jueves, 1 de julio de 2010

Maicao: los sueños de una administración

Por: Sandra Hernández Acosta
Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal

MAICAO 84 AÑOS CON OBRAS QUE NACEN DE UN COMPROMISO SERIO POR EL PROGRESO

Maicao, un municipio que recibe sus 84 años con muchas expectativas de progreso que redundan en el mejoramiento de la calidad de vida del conglomerado, objetivo principal del actual alcalde Oscar Mejía Marulanda, quien en unas elecciones atípicas obtuvo votación histórica como respaldo de un pueblo que lo ve como el “Héroe de la Vida”.

El burgomaestre de los maicaeros es un profesional de la medicina que se esmera día con día junto con su equipo de trabajo para lograr los cimientos de una ciudad a 20 años premisa de un Plan de Desarrollo realizado con la concertación de todas las fuerzas vivas del municipio, uniendo esfuerzos e iniciativas que comprometen no solo al gobierno municipal sino también a la comunidad, un acercamiento más que necesario porque como lo dice la primera autoridad municipal: “Unidos es cómo podemos hacer realidad los sueños de esa tierra próspera y con un futuro certero que todos anhelamos, pero es nuestro deber trabajar en serio por la consecución de ese escenario altruista con ciudadanos que conviven en armonía y que luchan de la mano por el progreso”.

Proyectos importantes que cobraran vida antes de la culminación de este año son:

• El Plan Centro, que espera la reactivación del comercio previa organización logrando un Maicao más atractivo para propios y extraños, un trascendental proyecto que logrará potencializar la actividad económica que ha sobrevivido al pasar de los años y las diferentes crisis.

Este ambicioso proyecto busca unir el diseño urbanístico del corazón y la vida de esta frontera con el Parador Turístico en Cuatro Vías, que se realizará con inversión del CAM, Gobernación de la Guajira, los estudios de factibilidad serán aportados por el Cerrejón, además de las mejoras que recibe también el corregimiento de Paraguachón, permitirá a la Administración Municipal optimizar la entrada, la salida y el centro, obras que durante años han anhelado los habitantes de esta tierra. Regalo merecido para un municipio que este 29 de junio recibe sus 84 años con el deseo de más.

• El Relleno Sanitario Regional, que se realizará en conjunto con las alcaldías de Uribia y Manaure, un macro proyecto que dará solución definitiva a una problemática de vieja data como lo es el manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos sólidos, generando empleo y municipios que participan en la preservación del medio ambiente.

• Jornadas de Atención Integral con el apoyo de la Embajada Americana y Acción Integral del Ejercito Nacional.

• La comunidad del corregimiento fronterizo de Paraguachón será beneficiaria de un ambicioso proyecto de dotación bibliográfica y musical como producto de las alianzas celebradas entre la administración del alcalde Óscar Mejía Marulanda, el Ministerio de Cultura y la Dirección Departamental de Cultura que orienta Rubén Magdaniel Pavón.

Se dispuso que próximamente el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas entregue a la comunidad de Paraguachón una dotación de biblioteca compuesta por más de 2.000 libros catalogados, clasificados y con terminado final, televisor, DVD, grabadora, computador y el software bibliográfico Siabuc. De igual manera, se anunció que se entregará una dotación de música tradicional por parte del Ministerio. También se logró la vinculación de la Dirección Departamental de Cultura que aportará recursos para el fortalecimiento infraestructural de esta biblioteca fronteriza. Por su parte, el Municipio de Maicao asume un absoluto compromiso frente a la sostenibilidad de la biblioteca pública, nombrando bibliotecaria, dotándola del mobiliario y garantizando acciones de promoción lectora.

• La Casa de la Cultura recibirá próximamente un cambio extremo en su infraestructura dándole al sector cultural espacios adecuados para impartir conocimiento.

• En el municipio no solo la cultura avanza en serio, el estadio Hernando René Urrea Acosta recibe una significativa inversión que dará a los maicaeros un escenario deportivo digno de cualquier urbe internacional. El Urrea Acosta pasará de ser la cenicienta al mejor recinto deportivo de la región.

• Soluciones de vivienda para los menos favorecidos.

• Defensa aguerrida por los recursos que por ley le pertenecen a Maicao en el tema Regalías por explotación del carbón.

• La concertación que lidera la secretaría de Gobierno para la realización del Plan de convivencia y seguridad ciudadana, lo que permitirá una ciudad segura donde reine la convivencia pacífica, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos.

• Un amplio despliegue del PAI, (Plan Ampliado de Inmunización)

• El equipo de Planeación, Secretaría General, Contratación y los gremios del comercio buscan implementar experiencias significativas que han dado resultado en otras ciudades fronterizas, por ello estuvieron en San José de Cúcuta, donde adquirieron experiencias que podrán realizarse de manera directa en esta localidad.

