domingo, 15 de agosto de 2010

La fiebre del oro

Por: Amylkar D. Acosta M

"Colombia está sentado en una mina de oro”
Christian Samper, Director Museo de Historia Natural Washington

Colombia, además de su gran biodiversidad y multiculturalidad, cuenta con una gran riqueza en minerales. No sería exagerado afirmar que en el territorio colombiano se cuenta con todos los elementos de la tabla periódica. Además de las enormes reservas de carbón y ferroníquel, en los que el país ha logrado un importante posicionamiento en los mercados internacionales como uno de los grandes exportadores, el oro se ha venido perfilando como otro de los renglones transables más promisorios hacia el futuro.

Muy seguramente las reservas probadas de estos minerales es aún modesta en comparación con el potencial que posee el país, habida consideración del escaso conocimiento geológico que se tiene, el cual a duras penas cubre el 51.17 del territorio nacional.

CONOCIMIENTO GEOLÓGICO

Estamos ad portas de un nuevo boom de los productos básicos en el mundo, después de verse afectados por la Gran crisis global, la cual estuvo antecedida de un auge del mercado de los commodities aparejado con un alza inusitada de sus precios. Tal y como lo presagió el FMI, la China y la India lograron desacoplarse de la economía global y a pesar de la profundidad de la crisis sus economías mantuvieron su propio dinamismo.

Es bien sabido que estos dos países se han convertido en verdaderas aspiradoras de materias primas y si a ello se suma la reactivación de la economía global, la demanda por los productos básicos se viene reanimando y los precios de los mismos están en niveles históricos. Los precios del oro particularmente se han elevado significativamente, al pasar súbitamente de los US $400 la onza a US $1.216 al cual se transa actualmente, insuflados además por la gran apuesta de los fondos de inversión por los commodities, que han encontrado en el oro el mejor refugio ante la incertidumbre por el temor de una recaída en lo que han dado en llamar recesión de doble caida.

EL AUGE DE LA MINERÍA
Según Ingeominas, desde 2004 hasta la fecha el gobierno nacional ha entregado directamente o a través de la delegación a los departamentos 1.536 títulos para explorar y explotar yacimientos de oro y hay otros 7.770 en trámite. En concepto de Mario Ballesteros, Director de Ingeominas, “se puede estar hablando de una exploración de sus cuencas entre 5 y 10%, lo que abre gigantescas perspectivas para explorar el territorio y que Colombia se convierta en un productor importante del sector” .

50 nuevas empresas mineras de todo el mundo han llegado al país en los últimos 8 años, atraidas por el potencial que ofrece Colombia y con ellas se viene dando una importante afluencia de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el sector. Según el Banco de la República, en los primeros cuatro meses de 2010 el 86,2% de la IED que llegó al país estuvo dirigida a los sectores de minería e hidrocarburos, con un aumento del 21,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, al sumar US$2.645 millones. A la proliferación de explotaciones artesanales, muchas de ellas en la ilegalidad, se vino a sumar el arribo al país de varias empresas multinacionales que ya están incursionando en dicha actividad.

Entre estas últimas se destacan la AngloGold Ashanti que opera La Colosa en Cajamarca, Tolima, la Greystar la mina de Angostura en Santander, la Muriel Mining Corporation con el proyecto Mandé Norte en el Atrato Medio chocó - antioqueño y la Medoro que compró la Frontino Gold Mines que opera en Antioquia por US $200 millones. Se estima que esta febril actividad exploratoria se puede traducir en reservas del orden de las 25 millones de onzas.

Definitivamente, el oro se ha convertido en uno de los principales rubros de exportación y uno de los mayores captadores de IED. La producción y la exportación de oro viene creciendo de manera sostenida, ganando participación en la producción de metales y en los últimos tres años ha mostrado una tendencia aún más marcada de crecimiento. El año pasado hubo un incremento en la producción de alrededor de 39%, según los registros se extrajeron 1.57 millones de onzas de este metal, más de tres veces lo que se registró en el 2006 y las proyecciones apuntan a que se llegue a una producción de 3 millones de onzas en el 2012.


