martes, 17 de noviembre de 2009

Adiós a un amigo


Por: Farides Margarita Pitre Redondo

Comisionada Pedagógica Nacional Por las Comunidades Negras, Afrodescendientes, Palenqueras y Raizales.

“Espero que hagamos los esfuerzos necesarios por que las cosas marchen de la mejor manera, y mantengamos siempre de presente que primero esta la colectividad, sin que esto sea un sofisma distractor, sino que de verdad sea así, tenemos que formar, capacitar y empoderar a todos nuestros compañeros, la información en nuestras cabezas no sirve sino para distraer la atención, el proceso requiere urgente de mas personas que hagan visible el interés colectivo”.

Silfredo Arellano Camacho

Asoroblista

(Pensamiento Compartido con Farides Pitre Redondo el jueves 23 de abril de 2009)

“Hermanos y hermanas afro haré permanentemente un llamado a la reflexión para que cada día nos empoderemos de los conocimientos necesarios para el sentir de nuestra afrocolombianidad”.

Silfredo Arellano Camacho

Asoroblista

(Pensamiento Compartido con Farides Pitre Redondo el jueves 23 de abril de 2009)

Las anteriores frases, compartidas en conversaciones permanentes y por correos electrónicos, de verdad dejan mucho en que pensar, dejan tanta enseñanzas y tantas reflexiones que se las queremos expresar a quien la mencionó. Pero hoy ya no está con nosotros. Silfredo Arellanos Camacho, falleció el pasado 15 de noviembre de 2009.

Era un hombre con tanta sabiduría, con tanta alegría para compartir que no cesaba de pensar en los demás. Vivía el día a día con serenidad, con paciencia y con la convicción de que todo es posible. Hombre con virtudes y talentos, con un don de gentes que llenaba de optimismo y de felicidad a todo el que encontraba a su paso. Luchador incansable por la reivindicación del los derechos de las comunidades Afrodescendientes. Encontró en la guajira, la labor plena de su realización personal desde la vivencia y defensa de sus ideales. En ellos primaba la libertad, la reivindicación, la defensa a la vida, la unidad como comunidad afro y la enseñanza de vivir la vida a plenitud sin hacerle daño a nadie. Vivía en carne propia los problemas y dificultades ajenas, pero a todo le encontraba solución. Hombre reconciliador, hombre de oportunidades pues reconocía en los demás su valores y su condición profesional.

Su misión como Asoroblista le entendió perfectamente: “persona Afrodescendiente inquieta y preocupada por Organizar, Sensibilizar, concientizar, y capacitar a las Comunidades Negras Residentes en el departamento de La Guajira en la defensa de sus derechos culturales, sociales, educativos, del medio ambiente, de la salud, económicos, políticos y territoriales. Así como los de la mujer, la niñez, discapacitados y la tercera edad pertenecientes a la población Afrocolombiana de este departamento; para así contribuir con el autorreconocimiento Afro en el departamento de La Guajira”

Todo esto engrandeció al hombre Afro Asoroblista, que a pesar de la adversidad y de los problemas que enfrentó en su vida, nunca desfalleció, sino que por el contrario, permaneció con la frente en alto, con dignidad, con decoro, en la lucha por sus ideales, en la búsqueda incansable para el bienestar común aún a expensas de su familia a la que amó intensamente.

Silfre, Dios te tenga en la gloria, desde aquí, tus ideales no morirán, entendemos como seres humanos tu partida, pero sabremos corresponder a la confianza depositada en nosotros.

Q.E.P.D.

domingo, 15 de noviembre de 2009

UNIGUAJIRA REALIZÓ EL PANEL SOBRE COMPETITIVIDAD REGIONAL



Cuatro investigadores presentaron a la comunidad universitaria resultados de investigaciones acerca de los preocupantes indices de desarrollo y competitividad de nuestro departamento y de su capital, Riohacha


Por: Orlando Cárcamo Berrío

Los panelistas fueron Jorge Quintero Otero, Álvaro Romero Guerrero, Rubén Brito Molina y César Arismendy Morales. Las ponencias tuvieron una duración de veinte minutos. Todos los panelistas coindieron, desde diferentes puntos de vista, en los altos niveles de atraso de nuestro departamento lo cual se refleja en los indices de competitividad.





De acuerdo con el profesor Jorge Quintero, Riohacha ocupa el último lugar en competitivida a nivel regional y nacional. Es la ciudad más atrasada de la costa y del país. En algunos indicadores, solo supera a Montería.