• En el sector educativo se trabaja diariamente en la cobertura y la calidad porque una premisa del Alcalde es que un municipio que se educa está preparado para el futuro.

Hay mucho más en el tintero por realizar a favor de este pueblito de Dios que por primera vez en mucho tiempo ve con optimismo el futuro porque eligió a conciencia un alcalde que ve como sagrado el erario público, que cuida la inversión de los recursos y que con el corazón y sus acciones demuestra que quiere y está haciendo las cosas bien.

En Maicao: Encuentran menor muerto en el baño de su residencia

Tomado de EL INFORMADOR

Davimir Díaz Robinson de 17 años de edad, en extrañas circunstancias fue encontrado muerto en el baño de su residencia el día anterior. El hecho ocurrió en la calle 5ª con carrera 1c sector del barrio Fonseca Siosi.

Díaz Robinson, se había quedado en casa cuidándola debido a que su progenitora, Myriam Robinson, había viajado para el sur de la Guajira desde el pasado lunes.

La víctima adelantaba estudios en el once grado del colegio La Inmaculada, Ubicado en la calle 16 Troncal del Caribe y se destacaba por ser una persona muy dedicada a sus estudios y formación personal asistiendo a la iglesia de los testigos de Jehová, ubicada en la calle 13 con carrera 19 del Barrio El Carmen del municipio fronterizo de Maicao.

"Nos encontramos muy consternados con este hecho debido a que Davimir era una persona muy sana, que estaba muy pendiente de las cosas hogareñas al punto que se quedó cuidando la casa mientras su mamá realizaba unas diligencias", expresó su progenitor David Díaz de la Rosa.

El occiso presentó una herida abierta a la altura de la cabeza lado posterior, al parecer sufrió una caída al interior del baño y falleció.

Hasta el hogar de la familia Díaz Robinson se trasladó una comisión del CTI, quienes practicaron la inspección técnica del cadáver y su posterior remisión a la morgue del cementerio colombo Árabe.

lunes, 28 de junio de 2010

Dos personas fueron asesinadas a balas durante el fin de semana en la ciudad de Maicao.


Maicao-. El primer hecho de sangre se registró el pasado viernes en horas de la tarde en la calle 5 con carrera 28 del barrio Primero de Noviembre cuando dos sujetos ultimaron a balas al joven mototaxista Dauri Manuel García Molina de 26 años de edad, quien presentó tres impactos producidos con arma de fuego a la altura de la cabeza.

El occiso se movilizaba en una motocicleta marca Honda esplendor placas RNK-14B de color gris con negro, la cual fue hurtada y luego recuperada por la policía en lugar enmontado en cercanías del barrio Ericka Beatriz en donde fue abandonada.

De manera aislada también fue asesinado el día sábado, Hernán Elnesser López Vizcaíno de 35 años de edad, natural y residente en esta ciudad, de ocupación conductor de la línea Ya Mareygua, quien fue sorprendido por un sujeto al momento que arreglaba un vehículo de su propiedad en la calle 15 con carrera 18, quien sin mediar palabras le disparó en tres oportunidades en el cuerpo, siendo auxiliado por los transeúntes y trasladado a la clínica Maicao en donde falleció minutos más tarde.

Las autoridades sindican de este homicidio a dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta de características desconocidas que huyeron aún con rumbo desconocidos.

La víctima residía con sus familiares en la carrera 35 entre calle 15 a y 15 b del barrio San Francisco deja en la orfandad tres menores.

En el gremio de conductores de la Línea Ya Mareygua existe preocupación debido a que en los últimos días dos conductores han sido víctimas de la violencia que azota a Maicao, el pasado 14 de junio en la calle 9 fue asesinado el joven conductor Jesús Ramón Pinto Guardia, quien había laborado por varias meses en esta empresa de colectivos.

Pinto Guardia inicialmente fue lesionado al interior de su vehículo y luego llevado hasta la clínica Maicao en donde falleció posteriormente.

domingo, 27 de junio de 2010

La mejor manera de negociar


El tacto, tamaño y textura de una silla puede ser un detalle crítico para sostener una negociación, según un estudio de un grupo de psicólogos de Harvard, MIT y Yale, que indica que las sensaciones táctiles influyen en los juicios sociales y en las decisiones.

Un estudio que publicó la revista Science, asegura que las reacciones que nos generan ciertas personas o hechos se ven afectadas por lo que sentimos físicamente. Los psicólogos han descubierto que algunas de estas reacciones se producen de manera totalmente inconsciente, por ejemplo, por las características de un objeto como la textura de una silla durante una negociación o el peso de la carpeta en la que un examinador revisa el currículum de los candidatos a un puesto de trabajo.

La investigación fue llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts , MIT y la Universidad de Yale.

