miércoles, 5 de octubre de 2022

Los champetúos, estilo de vida de una música (Tercera parte)

Escrito por: Abel Medina Sierra 


El fenómeno social se mantuvo casi imperceptible cuando estos jóvenes se apropiaban de la música afrofrancesa que importaban los picós desde Europa. La gente identificaba más la música que un estilo de vida apenas en ciernes; como “música de negros” o “de picó” solían denominar esta desconocida expresión en lengua indescifrable que ponía a tronar   los pisos en las verbenas.

Pero, la onda champetú sólo se vino a vislumbrar con la efímera fiebre de la “Terapia”, nombre con el cual los disc jockeys de Cartagena y Barranquilla llamaron a los ritmos africanos y caribeños que ganaron popularidad en la Costa Caribedurante los primeros años de los noventa. 

Los antecedentes de esta sincrética expresión musical urbana han tratado de ser rastreados desde los años 70`s cuando algunos marineros cartageneros trajeron desde París, algunos aires africanos que ya contagiaban a los fríos franceses a ritmo de tambor negro. Se trataba de agrupaciones de Zaire, Nigeria, Camerún e incluso, algunas de nuestro cercano Haití, que con picantes fusiones de música folclórica con teclados y cuerdas eléctricas habían creado un género nuevo en este país europeo. 

En esta época se registra un efímero intento de nutrir aires africanos con instrumentos electrónicos y otros muy típicos de regiones como San Andrés y Providencia. Se trata de la primera agrupación colombiana en producir fonográficamente fusiones de música afrocaribeña, la “Uganda Kenia” , la cual popularizó canciones que aún se recuerdan como “El  evangelio” y “Kiriwa”.  

Lastimosamente esta agrupación no tuvo la continuidad necesaria para llegar a promover estos ritmos con la intensidad que goza actualmente.

Los ritmos afrofranceses les hablaban a los cartageneros con el atávico lenguaje del sudor y la sangre, con la contagiosa sonoridad percusiva, con la fuerza telúrica que desde el piso domina los pies. 

Pronto los picós de la región se encargarían de importar producciones de la orquesta Olokún de Zaire, Les etoles du Zaire, Prince Nico, Theo Blaisse, Bopol, Neil Zitany, Prince Nico Mbarga, Miriam Makeba, Sheena Peters, Kassav y Tabu Ley Rocherau que hicieron carrera en Francia. 

Esta festiva manifestación encontró adeptos entre los barrios negros y fue fraguando una identidad alrededor de la cultura del picó. Nadie los instruyó sobre el baile, cada quién ensayó sus pases, cada cual le dio movimiento al cuerpo, el tiempo se encargaría de seleccionar los repertorios; aunque en la actualidad persisten marcadas diferencias en el baile tanto a nivel individual como de una región a otra: los cartageneros la bailan con influencia del reggae (más movimiento del cuerpo que de los pies) y los barranquilleros más parecido a la salsa (movimientos rápidos de los pies).    

Los ritmos africanos influyeron primero en la música de los países antillanos. Estas expresiones, más cercanas geográfica y culturalmente a nuestro Caribe colombiano se encargarían de promover la fiebre de “La terapia” que tuvo su eclosión a inicios de los 90`s. 

Los eventos que legitimaron esta influencia fueron el Festival de Música del Caribe que se celebró en Cartagena desde 1982 y el Festival Green Moon (Luna Verde) que se realiza en San Andrés Islas. Estos proyectos de promoción de la música caribeña, permitieron difundir expresiones como el reggae jamaiquino, el calipso de Trinidad y Tobago, el soul, la soca y algunos ritmos crossovers (fusiones) de igual naturaleza y origen. 

Muy pronto agrupaciones y artistas caribeños o afrofranceses como Mighty Sparrow, Byron Lee y The Dragoniants, Arrow, Gazoline, Zouk All Star, Bod Guibert, Bassingo, Les Meridianes Des Cayes y Combo Tabou se hicieron populares con canciones que ocuparon sitios de privilegio aún en los medios de comunicación regional que, antes ignoraban este tipo de música. 

Entre los éxitos más recordados están canciones que fueron rebautizadas por los DJ’s pues sus títulos originales era de difícil pronunciación   para un hablante de lengua hispana: “La mencha” ( su título original es  Mamema y su intérprete Moro Beya Maduma), “El Sapito”(I know  what I know), “La Bollona” (Umasihlalisane ) “La granada” (Awuthule kancane) , “El cheque” (Vie ya moto), “La guaya” (Afrinigth), “El enguayabado” (Abrentisie), y otros como “Culucucú”, “Yawani” , “Zangalewa” y “Tataliba”.

No hay comentarios:

Analytic