domingo, 3 de septiembre de 2017

Preguntas y respuestas sobre la narrativa según Bruner

1. ¿Cuáles son los nueve universales presentes en las realidades narrativas?

I.  Una estructura de tiempo cometido
II. Particularidad genérica
III. Las accioones tienen razones
IV.  Composición hermenéutica
V.  Canonicidad implícita
VI. Ambigûedad de la referencia
VII. La centralidad de la problemática
VIII.  La negociabilidad inherente   
IX . La extensibilidad histórica de la narración   

2. TENIENDO EN CUENTA EL TEXTO DE GERÓNIMO BRUNER, ¿POR QUÉ DAR CUENTA DE UNA SECUENCIA TEMPORAL EN EL RELATO?  

El tiempo es un invento arbitrario de la mente humana, que en realidad existe por la necesidad de lograr que no todas las cosas ocurran al mismo y tiempo y para ayudar a la memoria a definir hitos de ocurrencia de los hechos. Usando términos coloquiales y haciendo uso de una pizca de sarcasmo afirmemos que es una pérdida de tiempo creer que el límite de tiempo lo demarcan los instrumentos para medirlo. En realidad son los acontecimientos significativos del devenir histórico los que dibujan la línea del tiempo. 

La importancia del tiempo narrativo viene dada por el valor de los hechos tanto para los protagonistas de la historia como para quien está encargado de consignar la narración. 

3. ¿QUÉ RAZONES HAY PARA UTILIZAR EL GÉNERO NARRATIVO CUANDO QUEREMOS DAR CUENTAS E NUESTRAS PRÁCTICAS?

El género narrativo tiene la particularidad de invitar a la exploración de los hechos y al deleite con la lectura de los textos.  Las historias cuentan el drama de la cotidianidad y se describen de acuerdo con algunos estilos de contar, según la iniciativa del autor y su visión del mundo.  

Gerónimo Bruner considera que los géneros promueven expresiones significativas dado que las historias particulares en algo se parecen a los hechos generales; además debe existir un rasgo de conflicto, un hecho problematizador que despierte, mantenga y aumente la atención de quien ha de tener el feliz encuentro con el texto, o sea, el lector. 

El género narrativo nos permite abordar la realidad cpon libertad, cuando tenemos la pluma y el papel en la mano es como si tuviéramos el pincel para dibujar, o la cámara para tomar las escenas o la masa de arcilla con la que fabricaremos el jarrón de alfarería. 

Los géneros cobran vida en los textos escritos y también en el hilo narrativo y en la forma en que se desarrolla la narración. Acude en ayuda del escritor y del lector para darle forma, sentido y vida a lo que se escribe y se lee.

4. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA BRUNER QUE LAS NARRATIVAS PRESENTEN ESTADOS INTENCIONALES?

La narración no surge de manera espontánea, ni por arte de la varita mágica del hada madrina sino que es motivado por creencias, deseos, teorías, valores y otros "estados intencionales". 
En las narraciones todo tiene un detonante, un inicio, un motivo. Nada ocurre por casualidad. 

5. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE CONTEXTO SITUACIONAL Y ESTADO INTENCIONAL?

El contexto situacional es importante porque es el terreno abonado y arado para sembrar las situaciones preopias del relato y por la influencia que ejerce sobre los protagonistas. Sin embargo, Bruner es enfático en manifestar que los estados intencionales no delinean por completo la acción o el devenir de los hechos. 

6.  ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO SEGÚN BRUNER?

Según Bruner el objetivo del análisis hermenéutico es ofrecer claridad respecto a lo que significa el relato, el cual debe constituirse en un conjunto de ideas escritas que se base en los detalles particulares para articular una buena narración. De aquí se deriva el círculo hermenéutico con el cual se pretende darle una mirada a la lectura en relación con otras lecturas relacionadas. 

 7. ¿QUÉ SIGNIFICA, SEGÚN LOS PLANTEAMIENTOS DE BRUNER, QUE LAS NARRATIVAS HACEN QUE LO ORDINARIO SEA DE NUEVO EXTRAÑO?

Atendiendo a Bruner, esto ocurre en el momento en que los hechos narrados se consignan de acuerdo con un hilo conductor y un estilo algo diferente a la forma en que estamos acostumbrados a verlos en la realidad. El lenguaje literario, el manejo del tiempo, la estructuración psicológica de los personajes hace que la realidad que se describe sea un tanto diferente a la que en realidad ocurre. 

