miércoles, 13 de mayo de 2009

La droga, una realidad de nuestro entorno

Por: Alexander Gutiérrez

A diario escuchamos sobre como la droga va tomando cuenta de tanta gente joven y no joven, hombres y mujeres, pobres, y no pobres.

Evidentemente este flagelo debe tener y tiene más de una lectura puesto que las circunstancias son múltiples y la sociedad nunca origina una sola mirada.

Pero dentro de este momento donde recrudece, en aumento y en significación, el consumo de drogas, la cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz.

Actualmente en la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional". hoy existe un cambio para peor, en el tipo de consumo: la pasta de base (bazuco).

El bazuco surge a partir de diversos procesos de elaboración química, donde las hojas de coca macerada sufren el agregado de una mescla de solventes como kerosene, acido sulfúrico y amoniaco al ser fumada la sustancia, desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulante a pocos segundos de consumo; se acompaña de efectos fisiológicos disminución de apetito, fatiga aumento de la presión arterial, indiferencia sexual, también puede causar riesgos de infartos, convulsiones hemorragias cerebrales, enfermedades respiratorias.

Hoy quiero publicar esta entrevista con la venia de Pedro Juan nombre que quiso el entrevistado que le colocáramos para no evidenciar su nombre real, de igual forma no permitió se le grabara por obvias razones, Conozco a Pedro Juan hace mucho tiempo en la ciudad de Riohacha en La Guajira donde he tenido la oportunidad de conocerlo y escuchar sus múltiples experiencias con diferentes drogas en distintos lugares y circunstancias.

Lo entrevisté en una forma circunstancial, En esta entrevista Pedro Juan habla sobre todo acerca de la cocaína inhalada y fumada en base, el contexto en el que consumía estas drogas, así como las circunstancias y motivos por los que dejó de hacerlo.

Quiero iniciar definiendo la palabra drogadicto según el diccionario medico DROGADICTO: persona que utiliza la. Droga, como adicción usándola compulsivamente dando lugar a hábitos, dependencias psíquicas y físicas cuya privación produce síntomas de angustia, desesperación y deseos compulsivos de tomarlas otra vez.

Al preguntarle a Pedro Juan que es un drogadicto nos respondió:

"Bueno un drogadicto lo establezco en la antítesis del rey midas aquel que todo lo que tocaba lo convertía en oro el drogadicto todo lo que toca lo convierte en nada, lo desgasta, lo destruye."

A: Cómo llegaste a las drogas

PJ: por los "amigos" que me ofrecieron, me dijeron que todo estaba bien y me gusto y seguí probando.

A: como fue tu primera traba

PJ: los amigos me ofrecieron, lo lleve a mi boca y me dije no estás solo millones de jóvenes lo hacen entonces fue cuando comenzó mi enfermedad, porque eso es una enfermedad peor que el sida diría yo con la diferencia que aquí si tu quieres te recuperas te sanas hay que tener fuerza de voluntad.

A: quienes eran tus amigos

PJ: mira hay un antes y un después en lo que se refiere a los amigos, antes yo tenía unos amigos excelentes, amigos emprendedores, amigos estudiosos, amigos que hoy son grandes profesionales, luego los amigos que encontré a partir de ese momento que consumí por primera vez eran todos adictos, ellos fueron el refugio a mi desesperación me ayudaban a conseguir la droga que necesitaba, no hay duda de ese dicho que dice que un burro busca a otro burro pa` rascarse.

A: que hacían para obtener la droga

PJ: para trabarnos, robábamos bicicletas, cables de teléfono, tapas de alcantarilla, eso era una locura.

A: que sensación experimentabas

PJ: eso era una locura, sientes que andas no se en las nubes, o caminando sobre motas de algodón.

A: como era la relación con tu familia?

PJ: con los viejos todo estaba bien

A: pero tú tenías conciencia de lo que te sucedía

PJ: nada hermano una vez que pruebas andas loco, andas en tu yere y no le paras bola a nada.

A: cuando decidiste cambiar tu vida.

PJ: tuve preso muchas veces alguien me dijo todo eso está mal te tienes que internar y así lo hice.

A: hubo alguien que te colaboro con eso

PJ: si mi familia

A: bueno, pero te sientes totalmente recuperado

PJ: no, no lo estoy del todo pero ya no fumo, pero, loco hay manes que anduvieron con migo y ahora están peor hacen lo que sea por conseguir que fumar.