César Arismendy destacó que los municipios de La Guajira que reciben regalías tienen menor desarrollo relativo que otros municipios a nivel nacional que no reciben regalías. En consecuencia, destacó la necesidad de investigar qué cosas haces bien esos municipios para que con menor presupuesto estén en un nivel más alto que los municipios nuestros. Es decir, se necesita conocer a fondo qué cosas están haciendo mal nuestros alcaldes para tomar los correctivos necesarios.


El panel sobre competitividad regional se realizó en el marco de la semana cultural de la Universidad de La Guajira el pasado 12 de noviembre de 2009 en la sala de lectura de la biblioteca de la ciudadela universitaria. Contó con la coordinación de la profesora Darcy Luz Fonseca y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Álvaro Sierra Molina.


Para mayor información observe en video los fragmentos de las diferentes ponencias:

VIDEOS

Jorge Quintero Otero

Álvaro Romero Guerrero

Rubén Darío Brito Molina

César Arismendy Morales

viernes, 13 de noviembre de 2009

Agro Ingreso Seguro

Por: Roberto Gutiérrez Castañena

Después de la réplica del Ministro de Agricultura a los cuestionamientos generales a la política agropecuaria de este gobierno la prensa amiga del gobierno, toda, y los amigos del régimen no caben de contento y argumentan que el ministro aclaró los infundios que se tejieron alrededor del escándalo. Casi que logran desmentir la frase Shakespeariana “algo huele mal en Dinamarca” y cambiarla por “todo huele bien en Cundinamarca.

Se han dedicado a la tarea de justificar lo injustificable y a cambiar la razón de ser del escándalo tendiendo una cortina de humo a su alrededor , tergiversando los conceptos y alterando la secuencia lógica de la dialéctica. El planteamiento hegeliano de tesis, antítesis y síntesis se convirtió en la síntesis de la antítesis.

Para justificar la malversación de los recursos del programa y el favorecimiento a los validos del sistema se recurrió a la historia y a los usufructuarios de gobiernos anteriores, tesis esta peregrina, miope, sin peso específico argumentativo que pudiera probar la falta de dolo y torvas intenciones en la aplicación de la adjudicación de los subsidios.

La protección del campo en este septenio, la apertura económica del gobierno Gaviria, la adjudicación de prebendas en el gobierno Samper, el favorecimiento a los familiares de algunos miembros de la oposición no eran los términos del debate ni lo que se reprocha y alarma al país, otras son las consideraciones inherentes a esta discusión.

Veamos: la aceptación y alta popularidad del entonces candidato y hoy presidente Uribe se basó en la seguridad ciudadana en el campo y la ciudad, el combate a la corrupción y por ende el destierro de privilegios para la clientela..

El programa Agro Ingreso Seguro es el antípoda de este binomio, por el contrario en él se tipifican la corrupción, el clientelismo, la improbidad, la falta de planificación y de mecanismos de supervisión y vigilancia.

Deleznables, por no decir torticeros, son los argumentos del ministro. Nadie dice que ese programa se haya creado en este gobierno para favorecer a sus amigos,. No importa cuando fue creado, lo que importa es que en la actualidad fue usado como medio expedito para crear actos de corrupción. No se discute que sólo se haya otorgado a los amigos der régimen, lo que se censura es que los amigos del régimen hayan hecho mal uso de él con la complacencia y connivencia de los funcionarios del gobierno. No se reprocha el que en el actual período gubernamental se hubiera rebajado de quince mil millones de pesos a cuatro mil millones el techo que establece el límite en la clasificación de usuarios, lo que no se acepta es que aún así resulta inequitativo, contrario a los postulados de equidad que se pregona; es como querer justificar la muerte de cientos campesinos colombianos con la tesis de que Hitler en seis años mató millones.

Lo mas grave de todo esto es que si la prensa no hubiera destapado la olla podrida, que en virtud de los ditirambos del minagricultura se quiere minimizar, hoy continuaría la feria de regalos para los dirigentes colombianos, siempre proclives al delito de cuello blanco.
En todo caso, cualquiera sea la suerte del debate de censura, el Ministro debe renunciar. Si no conocía la magnitud del delito debe renunciar por inepto y si lo sabía y no lo denunció por cubrir la espalda de su mentor debe renunciar por corrupto.

ROBERTO GUTIERREZ CASTAÑEDA.
CC 5143479.-
E-mail : rogucas1@hotmail.com
Cel. 3157380575 - 3012833295

jueves, 12 de noviembre de 2009

Audio entrevista con el diputado Edgar Hary Fuminaya

Eldirigente político se refiere a la iniciación de algunas obras en Maicao y La Guajira y al proyecto sobre nuevos linderos para el municipio de Albania

Reflexión: La pobreza, ¿un mal…?.