El autor se toma algunas licencias y todo eso conduce a que lo ordinario sea de nuevo extraño

8. SEGÚN BRUNER, ¿DÓNDE NACEN LAS NARRATIVAS?

Las narrativas surgen, según Bruner, de los problemas de la cotidianidad y de la realidad que el autor explora, investiga, interpreta y traduce. Brotan de ciertos hechos que tienen algún grado de importancia . La experiencia y el agitado transcurrir de la realidad suele ser el manantial de donde nace la narrativa, pero siempre deben contar con la fortuna de que haya alguien dispuesto a contar las cosas  bien contadas. 

9. ¿POR QUÉ UN RELATO ES NEGOCIABLE Y SE REQUIERE DE OTRAS VOCES, SEGÚN BRUNER?

Nos ha dicho el maestro Bruner que un relato es negociable cuando se construye de manera colectiva, porque pertenecemos a una sociedad que es individualista en ocasiones pero que en su esencia conjuga las voces de distintos actores. Un mismo hecho narrado por distintos intérpretes de la realidad puede conducir al nacimiento de relatos distintos, pero si esas voces se conjugan en un solo relato, entonces podemos estar más cerca de la realidad que se pretende narrar. 

10. ¡QUÉ APORTA LA CONTRASTACIÓN, LA METACOGNICIÓN A LA COMPRENSIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS HECHOSY REALIDADES NARRADAS?

Según Bruner existen tres antídotos contra la inconsciencia, el facilismo y el automatismo con que actuamos y éstos sn el contraste, la confrontación y la metacognición. 

Por medio de la contrastación se pueden conocer dos posiciones contrarias pero válidas dentro del mismo análisis. La confrontación en cambio enfrenta varias realidades  y posiciones y formas de ver la vida. Puede despertar iras y enfrentamientos como quiera que hay una fuerte oposición de conceptos en la forma de mirar la misma realidad. 

Por su parte la metacognición nos conduce por el camino de la comprensión y la validación de los hechos a través de la actividad mental, del pensamiento humano en acción. Es el conocimiento del conocimiento. El pensamiento dentro del pensamiento.

Preguntas y respuestas sobre educación popular (1)

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez y Carlene Ortega

1.  ¿Qué implicaciones tienen los ejes que plantea la educación popular (cultura, vida
cotidiana, individuo e individualidad) en el desarrollo de los procesos metodológicos de
los educadores populares y cuáles son las principales características que las diferencian
de las prácticas hegemónicas de la educación formal?

R. Los ejes que plantea la educación popular tienen notables implicaciones en el desarrollo de los procesos metodológicos en la medida en que propician la búsqueda del desarrollo personal el individuo como tal sin imponerle los criterios de la cultura dominante a través de los rígidos esquemas del establecimiento.  

La educación popular nos ofrece la oportunidad de preservar y enriquecer la cultura vernácula de nuestros pueblos al tiempo que propende por el desarrollo de los proytectos de vida individuales y colectivos como una forma de garantizar el derecho a la autonomía y libe desarrollo de las personas y de los pueblos. 

La Educación popular ha defendido y defiende al individuo como elemento central de la sociedad y la individualidad como un  derecho irrenunciable en tanto que somos personas que provenimos de familias diferentes, y tenemos expectativas distintas y unos proyectos de vida que no pueden ser opacados por la homogenización y uniformización de las personas. 

Se diferencia de las prácticas hegemónicas de la educación formal en que parte de ideales emancipadores con una fuerte inclinación a defender desde el aula de clases y desde la educación los derechos humanos , las diferencias y la inclusión social aún de aquellos que son más vulnerados por el sistema educativo creado por el establecimiento para subsumir al pueblo, sus iniciativas libertarias y sus posibilidades de mostrarse tal como son sin tener que adaptarse contra su voluntad a los deseos de la clases dominante. 

La educación popular está cerca de conseguir que se convierta en una realidad la utopía de que todos seamos iguales ante la ley y ante el Estado. Port ahora es una utopía, pero ésta es muy importante, porque nos impulsa a caminar hacia adelante como lo planteó Eduardo Galeano: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar".

2.  Cómo interpreta el sentido que tiene la pedagogía de la educación popular, para la
consolidación del proceso de paz en nuestro país, en ese sentido cómo interpreta el
siguiente interrogante; ¿Por la PAZ de qué soy capaz?

R. La pedagogía de la educación popular está llamada a jugar un papel fundamental en el período de postconflicto en la medida en que permitirá que los excluidos del país, que somos la mayoría, tengamos la oportuniodad de ser escuchados en un entorno en el que no exista el miedo a ser golpeados por el aparato de represión del Estado ni por la violencia de las fuerzas irregulares que ahora se reincorran a la vida civil.  

Maestros y alumnos de ñla educación popular tendrán la oportunidad de ser agentes activos en la construcción de la nueva sociedad en la que todos seamos abrigados dentro del contexto de un estado social de derecho en el que todos seamos usuarios y garantes de del disfrute de las librtades y de los beneficios que representa vivir en un país en paz. 