Lo propio podemos decir de las exportaciones. Según el Dane, Sólo en exportaciones de oro, en los primeros cuatro meses de este año, se alcanzaron cifras record de US $600 millones, superando las de café en US $62 millones. Según la DIAN las exportaciones de oro representaron en 2009 el 4.4% del total de las ventas externas y entre enero y abril de este año registraron un aumento de 42.4%.

LA VENTANILLA SINIESTRA

Pero, como no hay dicha completa, el país enfrenta dos fenómenos que se han convertido en un verdadero quebradero de cabeza para las autoridades. Nos referimos al impacto ambiental de esta actividad por la incontrolable depredación de la minería ilegal, agravada por la falta de control y la laxitud de las normas vigentes y también a las operaciones ilegales de las cuales viene siendo objeto este metal precioso. “Se estima que anualmente entre 50 y 100 toneladas de mercurio (utilizado en la minería del oro) entran a las corrientes acuíferas, produciendo niveles de contaminación que superan 500 veces los niveles aceptados por la OMS, de acuerdo con un estudio realizado por M Veiga, consultor de la ONUDI. Un estudio realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontró que el bagre rayado tiene un contenido de mercurio que se acerca al límite tolerable de 0.41 microgramos por kilo, muy superior al hallado en la tilapia, en el bocachico, en el pargo rojo y el camarón” .

Como si lo anterior fuera poco, resulta que el tráfico con el oro se convirtió hace rato en un medio expedito para lavar dineros de orígen ilícito y no propiamente con el oro extraido de minas o aluviones en el territorio nacional. La maniobra empieza en Brasil o Panamá, entre otros países, hasta donde llega la red de traficantes a comprar oro, para luego introducirlo al país de contrabando y posteriormente vendérselo al Banco de la República, haciéndolo pasar por producción nacional.

De este modo reciben en rama el pago por el oro que venden al Emisor y de contera este les da un 12% del valor transado de ñapa a título de “devolución” de un IVA que no se ha causado. Remembranzas de las trampas de las exportaciones ficticias de enantes, las cuales eran premiadas con el Certificado de Abono Tributario (CAT), que después devendría en el Certificado de Reintegro Tributario (CERT), que servían de estímulo a las exportaciones. Ahora mismo se trata de establecer qué porcentaje de los 1.57 millones de onzas que Colombia supuestamente produce anualmente provienen de esa minería ficticia.

Es bien sabido que dineros provenientes del narcotráfico se cuela por las rendijas de supuestos negocios legales y títulos mineros, utilizando para ello empresas de fachada para lograr sus vitandos propósitos. Tanto los daños irreversibles que se causan al medio ambiente como el efecto deletéreo en el tejido social y en la frágil institucionalidad de este tráfico fraudulento con el oro a través de una especie de ventanilla siniestra del Banco de la República, conspiran contra las posibilidades de un desarrollo racional, sostenible y transparente de la actividad minera en Colombia.

El fraude que se realiza con el oro ha venido convirtiéndolo imperceptiblemente en combustible del conflicto social y armado que aflige al país, sometido como ha estado a un preocupante proceso de “captura y reconfiguración cooptada”, como lo denomina el pensador Luis Jorge Garay en su ensayo que lleva el mismo nombre.
Bogotá, agosto 13 de 2010
www.amylkaracosta.net

viernes, 13 de agosto de 2010

Biografía de Andrés Pastrana Arango

Tomado de: Wikipedia
Andrés Pastrana Arango (Bogotá, 17 de agosto de 1954) es un político colombia fue el 57º presidente de Colombia, entre 1998 y 2002 . Es hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, quien dirigiera también al país desde 1970 hasta 1974, y de Cristina Arango Vega.
Contenido

Biografía
En 1977 se graduó como abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá y realizó estudios de derecho internacional en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Después de regresar al país se convirtió en un reconocido presentador de noticias en el noticiero de televisión que fundó, "TV Hoy". También escribió varios artículos sobre política interna y política contra las drogas que le merecieron diversos premios.