A: qué consejo le daría a los jóvenes que se están destruyendo

PJ: consejo, no ninguno porque cuando a mi me quisieron aconsejar, hasta que cometí el error, solo quiero decirle a los padres que en vez de pelear actúen con confianza para sus hijos, bueno, un consejo les diría que la droga es útil, para perder el tiempo para perder dinero y vergüenza, para acabar el hogar, para que los hijos pierdan el respeto a los padres y así mismo, para llenar los manicomios de locos, para llenar las calles de niños locos y criminales, para perder la vergüenza, y para destruir las facultades mentales.

A: dame tres razones para no consumir droga

PJ: mira consumes para ser feliz y conoces la infelicidad. Consumes para trabajar mejor y puedes perder el empleo. Consumes para sentirte libre y te conviertes en esclavo.

A: hoy como te trata la sociedad

PJ: la sociedad siempre te margina porque te queda la fama y eso te estigmatiza y no te dan la oportunidad de demostrar que ya te recuperaste, es como si salieras de la cárcel, porque un hombre que estuvo en la cárcel va a pedir trabajo y si saben sus antecedentes no le dan trabajo. Como se siente ese hombre me siento yo.

Luego de esa conversación me he preguntado, y evidentemente no hayo repuesta alguna, sobre qué pasa con esas decenas de personas jóvenes, no jóvenes, pobres , no pobres, mujeres y hombres que van quedando olvidados en el camino ¿Qué sucede con ellos? ¿Qué hacemos nosotros Como comunidad por mirar frente a esta realidad pestífera de un ser en fase perjudicial para sí y para los suyos

¿Se puede hacer algo?

¡Se debe hacer algo!

Ya basta de ¡Guayaquil independiente!

Por: Luis Pacheco Manya
Suboficial Segundo - IN
Dirección General De Inteligencia Del C.C. De Las FF. AA. De Ecuador

“Distintas son las vías del corazón, de las leyes que rigen la inteligencia. En él tienen su imperio las pasiones, cuyo alimento y vida no lo constituyen siempre ni la luz, ni la verdad, ni la justicia, ni la virtud, sino el interés propio, ídolo en cuyo altar se sacrifican a menudo la paz, la conciencia y el honor”. José Le Gouhir.

A propósito del título de este trabajo, voy a tratar de explicar las razones históricas por las cuales se lanzó esta proclama y que en la actualidad, mediante una mala interpretación, digo, se ha intentado darle un tono eminentemente regionalista.

Hoy, cuando todos los pueblos civilizados del mundo procuran asociarse y vivir en comunidad, en nuestro pequeño país se pretende avivar la mecha del regionalismo costeño, disfrazado de autonomía. Es difícil entender que a pesar del tiempo transcurrido desde 1830 a la actualidad no hayamos podido robustecer las relaciones regionales, principalmente de la Costa con la Sierra, (Guayaquil y Quito).

Todo lo hemos olvidado en esta época de perturbación moral, época de siniestros efectos de propaganda disolvente. Todo lo derrumbamos; en nada creemos ya. Tan cegados nos encontramos que ni los hechos prominentes del génesis de la Libertad son de nuestra atención.

La revolución del 10 de agosto de 1809, la primogénita de la libertad de Hispanoamérica, la del germen fecundo de una pléyade de hombres valerosos como el Dr. José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri, José María de Antepara y Arenaza, Carlos Lagomarsino, guayaquileños de casta, partícipes de esta gesta heroica.

Estimulados por las gestas internas y externas, los guayaquileños declararon su independencia en la mañana del 9 de octubre de 1820, dirigidos por insignes patriotas como el General José de Villamil Jolly, Coronel León de Febres Cordero y Oberto, la participación del ilustre quiteño, Coronel Lorenzo Juan Nepomuceno de Garaicoa y Llaguno, Dr. Luis Fernando de Vivero y Toledo, oriundo de Pujilí, Teniente Coronel Rafael María de la Cruz Jimena y Larrabeitia, Coronel Francisco de Paula Lavayen Muguerza, los hermanos: Coronel Juan Francisco y General Antonio Elizalde La Mar, de una de las familias más notables del país y de tres más de igual clase, General Guillermo Bodero y Franco, Dr. Francisco de Marcos y Crespo, Teniente Ciriaco Robles y García, etc., y otros ciudadanos venezolanos que se impusieron la misión sagrada de erradicar los vestigios del colonialismo español afianzado en estos lares.