En cuanto al interrogante ¿por la paz, de qué soy capaz?, consideramos que lo esencial consiste en que cada ciudadano haga un acto de reconciliaci´`on con el otro y sea capaz de perdonar a quien le haya hecho daño y pedir perdón a quien haya sido víctima de alguna de sus acciones. 
El sistema educativo debe ser capaz de abrir un mundo de oportuniodades de manera que los excombatientes y las víctimas del conflicto puedan cambiar sus armas y sus cicatrices por una silla dentro de la escuela y por un lugar dentro del mundo nuevo que hemos de crear juntos todos los colombianos. 

Albert Einstein manifestó que la paz no puede mantenerse por la fuerza sino por medio del entendimiento.   Y de nuestra propia cosecha agregaríamos. "Y por medio de una educación para todos"

 3. Desde su perspectiva personal: ¿cuáles son las principales tensiones que se dan entre
la educación popular y las TIC?. ¿Cuáles podrían ser algunas posibilidades para
superarlas desde su formación en la maestría en TIC?

R. Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones no deberían estar en tensión con las Educación Popular en la medida en que las primeras sean democratizadas, puestas al servicio de la gente y coadyuven a la labor que haga la segunda. 

Si las TIC las vamos a tener restringiodas sólo para el uso de algunas élites de la academia o encerradas en la bodega de la Institución o en la oficina del rector, por miedo a que sea utilizada por la comunidad educativa. 
Se requiere que los computadpores, las tablets, la comunidad, sean usadas de manera permanente y que los niños, las niñas y los jóvenes se familiaricen con su uso y con su cuidado. 

La educación popular, si se analiza cuidadosamente el tema, utilizó las TIC desde tiempo atrás cuando tecnologías como la radio fueron puestas al servicio del campesinado para que pudiera cursar sus estudios secundarios a través de un hermoso proyecto denominado Cachillerato por Radio, para lo cual se utiliozaban reconocidas emisoras como Radipo Sutatenza. 
En virtud de lo anterior, planteamos que, con base en un buen manejo, deben ser mínimas o tal vez inexistentes las tensiones entre Educación Popular y Tic. 

4. ¿Cómo pueden las TIC en los contextos educativos potenciar el diálogo de saberes, la
participación y el reconocimiento a la diversidad, que se constituyen en elementos
fundamentales de la educación popular?.

R.  Las TIC son un canal interesante y prácticamente indispensable para la participación, el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad en tanto que son la herramienta que más utilizan las nuevas generaciones, a las que se les ha enominado "nativos digitales".  En los países en que la dictadura a reprimido los medios de comunicación y la libertad de expresión las redes sociales quedan como el último refugio de quienes quieren manifestar suposición de disenso. 
Las Tic propician el diálogo de saberes sin que exista la barrera de las distancias. En el contexto educativos pueden ser básicas para la divulgaci´ñon de las ideas de quienes por largos años han sido reprimidos, desconocidos y discriminados. 

Bien utilizadas las TIC habren una puerta hacia la libertad. Con un blog cada uno es dueño de un periódico. Con una cuenta de facebook o de twitter cada ciudadano es dueño de una especie de emisora de radio y canal de televisión; con un computador conectado a internet estamos mejor conectados que con un teléfono y, por supuesto, mejor comunicados que en los tiempos del correo físico o los mensjaes que viajaban de un pueblo a otro a pie o a lomo de mula. 

Estamos en camino de que se cumpla una de las predicciones que hiciera el maestro Paulo Freire cuando afiormó que "Si la estructura no permite un diálogo, la estructura debe ser cambiada"  La estructura de la comunicación convencional y excluyente no funcionó y , por lo tanto, debe ser cambiada"

5. ¿Qué implicaciones ha tenido en el sistema educativo la creencia fuertemente arraigada
en amplios sectores de la sociedad que sostiene que las tecnologías por si solas son
capaces de mejorar el aprendizaje y la educación?

R. Definitivamente es un exabrupto pensar de esta manera.   Es casi como pensar que el pipitre por sí solo o el escritorio del profesor, o la tiza o el tablero por sí solos sirvieron para propiciar el apendizaje y la educación de las generaciones precedentes. 

Las TIC son sólo una herramienta. Se necesita la mediación de la sabiduría humana, la vocación y pasión del docente y la dedicación y es esfuerzo de los estudiantes, el respaldo de los padres de familia y el apoyo del Estado para que la herramienta funcione. 
Ninguna herramienta es suficiente por sí sola para garantizar el aprendizaje de las masas. No lo fueron en su tiempo las enciclpopedias , ni la radio y la TV y tampoco lo será ahora el computador y la conectividad ni las plataformas educativas. 