En 1984 y 1986 fue elegido concejal de Bogotá. En 1988, en medio de la violentísima campaña por parte de los grupos de narcotráfico y terrorismo para prohibir la extradición, Pastrana fue secuestrado por los denominados extraditables, comandados por el jefe del cartel de Medellín Pablo Escobar, debido a sus denuncias periodísticas sobre el negocio del narcotráfico, y fue rescatado a la semana del plagio por la Policía.

En el mismo año se convirtió en el primer alcalde de Bogotá (capital de Colombia) elegido por votación popular (1988-1990), periodo durante el cual privatizó el servicio de recolección de basuras y construyó la Troncal de la Avenida Caracas, antecedente del actual sistema de transporte público Transmilenio. En 1991 fue elegido senador, como cabeza del lista de la Nueva Fuerza Democrática, movimiento suprapartidista que creó como escisión del Partido Conservador.

Posteriormente renunció al senado para presentarse a los comicios para la Presidencia de Colombia celebrados en 1994, recibiendo el respaldo del Partido Conservador. Perdió por escaso margen ante el candidato liberal Ernesto Samper Pizano.
[editar] Candidato presidencial (1994)

Una semana después de realizada la segunda vuelta electoral de 1994 para el periodo comprendido de 1994 a 1998 que definía al futuro presidente de Colombia entre los candidatos Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, el entonces presidente César Gaviria Trujillo recibió de Andrés Pastrana Arango unos casetes (de allí en adelante conocidos como los narco-casetes) cuando realizaba una gira por la ciudad de Santiago de Cali. El presidente Cesar Gaviria, remitió los casetes al entonces Fiscal General de la Nación Gustavo de Greiff quien confirmo su procedencia informo al presidente Gaviria y se abstuvo de abrir investigación. Pastrana nunca fue notificado del contenido de los narco casetes y llegó a las elecciones ignorante de esta infiltración del narcotráfico en la campaña de Samper Pizáno.

Posteriormente el sucesor del Fiscal General Alfonso Valdivieso, los dio a conocer a la opinión pública el 20 de junio de 1995 se divulgaron los casetes de audio en los que el periodista Alberto Giraldo hablaba con los hermanos Miguel Rodríguez Orejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela (jefes del cartel de Cali) sobre dineros para apoyar la campaña de Ernesto Samper. El lunes 27 de febrero de 1996 la Comisión de Acusaciones de la Cámara decidió abrir investigación formal contra el Presidente Ernesto Samper, en una acción sin precedentes en la historia de Colombia. Los 15 miembros de la comisión, después de avaluar las pruebas aportadas por el fiscal Alfonso Valdivieso, entre ellas un video de Pablo Escobar en el que reconoce haber entregado dinero a Ernesto Samper en la campaña de 1982 y una cinta magnetofónica de la testigo ‘María’, quien iba a ser presentada por el senador Jesse Helms ante el congreso de los Estados Unidos, consideraron que había méritos para abrir una investigación penal contra el presidente Ernesto Samper.

Sin embargo, contrario a lo que se esperaba, el 6 de julio de 1996 Ernesto Samper fue absuelto por la Cámara. Por 111 votos contra 43 se archivaron los cargos contra el presidente de la República. El proceso fue precluido.

Presidencia de Colombia (1998-2002)


Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan.

