y departamentos.

Para tener más industrias, más obras de infraestructura y más empleo productivo. El crecimiento promedio de nuestra región en los últimos años ha sido de 5,4%, inferior al crecimiento del PIB nacional, que es de 6,78%. Para ello requerimos ampliar y mejorar la red vial, la navegabilidad por el rio Magdalena las 24 horas del día y construir más viviendas de interés social.

Para ampliar nuestros mercados, hacer más gestión territorial en comercio exterior y calificar nuestra mano de obra. Debido a que la industria se concentra en la región andina, el comercio exterior de Cundinamarca, Antioquia, Bogotá y Valle alcanzó en el 2008 el 64% del total de las exportaciones, mientras que el del Caribe fue del 24%, no obstante su mejor ubicación geográfica respecto de los mercados norteamericanos y europeos y su proximidad al Canal de Panamá. Necesitamos recuperar los mercados del Gran Caribe y Centroamérica; lograr que nuestros gobernadores tengan autonomía en la gestión del comercio exterior y aumentar la formación de tecnólogos, magister y doctores en ciencias básicas y aplicadas.

Para universalizar nuestra educación preescolar y secundaria y mejorar la cobertura y la calidad de la educación básica, media y universitaria. Mientras el promedio nacional de población desescolarizada es del 12%, en el Caribe es del 20%; nuestra cobertura en educación superior es del 16% mientras el promedio nacional es del 26%; de los 607 programas universitarios acreditados en el 2007, funcionaban apenas 45 en el Caribe (7,4%); de 60 programas de ingenierías a nivel nacional existen 5 en la región (8,3%) y de 2.520 becas ofrecidas por Colciencias y Colfuturo para estudios en el exterior, el 50% fueron otorgadas a estudiantes de Bogotá y apenas el 5% a estudiantes costeños; tenemos los más bajos promedios en las pruebas SABER e ICFES frente a Bogotá que presenta los mejores resultados (en 2007 el 46% de los colegios de Bogotá se clasificaban en categoría alta, en el Caribe apenas el 24%).
Por eso la región se propone universalizar la educación preescolar y básica secundaria; redireccionar la pertinencia de la educación media y superior, con especial énfasis en la educación técnica y tecnológica para invertir la pirámide en la que el 60% de los estudiantes se encuentren matriculados en este tipo de programas; crear un fondo de becas universitarias para estudiantes de alta calidad académica y de escasos recursos económicos; movilidad internacional de profesores y estudiantes y fomento a proyectos de plurilingüismo.
Para erradicar el analfabetismo, pues tenemos una tasa del 9,49% que es casi el doble del promedio nacional (5,67%) y casi 6 veces la de Bogotá (1,59%).

Para tener un Caribe saludable. Nuestra tasa de mortalidad infantil es mayor a la nacional (23% frente a 19% por mil nacidos vivos) y la situación de nuestra red hospitalaria es crítica y caótica. Por eso la región promoverá el aseguramiento universal en salud, priorizando a mujeres, niños y población pobre y vulnerable de las áreas urbanas marginales y rurales y fortalecerá su red hospitalaria.

Para tener un Caribe sin hambre. Tenemos la mayor tasa de desnutrición crónica del país (14%) frente al 9,3% del promedio nacional y el 45% de nuestros niños padecen de anemia; somos la región con mayor inseguridad alimentaria (51,7%) frente a la región central que tiene el 35,2%. Por eso la erradicación del hambre de nuestro territorio es la principal meta de la Región Caribe. Ella implica la reducción de la pobreza extrema, la mortalidad infantil, de los índices de adolescentes embarazadas y la formación de una nueva cultura alimentaria.

Para tener un Caribe próspero, porque somos la región del país que concentra la mayor población en pobreza y miseria. En nuestra región el 46,41% de la población no satisface sus necesidades básicas, mientras que en Bogotá no lo hace apenas el 9,20% y en el resto del país el 27.7%.La creación de la Región Caribe como entidad territorial contribuirá a generar el crecimiento económico y el bienestar social que requerimos para eliminar la miseria y reducir significativamente la pobreza de nuestra población.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Cabeza de ratón o cola de león

Por: Eliécer Quintero Vásquez
Concejal de Maicao

Hoy desde la institucionalidad se viene gestando, la creación de la Región Caribe, figura esta que está contemplada en nuestra Constitución Nacional en el artículo 306, que al tenor de la letra dice “ARTICULO 306. Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio.

Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio”. Como podemos ver, el objetivo de la creación de estos entes territoriales es impulsar su propio desarrollo económico y social, participando directamente del presupuesto nacional, que bien sea decirlo de paso, a los departamentos se les ha venido esquilmando, vía actos legislativos, los recursos provenientes de la nación.

En nuestro país existe una desigualdad, tanto en la representación política como en las inversiones estatales, que se refleja en el grado de desarrollo que cada departamento puede mostrar en todos los órdenes.