Se requiere una intervención de la inteligencia humana, del saber humano y del corazón humano para que las TIC estérn al servicio de la educación y del aprendizaje. 

6. Cómo interpreta las conceptualizaciones de algunos estudiosos del impacto que están
teniendo las TIC en la formación de los docentes en el contexto latinoamericano, cuando
afirman que: las tecnologías educativas no se están haciendo más humanas, sino, que
por el contrario están haciendo más tecnológicos a los educadores.

R. Consideramos que están en lo cierto. Las tecnologías, como una herramienta que son, sirven para bien o para mal, dependiendo del uso que se les de en el contexto educativo.  Si las personas pueden trabajar desde sus casas y no re reúnen nio siquiera para socializar un tema, entonces estamos en un proceso de deshumanización de los procesos educativos.  

En otros contextos el ser humano ha sido desplazado poco a poco por la tecnología, como por ejemplo en las emisoras de radio en donde ya no se necesita u operador ni un locutor porque todo puede ser grabado y emitido en distintos horarios; los cajeros electrónicos desplazaron al tradicional cajero del banco; la telefonía celular desplazó a las antiguas operadoras de las empresas de telecomunicaciones; el software al servicio de los médicos eliminó el exámen personalizado...

Los docentes no podemos permitir que una máquina, una plataforma o un software nos reemplace. EWl antídoto es luchar para que no desaparezca la educación cara a cara, el feliz encuentro personal en que los estudiantes pueden conversar, debatir, disentir de su profesor.  En otras palabras que el ser humano esté en contacto con el otro y de esta manera no pierda su naturaleza humana. 

sábado, 2 de septiembre de 2017

Una experiencia de vida

Mi experiencia personal como profesor

Paulo Freire: "Nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo"

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

He hecho cosas diferentes e interesantes en la vida, desde ayudante del camión en que mi padre transportaba los materiales con los que se construían los edificios más altos de Maicao, hasta tendero de barrio, pasando por "Torniquete" que era la forma en que se llamaba a los jóvenes que acompañaban a los taxistas en las antiguas camionetas F-100 con el fin de ayudar a los pasajeros a subir y bajar las pesadas cargas que llevaban de un lugar a otro. 

Un poco más adelante la vida y Dios me dieron la oportunidad de ejercer el periodismo radial y un poco más adelante en prensa y en internet. Fueron años de labor intensa y de bellas experiencias profesionales y personales que guardo como el más preciado tesoro en un importante lugar de mi corazón. 

Le recomendamos leer también: ¡Felicidades maestro!

Sin embargo, ninguna de las múltiples actividades laborales desempeñadas han podido producirme las emociones que he obtenido en la docencia. Como profesor he podido ayudar a muchas personas y me he ayudado yo mismo a crecer y a re inventarme día a día como persona. Y cada vez que adquiero un logro o saboreo una satisfacción me doy cuenta de que aún transito por los escalones iniciales del camino hacia el perfeccionamiento profesional. 
Quiero contarles que  en cierta ocasión tuve en uno de mis cursos del SENA a un grupo de personas que aspiraban a ser propietarios de sus propias empresas. El Estado, a través de entidades como Ecopetrol, la Cámara de Comercio y el Servicio Nacional de Aprendizaje, se propusieron brindar oportunidades diferentes a quienes ejercían ciertas actividades informales. 

Se trataba de convencerlos de que la venta informal de gasolina era una actividad que podía ser sustituída por negocios legales, prósperos y provechosos para ellos y sus familias. 

Diariamente ellos asistían a clases y recibían lecciones de emprendimiento, contabilidad costos, etc. A mí me dieron instrucciones para que compartiera con ellos una asignatura incierta y muy difícil de manejar para un entorno como el de este tipo de estudiantes: ética y Desarrollo Humano. 
La mayoría de los aprendices del curso eran personas conocidas: amas de casa, padres de familia, jóvenes ilusionados con la posibilidad de encarrilarse en un futuro promisorio y unos tiempos distintos a los que en esos días estaban viviendo. 

Uno de los estudiantes m,e llamaba la atención por su cortedad de palabras, su silencio, su poca participación en clases. Hasta su físico y su forma de vestir era diferente: vestía de manera impecable, se expresaba de forma correcta y tenía un físico propio de las personas del interior del país. Era  el más puntual y el más constante. Siempre asistía a clases y estaba atento a lo que se decía. Cuando se terminaba la clase se ponía su sombrero blanco, se despedía con palabras amables y avanzaba con paso firme hacia las profundidades de la noche, cada vez por un camino diferente. 