Ministros

Ministro de Agricultura: Carlos Murgas Guerrero
Ministro del Interior: Néstor Humberto Martínez (1998-2000) - Humberto de la Calle Lombana (2000-2001) - Armando Estrada Villa (2001-2002)
Ministro de Defensa Nacional: Rodrigo Lloreda Caicedo (1998-1999); Luis Fernando Ramírez Acuña (1999-2001); Gustavo Bell (2001-2002)
Ministro de Desarrollo: Fernando Araújo Perdomo; Augusto Ramírez Ocampo
Ministro de Relaciones Exteriores: Guillermo Fernández de Soto
Ministro de Hacienda: Juan Camilo Restrepo (1998-2000); Juan Manuel Santos (2000-2002)
Ministro de Trabajo: Hernando Yepes Arcila; Angelino Garzón
Ministro de Educación: Francisco José Lloreda Mera; Germán Bula Escobar
Ministro de Transporte: Gustavo Canal Mora; Mauricio Cárdenas Santamaría
Ministra de Comunicaciones: Claudia de Francisco, María del Rosario Sintes
Ministro de Justicia: Parmenio Cuéllar Bastidas; Rómulo González
Ministro de Medio Ambiente: Juan Mayr Maldonado
Ministro de Cultura: Alberto Casas Santamaría(1998-1999); Juan Luis Mejía Arango (1999-2000); Consuelo Araújo Noguera (2000-2001); Aracelly Morales (2001-2002).
Ministro de Minas y Energía: Luis Carlos Valenzuela (1998-1999), Carlos Caballero Argáez (1999-2001), Ramiro Valencia Cossio (2001), Luisa Fernanda Lafaurie (2001-2002)
Ministro de Salud: Virgilio Galvis; Sara Ordóñez
Ministra de Comercio Exterior: Martha Lucía Ramírez

Conflicto armado

En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entre guerrillas y paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociación de paz con las Farc y como garantía para los negociadores de las guerrillas despejó de fuerza pública tres municipios del Caquetá y uno del Meta, en la región del río Caguán, desde el 7 de noviembre de 1998. Los diálogos de paz, con participación de organizaciones de la sociedad civil en mesas de discusión temática, fracasaron por exceso de temas de negociación y falta de estrategia negociadora del gobierno, pues se acordó una amplia agenda de temas de 110 puntos, que comprendían todas las instituciones y problemas políticos, sociales y económicos del país.

El área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente deberia durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existecia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.

Paralelamente a la negociación con las Farc, el presidente Pastrana selló una renovada alianza militar con el gobierno Clinton de los Estados Unidos en 1999, conocido como el “Plan Colombia”, que comprometió recursos de los dos gobiernos para fortalecer las Fuerzas Armadas y la justicia en su lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. Esta alianza militar implicó también la subordinación de la estrategia de seguridad interna a los intereses de política externa de Washington y especialmente, al cabildeo de los grandes contratistas privados de servicios de seguridad de Estados Unidos, como Dynamics Corporation, beneficiaria de los contratos de fumigación aérea de cultivos ilícitos, auspiciada por el representante Benjamin Gilman, quien fue presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara por muchos años.

En virtud del Plan Colombia, por ejemplo, se vinculó al ejército en la lucha contra las drogas, al considerarla una amenaza a la seguridad nacional. Como había ocurrido con el anterior proceso de negociaciones de Belisario Betancur en 1983, la oposición militar a la negociación de Andrés Pastrana se hizo explícita en diversas oportunidades, hasta llegar a la renuncia del Ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo, cuando planteó su desacuerdo con el Comisionado de Paz Víctor G. Ricardo frente a la falta de reglas y condiciones para la guerrilla en la zona de despeje del Caguán. Igualmente, esta oposición de las fuerzas armadas se expresó en la condescendencia con los grupos paramilitares, que bajo el mando de Carlos Castaño asumieron el liderazgo de la oposición de las sociedades regionales a la negociación con las Farc.

Durante el mandato de Andrés Pastrana se expandió extraordinariamente rápido el dominio de los grupos paramilitares, mediante un proceso de contratación de dirigentes regionales con la cúpula de las AUC para que los primeros pagaran los costos de instalación y mantenimiento de nuevos frentes, mientras los segundos enviaban instructores y entrenaban combatientes locales, reclutados en cada región. Este fue el período en el que más claramente se demostró que un proceso de paz con las guerrillas no es posible si no existe unidad de mando entre la dirigencia política y la militar. Las Farc exigieron al gobierno el desmonte de los grupos paramilitares como condición para avanzar en las negociaciones de paz. Esa exigencia llevaba implícita la idea de que los grupos paramilitares existían como expresión de una política oficial de guerra sucia y les desconocía los márgenes de autonomía y autosuficiencia que efectivamente tenían a esas alturas.