Departamentos tales como: Antioquia, Cundinamarca y Valle, cuentan con una gran representación política tanto en el legislativo como en los organismos nacionales, que les facilita jalonar recursos de inversión hacia esas zonas, en detrimento de Departamentos como La Guajira y choco, que ocupan los últimos lugares en los estándares nacionales de desarrollo. En prevención de esa situación, los constituyentes del 91, incluyeron el tema de las regiones en la Carta Magna de ese año. Sin embargo el proceso de descentralización administrativa, ha sufrido reveses que ha dado con el traste, en ver hecha realidad la conformación de las regiones.

Celebro con gran júbilo, el hecho que los siete gobernadores de la costa Norte, en un acto de plena autonomía regional, de valentía política y de voluntad popular estén impulsando por las vías democráticas la creación de la Región Caribe, ejerciendo sus papeles de líderes de esta parte del país, comprometidos con su gente y visionando un mejor futuro de las generaciones porvenir.

Sin embargo, hoy, comparto la preocupación de mis conciudadanos en general y de algunos amigos en particular, quienes nos preguntamos ¿Cuál va a ser el papel que va a jugar nuestro departamento, La Guajira en el proceso de conformación de La Región Caribe y como va a participar en los Planes de Desarrollo Regional?

No se trata de cambiar de un centralismo nacional para pasar a un centralismo regional, el remedio no puede ser peor que la enfermedad, si cambiamos de modelo, el objetivo es que el desarrollo lo podamos palpar en corto y mediano plazo y que de una forma equitativa y justa, los recursos sean invertidos en las zonas que más lo necesiten para que exista un equilibrio verdadero y real en el aprovechamiento e inversión de las rentas nacionales.

La dirigencia de nuestro departamento está en deuda con los habitantes del mismo y es hora de ponerse a paz y salvo (so pena de que los reporten a datacredito). Con demagogia y discursos no se nos reconocerá nuestra importancia para la economía del país, que bastante le aportamos, es con liderazgo sostenido y con gestión de altura, que justifiquen el sueldo (y las mordidas también) que hagan lo que les corresponde hacer, pero que en suma sean protagonistas de primer nivel en este proceso que apenas comienza y que es el tiempo justo para hacerlo y que además le metan pueblo al tema, porque esta es una misión de todos. Es tiempo de ser Visibles.

De paso los invito a que este 14 de marzo reclamen en las urnas el Voto Caribe y voten SI.

ELIECER QUINTERO VASQUEZ
Concejal Maicao.

Gobierno suscribe compromiso para conservar al Jaguar


· El Vicepresidente de la República, el Ministro de Medio Ambiente y la Directora de Parques Nacionales firmaron un memorando de entendimiento para la protección de esta especie amenazada en todo el continente. Colombia ocupa un espacio estratégico para este animal, ya que une a los jaguares de Centro y Suramérica.

Bogotá, martes 16 de febrero de 2010 – El Gobierno colombiano suscribió, este miércoles en la Vicepresidencia de la República, un compromiso para unirse a los esfuerzos panamericanos para conservar el jaguar, el gato salvaje más grande del continente y uno de los animales más venerados y emblemáticos de las culturas americanas.

El Vicepresidente Francisco Santos; el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Carlos Costa y la Directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, firmaron en nombre del Gobierno Nacional, junto con el Director de la Fundación Panthera, Alan Rabinowitz, una carta de intención mediante la cual se comprometen a respaldar los esfuerzos que se adelantan en todo el continente para la protección y conservación del jaguar, especie en vía de extinción, especialmente por la caza y la destrucción de su hábitat.

“Este acuerdo permitirá la preservación de un ícono cultural y un patrimonio natural de Colombia, como lo es el jaguar” explicó Santos.

El jaguar es una de las especies con mayor presencia en América. Su territorio abarca zonas por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar desde el norte de México hasta Uruguay y el norte de Argentina, formando un corredor que incluye a todos los países latinoamericanos, menos Chile.

Colombia ocupa un espacio estratégico dentro de su recorrido porque une a los jaguares de Centro y Suramérica.

El acuerdo suscrito por el Gobierno promueve la conectividad entre los Parques Naturales Nacionales colombianos en beneficio del jaguar y ayudará a mitigar los efectos del cambio climático, al prevenir la desconexión entre unidades del paisaje, lo cual permite el movimiento de fauna y flora entre las diferentes porciones de la biodiversidad continental a gran escala.

Los jaguares son grandes caminantes, que recorren su amplio territorio andando durante horas en busca de su alimento, consistente en una gran variedad de animales. Son animales solitarios, que se reúnen sólo durante la temporada de celo.

La extinción del jaguar, además de representar una gran perdida para la humanidad, puede llevar a la destrucción del funcionamiento de sistemas ecológicos. El jaguar es importante en la biodiversidad porque controla demográficamente a sus especies presa, y esto a su vez, repercute en el control del consumo de plantas y semillas e influye en la estructura y regeneración de los bosques.