Los autores señalan que el tacto es el primer sentido que desarrolla el ser humano, al entrar en contacto con la madre, y puede continuar siendo el pilar sobre el que asienta sus juicios sociales.

Según Christopher Nocera, del Departamento de Psicología de Harvard y coautor del estudio, "las personas asumen que la exploración de cosas nuevas se produce principalmente a través de los ojos" pero aseguran que el ser humano realiza una abstracción metafórica asociando a lo que siente por primera vez.

Un beso, un apretón de manos al conocer a alguien, "pueden tener una influencia crítica, de manera inconsciente", señaló.

Los autores aseguran que el control del entorno táctil "será especialmente importante para los negociadores, los encuestadores, los que demandan de empleo, y otras personas interesadas en la comunicación interpersonal", como los publicistas.

Con lo que el uso de "tácticas táctiles" se perfila como una nueva herramienta estratégica para las comunicaciones y la influencia social.

Para probar los efectos del peso, asociado metafóricamente con la seriedad e importancia, los científicos entregaron dos tipos de carpeta a los entrevistadores de un proceso de selección de personal.

Los que recibieron la carpeta más pesada juzgaron a los candidatos como mejor cualificados y calificaron su propio trabajo como más importante que los que recibieron el soporte más ligero.

Otro de los experimentos fue hacer una simulación de una negociación sobre el regateo del precio de un automóvil nuevo utilizando sillas de diferente dureza y flexibilidad.

La investigación concluye que los que se sentaron en sillas con menos movimiento fueron más agresivos en su oferta y menos flexibles con su interlocutor y consideraron a su adversario de manera menos emocional.

En cuanto a la dureza, entregaron una manta suave o un bloque de madera a un grupo de empleados antes de contarles una historia sobre una situación laboral ambigua entre un supervisor y un empleado.

Los que recibieron el bloque de madera fueron más estrictos y rígidos con el empleado que el resto.

Noceda reconoció "el irrefutable poder informativo de la visión" pero aseguró que cuando uno se enfrenta a un desconocido suele acercarse con un brazo extendido y una mano abierta, preguntando '¿Puedo ver eso?'.

"Esta respuesta sugiere que la investigación no se limita a la visión, sino más bien la suma de integración de ver, sentir, tocar y manipular el objeto desconocido ", aseguró.

Nocera dirigió la investigación con Joshua M. Ackerman, profesor asistente de marketing en la Sloan School of Management del MIT, y John A. Bargh, profesor de psicología en Yale.


Fuente: Revista Dinero

¿El fin de la guerra fría?

Fuente: Revista semana

Una de las papas calientes del Presidente electo es el lío que hereda con la justicia. La elección del Fiscal es apenas la punta del iceberg, pero le toca recomponer una rama hecha trizas.

En la reunión de una hora entre el Presidente electo, Juan Manuel Santos y las cabezas de las cuatro altas cortes no se mencionó para nada la palabra Fiscalía. La omisión es significativa porque ese es el tema más crítico en la guerra fría que viven hoy dos de los grandes poderes del Estado: el ejecutivo y el judicial.

Tal vez no fue un olvido. La visita de Santos al Palacio de Justicia, apenas tres días después de su contundente triunfo en las urnas, más que un saludo protocolario era un acto simbólico para deponer los ánimos, y por eso no era conveniente hablar de algo que no está claro cómo se va a resolver.

Más allá de las buenas intenciones de Santos, quien ha tendido una rama de olivo a los magistrados, en la práctica no está garantizado que pueda llegar a una salida salomónica que deje tranquilos tanto a las cortes como al hoy presidente Álvaro Uribe.

El lío, por ahora, se ha concentrado en la elección del Fiscal General. Y es marca mayor. El presidente Uribe le presentó la terna a la Corte Suprema hace ya casi un año y esta no ha dado su veredicto. La demora se ha interpretado como una estrategia de un sector de este tribunal -entre seis y siete magistrados que han votado siempre en blanco- para evitar que un jurista postulado por el actual mandatario llegue a este alto cargo.

En la Casa de Nariño la demora ha caído mal, pues bajo la batuta del fiscal encargado, Guillermo Mendoza, quien goza de la simpatía de la Corte Suprema, se han tomado decisiones cruciales, como la acusación al ex ministro Sabas Pretelt y los avances en el caso de las 'chuzadas' del DAS, que ponen en entredicho a figuras claves del sanedrín de Uribe.

La gran pregunta es si la Corte Suprema va a elegir Fiscal a partir de la terna que hoy está conformada o dará pie para que Santos proponga otra.

La Corte convocó a sala extraordinaria esta semana. Pero el bloque de magistrados que vota en blanco todavía no ha dado muestras de haber cambiado su posición y mientras eso no ocurra no habrá elección.