Post-presidencia


Andres Pastrana. Diciembre de 2009.

Finalizó su periodo presidencial y poco tiempo después fijó su residencia en España. Luego de residir allí durante dos años, volvió al país en 2004 para enfrentar los intentos reeleccionistas de su sucesor Álvaro Uribe Vélez. A mediados de 2005 lanzó su libro La Palabra Bajo Fuego, editado por Editorial Planeta Colombiana, con prólogo del ex presidente estadounidense Bill Clinton, en el que recoge sus memorias del proceso de paz con las guerrillas, el relanzamiento de las relaciones internacionales y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas durante su cuatrienio.[4] Pocas semanas después, en un giro inesperado, y luego de varios meses de hacer oposición, aceptó el cargo de embajador de Colombia en Estados Unidos, en reemplazo de Luis Alberto Moreno después de que el ex presidente Julio César Turbay lo presentó como la persona más idónea para dicha embajada. Empezando julio de 2006, con motivo del nombramiento del ex presidente Ernesto Samper como embajador de Colombia en Francia, Andrés Pastrana renuncia a la embajada de Colombia en los Estados Unidos sin haber completado un año en el cargo, alegando su imposibilidad moral de convivir con ese nombramiento, ya que en su concepto un hombre que se había atrevido a utilizar el dinero del narcotráfico en su mandato no podía representar al país en el exterior.

En septiembre de 2007 Pastrana volvió a ser crítico del Gobierno Uribe y desató controversia al cuestionar duramente varias políticas y procesos que se han llevado a cabo durante dicha administración como el proceso de desmovilización de paramilitares; dijo que hay un pacto secreto con los paramilitares y que los éxitos de la política de seguridad democrática de la administración de Alvaro Uribe se debían en gran parte a su gobierno, y criticó la forma en que Uribe permitió la participación del presidente venezolano Hugo Chávez en el tema del acuerdo humanitario.[5]

Luto en Maicao: falleció el ex alcalde Oscar Vergara Ramos

Maicao-. Como consecuencia de los quebrantos de salud que sufría falleció en las últimas horas el ex alcalde de esta ciudad Oscar Vergara Ramos quien ocupó el cargo entre mediados de 1.986 y finales de 1987

Vergara Ramos, abogado de profesión, nació en Santa Marta y desde hace más de cuarenta años ejercía su profesión en Maicao en donde ocupó además el cargo de Secretario General durante la administración de Jairo Guerra Gómez, cuando se destacó como funcionario estrella de la administración.

Fue uno de los militantes más activos del Nuevo Liberalismo en el departamento de La Guajira y amigo personal del inmolado líder Luis Carlos Galán Sarmiento así como del presidente César Gaviria Trujillo. En su trabajo político actuó bajo la orientación de Bernardino Mejía Menasés de quien fue considerado siempre como su mano derecha. En representación del movimiento de Mejía Menasés fue nombrado alcalde de Maicao por el gobernador de entonces Jairo Aguilar Ocando, cargo que desempeñó aproximadamente durante un año.

Además de la política y del derecho incursionó en el periodismo radial actividad en la cual fue director de varios programas de opinión en las emisoras La Voz de la Pampa, Yoruma Estéreo y Olímpica Estéreo de Maicao. Uno de sus programas más populares fue "Temas y Personajes" emitido durante varios años a las 6 de la tarde a través de la Voz de la Pampa y Olímpica Estéreo. Una de sus columnas tradicionales en los noticieros locales se titulaba "Las píldoras del doctor Vergara", en las cuales utilizaba un lenguaje satírico para analizar los temas de actualidad local.
.
Durante la administración de Oscar Vergara Ramos se construyó el alcantarillado pluvial de Maicao, obra de gran utilidad por la que fluían las aguas lluvias en la zona céntrica. Este alcantarillado posteriormente fue destruido por las basuras y finalmente tapado con concreto en una administración posterior.
.
Los restos de Oscar Vergara Ramos se encuentran a esta hora (12 del mediodía) en una funeraria local y a las 3 de la tarde serán velados en cámara ardiente en el salón del Concejo Municipal.