Luego de la “Revolución de Octubre”, que logró la Independencia de Guayaquil, esta provincia había logrado mantenerse libre e independiente a pesar de los esfuerzos ibéricos por reconquistar el puerto de la Real Audiencia de Quito.

El 8 de noviembre de 1820, se estructuró el “Colegio Electoral de la Provincia Libre de Guayaquil”, conformado por 57 diputados, los cuales aprobaron el “Reglamento Provisional de Gobierno”, constituido por 20 artículos y que fue elaborado por el Dr. José Joaquín de Olmedo. Olmedo fue elegido “Presidente Provisional del Estado Libre de Guayaquil”, que abarcaba las actuales provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro. Como Jefe Militar Provincial se nombró al Teniente Coronel peruano, Gregorio Escobedo y Rodríguez de Olmedo.

El 11 de julio de 1822, Simón Bolívar arribó a la ciudad de Guayaquil, cuando la población había llegado, a un altísimo grado de intensidad y decadencia, sus habitantes le pidieron que inmediatamente incorpore la “República Independiente de Guayaquil” a Colombia, mas el Libertador expresó que la “incorporación debía hacerse por el voto libre y espontáneo del pueblo, en la convocatoria que estaba acordada para el 28 de julio, cuyo resultado aguardaba”.

Por entonces, existían tres partidos: el colombianista, el peruanófilo y el independiente; estos grupos asumían una abierta beligerancia, especialmente los simpatizantes de los dos primeros, que pudieron llegar a límites de violencia extrema de no mediar la figura serena de Olmedo, que lleno de cautela impidió una resolución extrema. Olmedo anhelaba la unidad de las provincias que componían el antiguo Reino de Quito.

Los tres partidos, impetuosos torrentes de opinión habían dividido la ciudad y cada facción tenía sus guías y baluartes, sus inspiradores y gritos de combate, sus distintivos y figuras, inclusive sus emblemas para los vestidos, ya que las señoras también participaban de esos fervores partidistas.

Según Gerónimo Espejo, testigo de aquella época, “las mujeres que pertenecían a las filas del autonomismo provincial, se presentaban en público con cinturones, lazos y adornos azules; las peruanófilas, con un distintivo punzó o rosado, y las colombianistas, con un amarillo, verde o azul y encarnado, que denotaba el iris... “.

En los mismos instantes en que entraba Bolívar a Guayaquil, a pesar del estruendoso vitoreo de sus partidarios, no se podían callar los gritos de los otros partidos, y todo se hizo una confusión:

¡VIVA COLOMBIA! ¡VIVA EL PERU!
¡VIVA SIMON BOLIVAR! ¡VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE!

Un grupo de señoritas, vestidas de blanco y azul, colocadas por donde debía pasar el Libertador, iniciaron desde sus balcones, secundados por grupos de ciudadanos, el grito de: ¡VIVA GUAYAQUIL INDEPENDIENTE!, obligando a Simón Bolívar a colocarse el sombrero con que saludaba a la multitud, según relata Espejo.

Francisco María Roca Rodríguez y Rafael María Jimena Larrabeitia, vocales de la Junta de Gobierno simpatizaban con el partido anexionista al Perú; en cambio Olmedo era partidario del autonomismo, así como la mayoría del Cabildo. El peruanismo por su parte había realizado proselitismo entre comerciantes, chapetones y godos conversos.

En cambio, La mayoría de los representantes de la Asamblea provisional, Colegio Electoral o Congreso, pues se le denominaba de las tres formas y el Procurador de la ciudad, don Leocadio Llona, manabita de Jipijapa, eran simpatizante del colombianismo, por lo tanto, contrarios a la opinión de los vocales de la Junta de Gobierno y la mayoría del Cabildo, mismo que debían reunirse en esos días para resolver definitivamente sobre tan ardua cuestión.

Luego de la llegada de Simón Bolívar, los partidarios de Colombia elevaron su solicitud al Cabildo, por intermedio del Procurador, pidiendo que decida la incorporación de Guayaquil al Estado de Colombia.

El Cabildo y la Junta de Gobierno rechazaron tal petición, entonces los mismos ciudadanos y el Procurador se dirigieron al Libertador, con otra solicitud “en términos más precisos y perentorios”, pidiéndole que tomara la provincia bajo su protección y asumiera el mando civil y militar de ella.