A su alrededor desarrolló una aureola de misterio. Ninguno de sus compañeros lo conocía, nadie sabía en dónde quedaba su vivienda, ni con quién compartía su vida. Su mirada era un poco esquiva y sus respuestas no despejaban ninguna duda porque era experto en el diálogo de los monosílabos. "sí" ,  "no"  y "no sé" eran las palabras con las que respondía a las preguntas que sus compañeros le hacían cuando se interesaban en saber más de él.

El curso terminó con una clausura muy bien organizada por los propios estudiantes y nuestro personaje asistió puntual como siempre.  Estuvo sentado en unas de las hileras de sillas situadas al final del auditorio y cuando el evento terminó se despidió con cortesía, caminó hacia el occidente, dobló la esquina y luego lo perdimos de vista. 

No volvimos a saber de él hasta unos seis meses más tarde, cuando lo encontré en un restaurante. No era un comensal más sino un trabajador del establecimiento. Estaba encargado de entregar los domicilios para lo cual se valía de una motocicleta de su propiedad. Ese día me saludó con aire efusivo, me llevó a una mesa apartada y pidió una botella de refresco y dos vasos.  Ese día se explayó en información: 

-¿Se acuerda del curso que hicimos hace un tiempo? Le cuento que para esos días estaba en una situación muy difícil y las clases y los compañeros me ayudaron a tomar la decisión más acertada de mi vida.  Yo pertenecía a un grupo irregular, de esos que son famosos por su violencia. Me reclutaron cuando era muy joven y me hice amigo del jefe. Un `día le pedí tiempo, tiempo para reflexionar sobre mi permanencia en la organización. Me concedieron unos pocos días y fueron los que aproveché para hacer el curso. Al principio iba muy nervioso y no estaba convencido de quedarme en la ciudad. Pero cuando las clases fueron avanzando me di cuenta que la vida podía darme una segunda oportunidad. Gracias a sus clases renuncié a mi vida anterior y ahora trabajo como una persona de bien"

No sé en dónde estará mi amigo después de tantos años (siete en total), pero sé que su vida ha cambiado gracias a lo que la educación hizo por él. 

¿Cuál fue la innovación que lo motivó?  La de las cosas sencillas, la de convencerlo que la educación puede formar astronautas, científicos, premios nóbel...pero ante todo tiene la obligación de educar hombres y mujeres de bien, que le sirvan a la sociedad desde la gerencia de un banco o desde el humilde cargo de repartidor de almuerzos a domicilio. 

Ahora bien, no se trata de la transformación que el estudiante haya tenido en su vida sino la que tuve yo como docente al reafirmarme en el concepto de que es muy difícil cambiar en el mundo a todo el mundo. Pero cada vida que podamos tocar, es una oportunidad para que el mundo sea mejor. 

La ciencia a través de la ventana

La experiencia que les voy a relatar no puedo calificarla inicialmente de buena ni de mala, porque tuvo un poco de lo uno y algo de lo otro.  

Cursábamos el cuarto año de primaria y disfrutábamos de los años felices de la infancia en el que la alegría estaba relacionada con un cáñamo adecuado para lograr que el trompo bailara más y mejor que la comparsa del carnaval o con un buen pulso para que nuestros boliches hicieran blanco perfecto en el de los eventuales adversarios o que hubiera brisa suficiente para que la cometa se elevara por los cielos con sus colores multicolores y llegaran cerca del cielo en donde Dios sonreiría al ver sus bellos colores y escuchara el atronador sonido de sus poderosos zumbadores. 

La límpida cúpula celeste abrigaba las fragorosas horas de la veloz infancia en la que la escuela se atravesaba casi como un fatal estorbo frente al cual no teníamos más remedio que doblegarnos para no despertar la apocalíptica ira de nuestros padres, quienes sostenían que esa 
la mejor herencia que podían dejarnos.   

Nosotros soñábamos que nos heredaran un auto como el de Batman para patrullar por los laberínticos `paisajes de ciudad gótica o un avioncito, ahí fuera pequeño, como los que aterrizaban seis veces diarias en el aeropuerto San José, pero ellos insistían en que la educación era mejor herencia que cualquier carro o avión o edificio lo que fuera. 

Por eso,  íbamos a la escuela sin falta dos veces al día doscientos días al año en un horario parecido al de la señora Nilda, quien para la época era la gerente de uno de los mejores hoteles de la ciudad. Ella iba al trabajo a las 8 de la mañana y regresaba a las 12 a disfrutar de la calor de su hogar. 

Nosotros partíamos raudos hacia el Gimnasio a las 8 dela mañana y sólo regresábamos para tomar el almuerzo a las 12 del día. Cuando ella se despedía de de su esposo con un romántico beso y regresaba a sus labores, nuestra madre nos daba un beso en la frente y nos enviaba de nuevo al colegio. Era la rutina de siempre y ya estábamos tan acostumbrados a ella que nuestras almas podían ir al colegio sin que la acompañara nuestro cuerpo y viceversa. 