Salud pública en la guajira: se pronuncia directivo del Hospital de Riohacha

Riohacha, 13 de Agosto de 2010

OJIVAS SIN DESTINO

Doctor:
JORGE PEREZ BERNIER
Gobernador Departamento de La Guajira.

Doctora:
CLAUDIA MEZA OCHOA
Secretaria Salud Departamental.
Ciudad.

Respetuoso saludo, éxitos en las políticas, estrategias, proyectos y programas que la administración Departamental orienta y aplica en la población humana de La Guajira.

En la dramática y caótica situación por la que atraviesa el Sistema de Seguridad Social en Salud Integral del país y que afecta a cada uno de los Departamentos y Municipios Colombianos, parece que se estuviera lanzando piedra al Sol, a sabiendas que no se tiene la fuerza suficientes para llegar a su destino; además la temperatura existente en el núcleo solar es de unos 6.000 grados centígrados y lo más probable que cualquier proyectil en dicha zona sea pulverizado y las partículas no pueden ser elementos solucionaticos frente a la crisis.

El gobierno nacional y los gobiernos territoriales y locales han regado la tesis de que la crisis es producida por los hospitales y los gerentes de turno, afirmación que no tiene nada que ver con la realidad implícita en el fenómeno de la salud de los colombianos. En el caso particular de los hospitales de II nivel en el Departamento de La Guajira – E.S.E. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE RIOHACHA. E.S.E. HOSPITAL SAN JOSE DE MAICAO. E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE SAN JUAN DEL CESAR. – Gerenciados por los médicos UBALDO RUBEN MARTINEZ PINEDO, ALVARO IGUARAN Y MARCOS BOLAÑOS VEGA, respectivamente no son el factor fundamental y dinamizador de la crisis. Tanto los hospitales como sus gerentes y profesionales de la salud son también victimas impotentes de la crisis que se vive sin querer decir con esto que desde el componente administrativo y asistencial no tengan algo que ver con la misma.

A mi juicio, la crisis en el Sistema de Seguridad Social Integral tiene que ver con un problema de cosmovisión; en la mayoría de los países con un sistema capitalista de producción cuya esencia es las megaganancias dinerarias, la medicina no es preventiva sino curativa y desde esa concepción en salud trazan políticas, estrategias, etc, y le aplican leyes, decretos, resoluciones, sentencias, etc. para materializarla.

Por eso en 1993 apareció la discusión y aprobación a puerta cerrada de la ley 100 de 1993 atentatoria de la salud y vida de las mayorías nacionales. En 1994 un sector de trabajadores en salud incluyendo a los galenos y algunas agremiaciones académicas y sindicales salieron a la calle a denunciar el crimen, pero el gobierno y legisladores de turno se hicieron los ciegos y sordos.

Para algunos académicos críticos – no opositores partidistas - la ley 100 de 1993 reformaba la salud en tres direcciones “ La desmonopolización de la Seguridad Social en Salud para los trabajadores del sector privado al brindarles a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que le prestara el servicio de salud; la presencia del sector privado como opción adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS); y, la aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un fondo de solidaridad y garantía y que brinda aseguramiento a la población pobre del país”. Todo esto se convirtió en un sofisma de distracción, en palabras hueras, pero abrió la puerta de par en par a la politiquería y a la corrupción que hoy tiene a la salud en un estado comatoso sin signos vitales.

En 1995 algunos expertos y estudiosos con criterios académicos solicitaron la necesidad de revisar la ley para encontrar sus inconsistencias y buscar consenso para lograr modificaciones que reivindicaran a los profesionales de la salud y que todos los colombianos pudieran recibir una atención oportuna y de calidad a sus dificultades sanitarias, pero los gobernantes no se dieron por entendido. Otros académicos más osados e intrépidos dijeron que a 10 años futuros se vería la sangría en el Sistema de Seguridad Social Integral; la profecía se ha cumplido.