El 12 de julio, en Cabildo Abierto, 226 ciudadanos solicitaron al Ayuntamiento que fuese proclamada la incorporación a Colombia. La petición fue postergada, entonces, los firmantes junto a una multitud aclamaron al Libertador, pidiéndole que tomase bajo su protección a la Provincia Independiente de Guayaquil.

Los firmantes, gente de mucha valía y representación, eran: Morlas, Marcos, Oramas, Robles, Espantoso, Merino, Llaguno, Roca, Novoa, Garaicoa, Lavayen y Elizaldes, Vergara, Gorrochástegui, etc., incluido el clero y los obreros.

El 13 de julio, se precipitaron los acontecimientos, la Junta Superior de Guayaquil declara que “confiere todos los poderes a S.E. el Libertador Presidente de Colombia para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquello, acogiendo el clamor general, declárase bajo la protección de la República de Colombia, para proveer a su defensa y sostén de su independencia, y comprenderla en todas sus negociaciones y tratados de alianza de paz y comercio, que celebre con las naciones amigas, enemigas y neutrales... sin esta medida de protección coarte de ningún modo la absoluta libertad del pueblo para emitir franca y espontáneamente su voluntad en la próxima congregación de la representación”.

Cesaron los gritos y las convulsiones. Se izó triunfalmente en el muelle el tricolor colombiano, y la Junta de Gobierno se disolvió, sus miembros inconformes se embarcaron en las naves de San Martín para abandonar el país.

Como era lógico, Roca, Jimena y Olmedo salieron inmediatamente con rumbo al Perú. Bolívar envió repetidos mensajes a Olmedo, pidiéndole permanecer en Guayaquil, no así a los demás miembros de la Junta.

De esta manera, la Junta Provisional de Gobierno cesó en sus funciones y Simón Bolívar asumió todos los poderes. “Así, finalizó la existencia de la “República Independiente de Guayaquil”, en que una facción de comerciantes ricos y poderosos querían perpetuarse en el poder, y de no conseguirlo, unirse al Perú, causando muy graves perjuicios a Colombia“, según opinión del escritor colombiano, Restrepo.

Bolívar, se había preocupado tanto de la indecisa actitud de Guayaquil en el problema de la anexión a Colombia, que el 2 de enero de 1821 escribió a Olmedo: “V.E. debe saber que Guayaquil es complemento del territorio de Colombia; que una provincia no tiene derecho a separase de una asociación a que pertenece, y que sería faltar a las leyes de la naturaleza y de la política permitir que un pueblo intermedio viniese a ser un campo de batalla entre dos Estados; y yo creo que Colombia no permitirá jamás que ningún poder de América enzete su territorio”. Y en personal misiva: “... Ud. sabe, amigo, que una ciudad con un río no puede formar una nación... Quito no puede existir sin el puerto de Guayaquil, lo mismo que Cuenca y Loja... Túmbez es límite del Perú y por consiguiente la naturaleza nos ha dado Guayaquil... y yo lisonjo que Ud. empleará todo el influjo de su mérito, saber y dignidad, para que no se dé a Colombia un día de luto...”.



El 31 de julio de 1822, la Asamblea Provincial ratificaba lo actuado y declaraba, por resolución que Guayaquil, “desde aquel momento quedaba para siempre restituida a la República de Colombia”, El 11 de agosto de 1822 fue jurada la Constitución de Colombia y la provincia quedaba gobernada por un Intendente, el General colombiano, Bartolomé Salom.

Para esto, El 25 de julio el Libertador argentino, José de San Martín y Matorras arribó a Puná, el 26, por la mañana llega a Guayaquil. Bolívar junto al pueblo guayaquileño lo recibieron con demostraciones de respeto y simpatía; pues se trataba de uno de los más grandes héroes de América, libertador de Argentina, Chile y protector del Perú, además que con soldados de su patria, había contribuido a la independencia de nuestro país. El 27, se realizó una segunda entrevista, pero Bolívar ya se le había adelantado rápida y enérgicamente en la reintegración de Guayaquil a la Gran Colombia.

Con extraordinaria prudencia y alto espíritu americanista, San Martín desistió de toda maniobra al respecto y retornó a Lima torvo y taciturno, convocó al Primer Congreso Constituyente del Perú y se despojó, ante él, de su banda alba y roja de Protector de esa República.