En las últimas décadas se ha extinguido casi completamente y no se sabe con exactitud cuantos jaguares sobreviven en América o en Colombia.
“Estamos felices con este acuerdo, porque en la medida que aseguramos la conectividad de jaguares desde Arizona hasta Argentina, la conexión más crítica es la colombiana, la que une al Darién chocoano con los llanos y la Amazonía” afirmó el experto Alan Rabinowitz.

Panthera Colombia fue creada por Panthera, una entidad dedicada a salvar las 36 especies de felinos salvajes basada en Nueva York. Actualmente cuenta con los científicos de felinos más reconocidos quienes trabajan, alrededor del mundo. Panthera se ha comprometido a trabajar de la mano con diferentes sistemas de producción y desarrollo para encontrar formas de coexistencia de jaguares y actividad humana. La especie está amenazada por la pérdida y transformación de su hábitat y la cacería directa.

Luego de desarrollar acuerdos con todos los Ministros de Medio Ambiente de Centro América, comprometiéndose hacia la protección del jaguar a través del corredor, Colombia es su principal interés inmediato para el éxito de la iniciativa del corredor jaguar.

Actualmente, Panthera Colombia está implementando un proyecto de entrenamiento y manejo de ganado para disminuir las perdidas por depredación de jaguares al ganado.
Imágenes para publicación adjuntas. Crédito de fotos: Panthera/Steve Winter
Para más información contacte a: Esteban Payán, Tel. 6185229, Cel. 312 5879413 Correo: epayan@panthera.org

Segundo laboratorio de paz del Oriente Antioqueño promovió el desarrollo integral de 6.563 familia

Fortalecimiento socioeconómico, promoción de la paz y gobernabilidad participativa, son los tres ejes del Programa en el territorio.

Planeación participativa de mercados y ordenamiento de las unidades productivas, generaron mayores ingresos y seguridad alimentaria en la población beneficiaria.
En formación política se capacitaron 472 funcionarios públicos en derechos y deberes ciudadanos y 9.195 personas en procesos de gobernabilidad democrática.


Bogotá, 17 de febrero de 2010. Un total 21.720 personas, 6.563 familias y 233 organizaciones sociales de base, del Oriente Antioqueño, fueron atendidas por el Segundo Laboratorio de Paz entre los años 2005 y 2009.

Según la información suministrada por este programa que forma parte de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. ACCIÓN SOCIAL- , las familias cubiertas participaron en 41 proyectos que fortalecieron el desarrollo integral sostenible, la promoción de la paz a través del respeto a los derechos humanos y la gobernabilidad participativa.

El fortalecimiento socioeconómico se promovió mediante 23 proyectos, en los que se invirtió el 65 por ciento de los recursos asignados a este Laboratorio de Paz.

La estrategia aplicada para el desarrollo socioeconómico giró en torno a la planeación participativa de mercados y el ordenamiento de las unidades productivas, con el propósito de generar mayores ingresos y seguridad alimentaria entre las familias beneficiarias.

El esquema facilitó la consolidación de las cadenas productivas tradicionales de la región en café, fruta pequeña, piscicultura, panela, cacao y turismo.
A los resultados hay que sumarle 2.553 familias comprometidas con la producción alternativa agroecológica, que a través de seis proyectos de carácter regional se implementaron en 397 unidades territoriales y la reactivación de 21 comités municipales de desarrollo rural.

En la promoción de la paz y los derechos humanosse realizaron siete proyectos, que contaron con recursos por un millón 757.861 euros, iniciativas que vincularon a las administraciones locales y la institucionalidad en acciones tendientes a la construcción de una política pública a favor de los Derechos Humanos.

Este eje permitió visibilizar la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la pérdida del miedo a denunciar, formular propuestas en Manuales de Convivencia y conocer los derechos de la población desplazada y víctimas en los Planes de Desarrollo Locales.

En el eje de la gobernabilidad participativa se ejecutaron cinco proyectos, en los que se invirtieron un millón 772.297 euros.

Los resultados en formación política significaron la capacitación de 472 funcionarios públicos en derechos y deberes ciudadanos y 9.195 personas en procesos de gobernabilidad democrática.

En participación ciudadana las personas contaron con la oportunidad de presenciar la Rendición Públicade Cuentas de 14 administraciones municipales que hicieron parte del proceso, así como la participación de las comunidades en la toma de decisiones de la Política Pública en las redes o espacios regionales.

Sobre el Segundo Laboratorio de Paz

El Segundo Laboratorio de Paz contó con una inversión total de 41 millones 400 mil euros, de los cuales la Unión Europea aportó 33 millones y el Gobierno Nacional asignó una contribución por 8 millones 400 mil euros.
Los beneficiarios directos del Laboratorio se encuentran en 62 municipios de los departamentos de Norte de Santander (15), Macizo Colombiano Alto Patía (26), y el Oriente Antioqueño (23).

El Segundo Laboratorio de Paz es un programa de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL- implementado por el Grupo Desarrollo y Paz.

Analytic