En toda la administración de ALVARO URIBE VELEZ se vio transitar por todo el país dos fenómenos: El enriquecimiento desmedido de terceros por un lado y por el otro el aumento de enfermedades y muertes por falta de atención oportuna del sistema.
No busquen el cadáver rio arriba, ni muchos menos traten de hacer chicha donde no hay maíz, agua, azúcar e hielo. Con toda honestidad intelectual vuelvo y le repito no son las E.S.E.s , no son los gerentes de turno, tampoco son los profesionales y demás trabajadores en salud ni mucho menos los miembros de Juntas Directivas de los Hospitales eslabón fundamental de la crisis. Si quieren realmente afrontar con vehemencia y encontrar solución a la crisis revisen la ley 100 de 1993 y otras normas reglamentarias.

Sugiero respetuosamente que en el Departamento de La Guajira se nombre una comisión de alto nivel en salud para dicho estudio, y, con el mismo respeto recomiendo que en ella se tenga en cuenta al prestigioso galeno CARLOS ACOSTA MEDINA.

Con sentimiento de Salud Publica.


NICANOR ESCUDERO FUENTES
Miembro Junta Directiva E.S.E. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE RIOHACHA
cc. E.S.E. LA GUAJIRA
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL GUAJIRA
ALCALDES MUNICIPALES
CONCEJOS MUNICIPALES
PRENSA

miércoles, 11 de agosto de 2010

Sal, arena y poesía en festival de Atrapasueños

Boletín de prensa

Del 11 al 15 de agosto se realiza en La Guajira la sexta versión del Festival de Poesía Alternativa, Metáforas de Sal y Arena, edición dedicada al escritor y poeta Víctor Bravo Mendoza. Es un evento concertado con el Ministerio de Cultura y organizado por la Fundación Atrapasueños, con la financiación de la Dirección departamental de cultura de la Guajira, el Fondo Mixto de la Guajira y comfaguajira.

La inauguración está prevista para las 6:30 de la tarde, del día jueves 12 de agosto en la Plaza Almirante Padilla de Riohacha. Se anuncia un espectáculo lúdico con puestas en escenas a cargo del artista plástico Humberto Toro.

Solenys Herrera Fernández, directora de la Fundación Atrapasueños, reveló que hay muchas expectativas y novedades tanto en la inauguración como a lo largo del Festival. “Durante la apertura el parque Padilla se convertirá en un escenario de culto a esta manifestación artística, en la que se presentará lo que se denomina Poesía Experimental, entre otras novedades, esto será a penas un abrebocas”.

Se ha confirmado la presencia de poetas de México, Venezuela y Colombia, entre los que se encuentran nombres de reconocida trayectoria en el campo poético como Ascención Nereida Pérez Sánchez, quien es licenciada en letras, en historia del arte y actual directora de la Escuela de Teatro Inés Laredo en Lagunilla, Estado Zulia de Venezuela.

Y conferencistas, como Naudin Gracian, licenciado en idiomas inglés- español de la Universidad de Antioquia, es especialista de la lengua escrita de la Universidad Nacional. Ha fundado y dirigido talleres literarios y periódicos juveniles.

Gustavo Tatis Guerra, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Premio Nacional de Cuento Infantil de Comfamiliar del Atlántico durante 2002. Editor cultural de Diario El Universal de Cartagena y coordinador del suplemento dominical del mismo diario.

Otros poetas; Annabell Manjarrez Freyle, cursa décimo semestre de Comunicación Social Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta. Se desempeña como jefe de comunicaciones en el centro cultural y cívico Ateneo de Santa Marta.

Isabel Ortega Hernández, licenciada en letras, también oriunda del vecino país de Venezuela, quien actualmente se desempeña como asesora de derechos indígenas, es otra de las poetas que han confirmado su presencia en esta versión del Festival.