Uno de los principales objetivos de su viaje, era precisamente la incorporación de Guayaquil y toda la provincia al Perú. Para este efecto contaba con las incitaciones de los políticos peruanos, y también con las simpatías peruanófilas de un buen número de habitantes guayaquileños de la clase acomodada que vía marítima enviaban a sus hijos a educarse en Lima, lo cual fomentaba nexos de amistad y parentesco.

Guayaquil y la mayor parte de la costa, durante el incario, fueron una pequeña nación primitiva; durante la Colonia, pertenecieron a la Audiencia de Quito, pero a pesar de los trescientos años transcurridos, no se logró abrir suficientes comunicaciones materiales ni espirituales que integrasen mejor sus regiones, debido a lo desfavorable de la geografía serrana.

La Sierra con Quito y la Costa con Guayaquil, las dos como centros de aglutinación y desarrollo, tuvo y tiene hoy características opuestas; mercado interno agrícola, de la Sierra; economía de exportación de la Costa, hasta iniciar una poderosa clase financiera, burguesa y mercantil que no se ha podido integrar nacionalmente con la Sierra y fortalecer la unidad nacional.

Para finalizar, hago mías las palabras de Diego Delgado Jara, ex candidato socialista a la Presidencia de la República, de su libro "Problema Territorial: Oligarquía y Pueblo", cuando refiriéndose al problema territorial con el Perú, que era lo único que definitivamente nos lograba unir, dice: "Hay Acciones que enervan el ánimo y una indignación perdurable pareciera que se queda como una daga invencible clavada en el espíritu para siempre".

Sinceramente creo que los ecuatorianos nos merecemos mejores días, trabajemos por ello, costeños y serranos, "todos entonemos, al unísono, un himno de alegría, en cuyos notas estén presentes las voces de los oprimidos de nuestra tierra que solo aspiramos a vivir en paz y comunión entre hermanos de un mismo país y podamos dar la bienvenida a un futuro de porvenir. Ese es nuestro anhelo y estoy convencido que así será".

martes, 12 de mayo de 2009

Una visión diferente

Por Cesar Augusto Roncallo Salcedo

En el transcurso de mis desvalidos años de investigación, de mirar al hombre despojándolo de halo de divinidad que nos hemos arrogado al pensar que no nos equivocamos, que estamos muy por encima de las demás especies, solo porque a alguien se le ocurrió decir que hemos sido a imagen y semejanza de un Dios que solo hizo al hombre bajo este parámetro más no a los demás seres de la creación.

Desde este punto de vista me atrevo a preguntarme entonces para que creo a un universo tan diverso si solo en su visión era valido como ser el hombre, precisamente el mas irracional de los racionales que en su afán de mentirse se ha inventado toda suerte de estrategias para consolidarse como ser supremo material sobre la tierra, a quien se le concedió el derecho de modificar, interpolar, quitar, sumar, restar y multiplicar porque él la obra suprema.

El hombre en el transcurrir de su historia de vida solo ha caminado hacia su propia destrucción y esto solo lo ha logrado por su adición al poder, ello lo ha conducido a refinar diferentes métodos, uno de ellos es la conocida lucha por la competitividad y las competencias comparativas entre si, ha instituido dentro del proceso de adquisición del conocimiento las llamadas especializaciones en las diferentes aéreas del saber.
Ingenuamente cree que este método de puesta en práctica del conocimiento es un conductor básico de la Globalización. Nada más erróneo, ya que solo ha conseguido el fragmentarlo en ínsulas, dividirlo en parcelas de carácter independiente.

Es conocimiento científico es una herramienta sectorial de competición por el poder, de dominio de los mas fuertes, no en vano se dice que quien tiene la información tiene el dominio sobre los demás. Este poder así adquirido es frágil pues deja muchos flancos expuestos en forma débil.

El conocimiento heterodoxo permite una visión diferente de cómo se desarrolla la evolución de los procesos que conducen a la evolución de los seres , de los ambientes y de las simples cosas que utilizamos, permite entender el que las leyes naturales evolucionan con los cambios que se dan en el bioma tierra y a su vez provocan las sinergias evolutivas de los seres vivos, y en una espiral dialéctica los seres vivos cooperan con los cambios de las anteriores en el transcurrir del tiempo y de generaciones.

La vida es dinámica, no se detiene jamás, lo cual implica que no se puede observar desde un solo punta de vista y mucho menos estático, quien estudia la vida y sus manifestaciones debe tener una visión holística.