En las tardes regresábamos a casa cargados de ganas: ganas de de acariciar de nuevo a la inquieta mascota de la casa, ganas de abrazar a mamá, ganas de trar el maletín de los libros y no verlo nunca más y ganas de encontrar rápido el balón para jugar fútbol callejero, una especie de guerra campal más o menos organizada en el cual soñábamos a ser las futuras estrellas del fútbol mundial. 

Pero nada de esto era posible hasta que no termináramos las tareas, las cuáles consistían más o menos en escribir los números del uno al diez mil, copiar tres mil veces la frase "Debo portarme bien en la clase de sociales" y hacer las investigaciones de ciencias naturales. 

Las "investigaciones" consistían en copiar textualmente de un libro las definiciones que el profesor había solicitado.  Cuando la clase era, por ejemplo, acerca de los batracios, entonces éramos obligados a escribir en el cuaderno de 22 líneas todo lo que el libro dijera acerca de éstos particulares animalitos, que a mí siempre me han parecido muy interesantes aunque con muy mala prensa. 

Para la época me destacaba por ser un muy mal investigador y tenía dos razones para ganarme la "honrosa" distinción: por un lado me daba mucha jartera copiar textualmente todo lo que decía el libro y la otra, aún más poderosa, era que mi papá no había ganado suficiente dinero para comprarme el libro.   

Nadie discutía que las investigaciones se hicieran de forma tan simple por otra poderosa razón: las órdenes de los profesores no se cuestionaban sino que se obedecían. Lo que el profe o la seño dijeran, eso era ley. Y pare de contar. 

Un día la señor de ciencia nos pidió una nueva investigación y en este caso sería sobre uno de los animales que yo más conocía y adoraba: la gallina.  

Esa tarde, después dela rutina de las ocho largas horas en el colegio  recorrí las calles pedregosas  del barrio en búsqueda de alguna alma caritativa que me prestara el preciado libro, pero tuve que regresar a casa con la desagradable sensación del fracaso y el temor de fallar nuevamente en la presentación de mi tarea. 

Me fui al patio de la casa a pensar en la amargura de mi nuevo fracaso y presencié copn tristeza el lúgubre concierto de las sombras y el desconsolado aullido de un perro que desde la lejanía de su soledad le solicitaba compañía a la marchita luna de cuarto menguante. 

Estaba sumido en mis pensamientos cuandio decidí dirigirme al corral en que descansaban las doscientas gallinas que mi mamá criaba desde que yo tenía uso de razón. Le pedí excusas a una de las aves a la cual interrumpí el sueño y la llevé conmigo a pesar de sus reiteradas protestas, hasta el lugar en que pude verla más de cerca bajo la luz tenue de un bombillo a punto de fundirse.  

Las alas extremidades del pequeño animal y sus altisonantes  alaridos despertaron a dos gallos que desde su sitio de reclusión reclamaban iracundos  la devolución de su compañera. 

Mis pequeñas manos exploraron el cuerpo emplumado de de la gallina, me detuve en sus pequeños ojos de escasa visión nocturna ubicados a cada lado de su cara; vi sus patas arrugadas al final de sus flacos muslos y toqué las uñas, no tan largas, pero adecuadas para la tarea de escarbar en la arena y en la hierba; vi su cresta roja encima de la cabeza y los lóbulos debajo de lo que sería su barbilla y pensé cuán pequeña era en comparación con los machos de la especie; toqué su pico encorvado hacia abajo con el cual su dueña atacaba y se defendí y además utilizaba para alimentarse de semillas, hierbas, restos de comida, granos y pequeños insectos, vi los dos orificios que estaban en el pico y procedí a taparlo con los dedos, lo que originó la protesta de mi amiga emplumada. 

Comprendí entonces que eran sus fosas nasales y me sentí como un monstruo al comprender que estaba a punto de asfixiarla. 

Mi exámen de veterinario precoz o de biólogo en ciernes era suficiente. Devolví el animal a su descanso y me fui a transcribir mi tarea. Sólo que en esta ocasión iba a transcribir no desde el libro de texto de cuarto grado sino desde la región de mi memoria en donde se alojaba ahora la información reunida en mis tres años de  experiencia como ayudante de mi mamá en las labores de avicultura y de la observación directa que acababa de hacer. 

Esa noche escribí tanto que tuve necesidad de usar varias veces los servicios de mi desgastado sacapuntas para que el lápiz de fabricación venezolana rodara mejor sobre la hoja blanca de rayas azules de mi cuaderno. El pobre lápiz dejó de ser un gigante para convertirse en un enano, pero no importaba. Lo importante era que había hecho mi tarea y al día siguiente. 