Este es el escollo coyuntural. Pero hay problemas más de fondo que tiene que enfrentar el nuevo gobierno. Y uno de ellos tiene que ver con la reforma que propuso Santos en campaña que no cae bien en el Palacio de Justicia. El punto más polémico es que el Fiscal General sea elegido por el Presidente de la República y dependa de él, y no como ocurre hoy, que es elegido por la Corte Suprema y funciona como un órgano independiente.

El gobierno del presidente Uribe se entusiasmó tanto con la idea del equipo de Santos que el ministro Fabio Valencia Cossio ya anunció que en los próximos días radicará el proyecto de reforma a la justicia en ese sentido. ¿Qué va a ocurrir? ¿Será este un motivo de pelea entre el nuevo gobierno y la Corte?

El jurista José Miguel de la Calle, quien hizo parte del grupo que elaboró la propuesta de justicia de la campaña de Santos, defiende la idea diciendo que la manera como se ha presentado la reforma "es muy simplista". Y esgrime las razones por las cuales creen que la Fiscalía debe depender del Ejecutivo.

El diagnóstico que hacen es que en Colombia hay una impunidad del 95 por ciento, y eso quiere decir que de cada 100 homicidios solo en cinco casos se logra identificar a los culpables. La impunidad es aún peor en los delitos más graves porque la justicia tiende a resolver primero los que prescriben antes, que son los menos graves y los que tienen más pruebas. "Los delitos más graves son los que se quedan de últimos por investigar", dice De la Calle.

Para resolver esa situación, proponen reorganizar todo el sistema y en particular ponerle un doliente a la política criminal del Estado que hoy, sin Ministerio de Justicia y sin Fiscal General en propiedad, está a la deriva. De la Calle dice que para llenar ese vacío de política criminal surge la idea de ubicar a la Fiscalía en el Ejecutivo. La ventaja, según él, sería que se le puede dar un "sentido gerencial" y así se fijan prioridades de los delitos que se deben investigar y también se logra que alguien "asuma la responsabilidad política" o el accountability del que hablan los gringos.

A esos argumentos a favor de que el Fiscal General sea parte del Ejecutivo se le suma el hecho de que en el sistema penal acusatorio que adoptó Colombia, que es el mismo que se utiliza en Estados Unidos, el Fiscal General es un funcionario del gobierno, pues su papel es solo de investigación y no tiene facultad de mandar a la cárcel a los investigados, como sí ocurría en el sistema anterior.

Sin embargo, la sola mención de la propuesta de que la Fiscalía dependa del gobierno provocó un rechazo inmediato de sectores de opinión que consideran una amenaza a la democracia quitarle la independencia a esa dependencia, que ha sido fundamental para controlar excesos de algunos funcionarios del gobierno o de personas cercanas a él.

Los ejemplos van desde los ya mencionados de las 'chuzadas' del DAS y del prevaricato en la aprobación de la reforma para la primera reelección del Presidente, hasta el más reciente tatequieto que les puso a los promotores del referendo para la segunda reelección, pasando por el caso de la visita de alias 'Job' a la Casa de Nariño, los 'falsos positivos', las irregularidades de Agro Ingreso Seguro e incluso la polémica por la zona franca concedida a los hijos del Presidente.

El país puede estar de acuerdo en que es necesaria una gran reforma a la justicia, pero esta es la peor coyuntura para proponer que la Fiscalía pase a depender del Presidente. El equipo de Santos advierte que hay un error de interpretación. "En ningún caso se ha pensado que esa nueva Fiscalía va a investigar a los ministros o al Presidente o al Ejecutivo", anota De la Calle. El debate queda abierto.

Pero todos estos líos relacionados con la elección del Fiscal General terminan siendo apenas la punta del iceberg. El verdadero problema al que tendrá que darle un timonazo el Presidente electo es que debido a los enfrentamientos entre los dos poderes en los últimos ocho años, no se han hecho los ajustes que se necesitan. Hoy en día hay unos magistrados y unos fiscales valientes tomando decisiones importantes, pero la estructura de la justicia está hecha trizas.

No hay presidente en propiedad de la Corte Suprema. Ni tampoco Fiscal desde hace diez meses. Ni gerente desde hace un año que maneje ocho billones de pesos de la rama. En la Fiscalía están cambiando a la mayoría de los fiscales por un fallo de la Corte. Y la Judicatura está inundada de denuncias de corrupción de jueces. Por citar apenas algunos de los problemas.

En medio de su charla con las cortes, el Presidente electo trajo a colación una figura que Roosevelt solía utilizar: "La democracia es como un arado jalonado por tres bueyes, los de los poderes públicos. Los bueyes tienen que ser más o menos del mismo tamaño, caminar más o menos a la misma velocidad y, sobre todo, en la misma dirección. Si no, la democracia no funciona". Y eso, por ahora, les abrió la esperanza a los magistrados de que la relación del gobierno con la justicia puede cambiar.

Analytic