Quiero dejar en claro que no estoy en contra de los profesionales especializados, estoy en contra de las especializaciones a ultranza, pero si quiero hacer énfasis en la imperiosa necesidad de formar profesionales con énfasis en cualquiera de las áreas pero con una visión mas universal del conocimiento, un profesional con un saber tan flexible que pueda entender las interrelaciones que se dan entre lo generador de vida y lo no generador de la misma, ante esto vale preguntarse.

De que le sirve a la sociedad un ingeniero que sabe muchísimo de construcción de carreteras, que sea el mejor en este campo si no tiene la sensibilidad de entender las sinergias que se dan en el ecosistema que ha de intervenir, si para el la practica de su profesión no le permite inferís los daños que ocasiona, en esta visión la carretera podrá ser la mejor autopista, pero a su vez es la mas grande ecosida, como en el caso de la carretera de Ciénaga a Barranquilla, que ha sido la protagonista de un de los hechos mas lamentables de nuestra historia reciente.

De que nos sirve un abogado que antes de defender un reo no investiga las motivaciones que provocaron el delito, antes de asumir su defensa, recordemos que el hombre como animal puede reaccionas ante estímulos diversos y que de ellos su condición de presa y de predador puede llevarlo a acciones extremas, bien para adquirir una presa o bien para eludir al predador.

Que nos puede aportar un arquitecto que en sus diseños solo contempla la belleza del concreto pero no lo armoniza con el paisaje ni tiene en cuenta los espacios suficientes para que la vivienda se convierta en el sitio de solaz, capaz de atenuar el stress que la sociedad tecnocrática nos provoca, o no sabe que nuestras funciones fisiológicas se armonizan mas cuando nuestro nicho ecológico es confortable.

Podría seguir enumerando ejemplos que nos ilustran más sobre el particular, pero no es el propósito. Al igual que Lynn Margulis no me veo ni me siento haciendo resistencias a las ciencias desde un punto de vista, tal vez diferente al común, no solo quiero exponer argumentos quizá validos que conduzcan al cambio de actitudes de loa academicistas, creo incuestionablemente en la critica basada en el conocimiento relevante, es buena y estimulante para los científicos, por eso la practico y expongo sin ambages.
En los diferentes ejercicios de las profesiones existen valiosos especialistas con visión unidireccional pero solo son eso y muy a menudo se equivocan, para subsanar sus falencias se han inventado los grupos interdisciplinarios de trabajo que solo conforman cuando el error es cometido para mitigarlo y dejar de lado la necesidad de tener una visión de campo mas amplia que impida la equivocación y sus consecuencias. El problema no consiste en quien adquiera más o menos conocimiento especializado sino quien puede encarar los problemas del ejercicio profesional con visión más holística, sin ser un todero que chapucea en forma empírica en su ejercicio profesional. Si me equivoco en mi expresión entonces porque las ciencias medicas han resuelto volver al medico de familia como soporte esencial e indiscutible de los especialistas. El medico de familia conoce la genética, la psiquis, la fisiología, el comportamiento individual y de grupo de la familia y la ubica en el contexto de un medioambiente, analiza sus interacciones y diagnostica, no así el especialista que solo mediante el análisis frio, escueto de unos resultados de laboratorio o de estudios radiográficos emiten sus conceptos como lo hace un mecánico ante un carro.
El hacer del conocimiento científico de las diferentes disciplinas parcelas inconexas, es no conocer la historia del desarrollo de las mismas, es negar que tienen una filosofía y un proceso de evolución. Por ello ahora solo se valora la novedad. Lo que es de cierto tiempo atrás se le quiere dejar en el archivo de lo inútil y esa es una de la más gran tontería que la soberbia del hombre ha podido emprender. Desconocer lo los investigadores hicieron en el pasado reciente es negar que su produccion ha servido de punto de partida y de sostén para lo actual y su vigencia sigue siendo monolítica e indestructible. Se podrá ampliar y modificar los conceptos extraídos en el ayer, pero su esencia se mantendrá. La tendencia de hacer las mencionadas ínsulas es poner barreras infranqueables entre los dos campos el ecléctico acostumbrado a reunir una a una las piezas del rompecabezas con dedicación y tesón de artesano y el purista que sus normas, métodos, fichas de control y demás parafernalia que en la mayoría de los casos solo alcanza a visionar la punta del iceberg cuando ambos encaran el mismo interrogante. La existencia de cierto tribalismo en el campo del saber permite que por un lado el investigador conciba su conocimiento como una propiedad particular cuando la verdad es que este pertenece al la sociedad humana, por ello se han admitido los derechos de autor y pro otro lado los unos no comprenden lo que dicen los otros y se dificulta la difusión del saber. Cada uno de los seguidores de estas prácticas están encerrados en sus respectivos dominios y no perciben lo que ocurre fuera del él con claridad meridiana.
La pregunta obligada es ¿Que hacer?