DIOMEDES DIAZ MAESTRE: "Por eso el mundo para ser mundo/tiene que haber de todo un poquito/se necesita el acomodado/se necesita el pobre y el rico"

Por: Jesús Solano Rodríguez

En una sencilla estrofa de un cantar campesino, Diomedes Díaz expresa el equilibrio que representa la riqueza y la pobreza, para el desarrollo de la humanidad. Es decir, la importancia relevante que tiene y ha tenido la pobreza material a lo largo de la historia del hombre.

El tema pobreza frente a riqueza entraña, de fondo, el equilibrio del que estamos hablando. Ser rico presupone tener los suficientes recursos “económicos” para solventar todas las necesidades de orden material que requiere una persona y su entorno familiar para vivir, de acuerdo a sus niveles socioeconómicos, regularmente con características suntuosas. Ser pobre, en cambio, significa acomodar lo que se pueda disponer para satisfacer las necesidades básicas. Más de las veces insatisfecha.

Podríamos enumerar varias clases de pobreza: Podemos encontrar pobreza material, pobreza espiritual, pobreza moral e incluso la pobreza etno-cultural.

El término pobreza está íntimamente ligado al concepto cultural, desde el plano universal. Se suele aplicar y/o asemejar pobreza y riqueza a los términos sur y norte. Se relacionan los conceptos pobreza y riqueza al blanco y al negro - indio, o de quien se piense pertenece a una raza o etnia supuestamente menor a la dominante. El mundo entero, desde los más letrado hasta los verdaderamente pobres desde el punto de vistas de las necesidades básicas insatisfechas se casaron desde tiempos inmemoriales con este juego de roles.

Definamos pobreza para describir aquel individuo que no puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano merece. La interpretación materialista de pobreza la definiríamos como la carencia de bienes materiales para el desarrollo de la vida humana: "pobre es quien no tiene dinero."

La pobreza no es sólo del orden material, existen otros tipos de pobreza que son en esencia mucho más dañinas que la primera, pues de alguna manera esos otros tipos de pobreza, limitan la capacidad del ser humano para lograr objetivos en la vida, o son inspiradoras de todo tipo de sentimientos compasivos.
Hay pobres de pobres. Hay pobres que, incluso, hay que entenderlos primero con lástima o pesar.

Es la gente que busca más comprensión o lástima que ayuda para resolver sus necesidades. Se acostumbran a vivir de la lástima y se han estereotipado como los que necesitan que se le solucione todo, antes de que se le den las herramientas para que ellos aprendan a resolver sus necesidades.

Considero que a la gente hay que enseñarla a pescar, no darles el pescado, incluso, preparado. Si como gerentes sociales optamos por ser extremadamente benefactores, convertimos a esta gente en una carga impositiva para la sociedad, quitándole la oportunidad de ser productivos y en últimas negándole las capacidades que puedan tener y poner al servicio de la comunidad y de su propia familia.

Debemos resolverle el problema de la falta de trabajo a la gente. No llevarle el mercado periódicamente.
A los desplazados debemos verlos como lo que son: seres humanos que por razones violentas han perdido “el tren” de su vida e incluso sus pertenencias materiales. Centenares de estos compatriotas que voy vemos deambular por las calles del país tiene en su haber muchas capacidades que no hay podido “seguir” explotando. A ellos hay que ofrecerles, como gerentes sociales, oportunidades laborales de acuerdo a sus respectivas capacidades. No convertirlos en lo que hoy, realmente son para muchos, una carga de resentimiento social.

Debemos trabajar para erradicar la pobreza y el hambre de nuestras comunidades trabajando en las siguientes líneas políticas: Creación de empresas en comunidades de bajos ingresos; generación de ingresos en comunidades de bajos ingresos; reincorporación al mercado laboral y social de los desplazados y mejorar las condiciones de hogares que habitan en asentamientos precarios.

El ser humano materialmente pobre, como cualquier otro hombre, merece respeto y el mismo comenzamos a dárselo cuando aprendamos en sociedad a verlo como lo que son. Comenzamos a respetarlo cuando comencemos a acercarlo a las oportunidades laborales y a los servicios que ofrece el estado para todos sus connacionales; cuando comencemos a valorarlos como seres humano y le demos oportunidades de desempeñarse en quehaceres productivos, entonces le estaremos inyectando la dosis de valores éticos y morales que le elevarán su autoestima, tal como los necesita la sociedad y los reclama Diomedes en su sabio canto:

Ay! campesino trabajador/ no reniegues de tu pobreza (bis)/No desees la riqueza ajena/que tú también tienes tu don (bis)

Analytic