Mi corazón de niño oscilaba entre la alegría del deber cumplido y el temor por la reacción de una profesora acostumbrada a aplicar con rigor los elementos esenciales de la geometría pedagógica. Me perdonan esta expresión rebuscada. Hubiera sido más simple decir que mi seño tenía la mente cuadriculada y yo no conocía como iba a reaccionar cuando le presentara mi tarea construida de forma tan alejada de la costumbre del colegio. 

La profesora en el fondo era buena y en alguna orilla de su alma abrigaba un bello  filón de generosidad y yo creo que era como era no por que quisiera serlo sino porque a su vez la obligaban a que actuara de esa manera. La obligaba el sistema frondoso en reglas y pobre en creatividad. 

La obligaba el borroso surco de su repetida liturgia cotidiana en la que los días eran una repetición del anterior y este a su vez del anterior y así sucesivamente en una repetición infinita de muchos días multiplicados por una sola forma de hacer su trabajo. 

A la mañana siguiente nuestra profesora nos llamó a lista, esn estricto orden alfabético, como era su costumbre, para que presentáramos la tardea. En esta ocasión no pidió el cuaderno para leer ella misma los garabatos ilegibles de nuestra presurosa caligrafía, sino que pidió leer en voz alta la tarea. El ejercicio resultó muy aburrido, m´ñas aburrido que nunca. 

El patio de la escuela estaba poblado de árboles e copas elevadas y flores relucientes pero la atmósfera del salón era pesada, opaca y un poco triste. Se imaginan ustedes un recital en que cada declamador lea o pronuncie exactamente los mismos versos que el anterior y así sucesivamente?  

Era como si todos recitaran el ave maría, el credo o el padre nuestro y lo hiciera exactamente como  lo hacían los demás. Todo ocurría en estricto orden alfabético. Y así desde la A de Arrieta hasta la Ra Ramírez, la Re de Redondo,  La Ri de Ricaurte, la Ro de  Romero, y la Ru...¿de quién? De Rutto, bueno, al fin llegó mi turno.

Después de cada lectura la profesora escribía en su cuaderno un 5 como premio al esfuerzo de mis compañeros y por su dedicación a investigar sobre el tema propuesto. Y por su disposición a obedecer órdenes cumplidamente, como debería ser. Y ahora me correspondía leer a mí.

¿Cómo iba a reaccionar mi profesora? ¿Le gustaría mi tarea o, por el contrario, cuestionaría mi indisciplina, me llevaría a la oficina del rector por no cumplir las normas como las habían establecido en el reglamento?

Comencé a leer y de inmediato percibí al mirar de reojo, o con el rabo del ojo, como decía mi mamá, la cara de sorpresa de mis compañeros y el asombro dibujado en el rostro de la seño. 

Estaba claro que mi lectura estaba quebrando las líneas de su geometría pedagógica y en medio del silencio sepulcral del salón, en la que solo se escuchaba mi voz temblorosa, se habían esfumado las sonrisas y eran remplazadas por la sorpresa, la mañana parecía un mar en calma chicha que en cualquier momento podía terminar para darle paso a una fuerte tormenta en la que tendríamos olas inquietas y relámpagos trepidantes. 

A terminar mi cautivador relato, salpicado de plumas, patas, ccos y cacareos, la profesora abrió sus inmensos ojos, tragó saliva, se organizó las hebras e cabello que caían sobre su frente y me lanzó como un pitcher fornido, la pregunta que yo esperaba desde que hice los primeros trazos de la tarea: 
-¿En qué libro encontraste la tarea?

Tragué saliva y sentí un temor nacido en el fondo de mi inocencia, sentí en lo profundo de mi pecho el tic tac de un reloj presuroso y ansioso por devorar los instantes de la eternidad.

Saqué valor de la fuente errátil de mi infancia y le respondí: 

-De ningún libro, profesora. Yo mismo escribí lo que usted ha escuchado

La profesora me miró directamente a los ojos y logró que se me paralizara la respiración, las pulsaciones, la circulación de la sangre...

-Antes de que pudiera coordinar mis ideas la profesora volvió a la carga y me hizo una nueva pregunta que me supo a insulto, pero envuelto en el grato aroma de un elogio disfrazado: 
-¿Estás seguro e que tú escribiste eso?

- Sí, profesora, le respondí, con la voz trémula de quien se encuentra en vísperas de dar los últimos suspiros de la vida

La profesora no me dijo nada más, tan solo anotó algo en el cuaderno de notas y procedió a llamar a Sánchez, mientras yo miraba por la ventana el paisaje de verde de nuestro jardín en donde una bandada de traviesos colibríes seducían a dos rosas y tres azucenas plantadas en el jardín. 