Centremos nuestra visión en la simbiogénesis de cada proceso, es decir en el análisis de los cambios atravez del tiempo de todos los elementos componentes que intervienen en el desarrollo de los tiempos de vida de las especies y los individuos, modernicemos en cada instante nuestro pensar y sentir, para que podamos entender el verdadero papel que el hombre a jugado en los diferentes cambios que el bioma tierra muestra, y cual debió ser y cual debe ser a partir de la fecha en que hagamos conciencia de la vida nosotros mismos y de de los demás seres. Podría pensar que la vida en su sinergia permanente no de acabara en la hecatombe que hemos desatado, y que surgirá como otras formas tal vez mas avanzadas, pero si puedo estar seguro que el presuntuoso hombre como tal va camino a la desaparición.

lunes, 11 de mayo de 2009

Tercer distrito de policía presenta balance de seguridad en Maicao

Maicao-. Dos capturas a personas señaladas por diferentes delitos, la recuperación de un vehículo de carga y tres homicidios es el balance de seguridad correspondiente a la semana anterior en el municipio de Maicao.

El informe fue presentado por el mayor Nelson Quiñónez Manchola, comandante del Tercer Distrito de Policía con jurisdicción en Maicao, Uribia y Manaure.

Entre los capturados figura una persona contra quien procedía orden judicial por el delito de secuestro.

También fue capturado un ciudadano por favorecimiento de contrabando de novecientos galones de combustible.

Así mismo la policía recuperó un camión F-650 que había sido hurtado en días pasados en la ciudad de Santa Marta.

Durante el fin de semana se produjeron también varios hechos violentos en los que perdieron la vida Samir Lenin Díaz Mercado de 34 años de edad, de ocupación vendedor de cervezas, Francisco Javier Villa Pacheco, de 45 años de edad comerciante de divisas, quien presenta varias heridas con arma de fuego en diferentes partes del cuerpo.

El pasado 7 del presente mes en la vía que de Maicao conduce al Corregimiento de Carraipia, miembros del CTI, practicaron la inspección técnica judicial a Jesús Antonio Benitez Morelos de 21 años de edad, Natural de Villanueva, quien presenta dos heridas producidas con arma de fuego a la altura de la cabeza y el Tórax.

El mayor Nelson Quiñónez Manchola lamentó estos homicidios que ponen fin a un período de relativa tranquilidad de más de un mes de duración en el que no se presentaron muertes violentas en la ciudad.

Real Maicao, líder de la Primera C


Maicao-. Real Maicao venció 3-1 a El Banco y pasó a comandar la tabla de posiciones de su grupo en el torneo de la Primera C, Zona Norte. Los goles maicaeros fueron anotados por Villamizar en dos oportunidades y el capitán Breitner Parodi.

El inicio del juego en la etapa complementaria se retrasó por algunos incidentes en los que se vio involucrado un jugador del equipo visitante.

El cuador maicaero suma ahora 16 puntos, tres más que Imagen Dental, de Riohacha, que perdió ante Juventud Aracataca 3-1 y ahora es segundo.

Por su parte el Unión Maicao continuó con su mala racha al caer 4-0 ante Unión Magdalena en el estadio Eduardo Santos de Santa Marta.

El Atlético Riohacha, el más débil de los equipos guajiros en el presente año, perdió 1-0 ante Aracataca Macondo en partido jugado en el municipio de Albania y en que los riohacheros oficiaron como locales.

El próximo domingo Imagen Dental y Real Maicao protagonizarán el clásico de la fecha en el estadio Federico Serrano Soto. El juego se torna interesnate por que se trata de los dos equipos más sólidos del campeonato y porque tienen cuentas pendientes como quiera que el año anterior cuando Jorge González, hoy técnico de Imagen Dental, dirigió por dos años al Unión Maicao equipo con el cual enfrentó varias veces al real Maicao y terminó eliminándolo de la fase final.

Analytic