Jasón Samir Vital López, de Cartagena, quien fue ganador en el 2003 del Concurso Nacional de Cuentos de la Policía Nacional y en el 2009 del Concurso Nacional de Poesía de la Universidad de Cartagena, también hará sus presentaciones en el festival de la Fundación Atrapasueños.

Javier Marrugo Vargas, cartagenero, poeta y narrador, cuya obra ha sido difundida en publicaciones literarias de la Costa y el País, coofundador de la Revista Cultura Z y el Grupo Cultural Alborada, estará presente en varias veladas de este evento.

También ha confirmado su asistencia Larry Mejía, bogotano, quien estudió actuación en la Academia Moliere de la Alianza Colombo Francesa y además fue ganador del Premio India Catalina del Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena como mejor actor infantil y mejor actor revelación.

Por La Guajira, está confirmada la participación de Limedis Castillo Mendoza, trabajador social y normalista superior con énfasis en lengua castellana. Es miembro del Taller Literario El Solar.

Entre los participantes costeños también se encuentra Luís Rafael Gutiérrez, estudiante de Cine y audiovisuales de la Universidad de Magdalena. En el 2004 obtuvo el premio de Poesía Gregorio Castañeda Aragón. Actualmente dicta talleres de literatura infantil.

María Trinidad Quintero Lindarte, cucuteña, administradora pública y miembro de la Asociación de Escritores del Magdalena, es otra de las participantes. En 1992 recibió una mención honorífica en el premio de literatura Casa Caribe, premio que repitió en 1993.

Nazly Mulford Romanos, de Plato Magdalena, barranquillera por adopción, es directora de la revista Mujeres A Toda Costa de la Fundación Sedesocial, de la cual es fundadora y donde se desempeña como coordinadora de proyectos.

Patricia Iriarte Diazgrandados, nacida en Sincé, en el Caribe Colombiano, se define como comunicadora social por formación, periodista por oficio y escritora por vocación. Ha sido editora, realizadora audiovisual y estudiosa de la cultura Caribe.

Pedro José Córdoba Valera.. Este vallenato, es también miembro fundador del taller literario El Solar. Es coordinador del taller Literario Abate.

Uriel Cassiani Pérez, nacido en Palenque y residente en Cartagena, es nieto de la legendaria cantaora de Lumbalú Celina Padilla. Es coofundador del taller literario Mundo Alterno y además integrante del taller de poesía Luís Carlos López.

Oscar Schoonewolff, cucuteño. Creó y organizó la Asociación de Escritores de Norte de Santander.

Roberto Núñez Pérez, es licenciado en lenguas de la Universidad del Atlántico. Recibió mención de honor en el Concurso Nacional de Poesía de la Cuc en el año 1999, esta misma distinción la obtuvo en el sexto concurso Nacional Metropolitano de Poesía en el año 2002.

Mavi Roble-Castillo, poeta tijuanense, licenciada en Comunicación. Pertenece al Colectivo Intransigente o a la Red de Poetas Intransigentes. Fundadora de la revista de minificción Magin de la Universidad Autónoma de Baja California.

Skarlet Boguier, de Maracai, estudiante de lenguas y literatura de la Universidad y Pedagógica Experimental de Maracai, es fundadora del grupo de literario La Musa Embriagada.

Con estos participantes, la programación organizada contempla jornadas académicas que arrancan el 11 de agosto con un taller sobre la poesía guajira en los siglos XX y XXI y continúa con el taller sobre literatura guajira el 12 de agosto. Posteriormente se hará el lanzamiento de la Primera Antología Personal del escritor y poeta Víctor Bravo Mendoza, la cual estará a cargo del investigador Ariel Castillo Mier y complementada con la ponencia Víctor Bravo Mendoza: los secretos del mar y el desierto a cargo del Periodista y poeta Gustavo Tatis Guerra.

El festival de Poesía Alternativa como en todas sus ediciones hará presencia en otros municipios del departamento. Este año con la vinculación de la universidad de la Guajira, en los municipios de Maicao y Fonseca.






Analytic