Más allá una gallina roja como el fuego invitaba a media docena de rubios pollitos para que degustaran las migajas de pan que algún niño descuidado había dejado por ahí.  

No sabía cuál era la anotación de la profesora en su viejo cuaderno de notas, pero no me interesaba saberlo. A través de la ventana los colibríes, la gallina los pollitos, las azucenas, las rosas y el viento con aroma de lluvia que movía insistentemente los racimos provocativos del árbol de mamón, me estaban dando la mejor clase de ciencias naturales de mi vida. 

Lo primero debe ser ésto, después lo demás

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez
Ryszard Kapuscinski fue un periodista trotamundos, quien desde la trinchera inquieta de su máquina de escribir narró los acontecimientos del siglo veinte gracias a su labor de corresponsal en varios continentes, en los que tuvo la oportunidad de presenciar 27 revoluciones con sus gritos de guerra y la artillería pesada de la propaganda oficial con la cual se pretendía convencer a propios y extraños que la vía elegida era el único camino posible para acceder al añorado paraíso de la felicidad colectiva.  
Como si faltara algo para adornar su trepidante currículo podríamos agregar que en cuatro ocasiones fue condenado a  muerte, sin que Dios y la vida permitieran que la sentencia pudiera ejecutarse.  Finalmente murió en Varsovia, la capital de Polonia, su país, el 23 de enero de 2007.
Quien desee conocer el periodismo por dentro y por fuera debería acercarse a la biblioteca especializada más cercana para solicitar sus libros y dedicarse al deleite de leer a alguien que en el agitado final del siglo veinte y el inicio enloquecedor del siglo actual fue capaz de defender con firmeza y valentía los valores humanos con la ilusión tal vez ingenua de que los seres humanos pudieran construir un ámbito de convivencia pacífica en los que juntos pudieran construir el sueño esquivo de la solidaridad humana.
Defendió especialmente la ética del periodismo y del periodista y como parte de su lucha acuñó una frase que hoy hace tránsito para graduarse de axioma y que debería estar colgada en la sala de redacción de todos los medios de comunicación y aún en el despacho de todos los profesionales: “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”
Si pudiéramos hablar aún con el maestro podríamos pedirle permiso para decir que las malas personas no pueden ser buenos periodistas y tampoco buenos ingenieros, ni buenos policías, ni buenos sacerdotes y, por supuesto, tampoco podrían ni deberían ser buenos maestros.
La buena formación de los profesionales no puede hacerse de espaldas a la desafortunada realidad  que hoy vivimos en la cual se incuba el deseo de ganar a toda costa y las ganas de triunfar a costa de la dolorosa derrota de los demás, con lo cual el ganador pone la primera piedra para su próxima derrota o de la próxima derrota de la siguiente generación. 
También es una enseñanza oportuna para un mundo convulsionado y enloquecido por la idea equivocada de la riqueza en la que el tener es mucho más importante que el ser y en  la que una cuenta bancaria inflada sin importar la procedencia del dinero es más importante que una conciencia tranquila.
En la búsqueda de la paz sería conveniente alzar el volumen para que se escuche fuerte la voz de Kapuscinski y podamos convencernos que la escuela y la universidad, pero, sobre todo, la familia, están en mora de formar las buenas personas que estamos necesitando para ejercer la profesión del periodismo, de la ingeniería, de la medicina, de la publicidad, de guionista de televisión, etc.
No existe un pre grado ni una maestría ni un doctorado en donde se enseñe a los estudiantes a ser malas personas, pero en el camino la gente se las ha arreglado para volverse voceros e instrumentos del mal. Por eso nos encontramos de frente con la corrupción que a su vez se convierte en el desencadenante de los males que destruyen el tejido social y contaminan la atmósfera en que se levantan las siguientes generaciones y contamina el aire puro que deberían respirar los ciudadanos del mundo, quienes hoy gravitan alrededor del dilema de conseguir lo necesario para vivir bien y la necesidad de respetar las normas de la honestidad y de la honradez.
¿Por dónde comenzar entonces para obsequiarle al mundo las buenas personas que después se conviertan en buenos periodistas?
Es difícil tener una respuesta única y concreta, pero una frase sabia y concluyente del mismo Kapuscinski nos da luces para encontrar el interruptor que prenda las luces con las que se ilumine el camino que aún hemos de recorrer: “Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible”.
La respuesta está en lo sencillo, en lo pequeño, en lo natural. En la gota transparente y cristalina en la que reposa la sabiduría de los mayores, el respeto al prójimo, la esencia del hombre y el respeto a los derechos de la gente.

Analytic