martes, 12 de febrero de 2019

¡Cayó el Telón!


Escrito por: Ignacio Escudero Fuentes

Al fin, después de una larga espera, nombres van, nombres vienen, la selección de futbol de mayores de Colombia, tiene entrenador. Se trata del portugués Carlos Queiroz, cuya presentación como el nuevo estratega, por los próximos 4 años, fue el jueves 7 de febrero del presente año. Con el reto inmediato de afrontar la Copa América de Brasil y la eliminatoria al Mundial de Qatar 2022, que empieza el próximo año.

A diferencia de Pekerman que, jugaba como volante de contención, quien jugó como profesional en Argentinos Juniors e Independiente Medellín. Queiroz, no fue futbolista. Pero, desde siempre fue un amante del futbol y por eso, cuando terminó el colegio y se graduó en educación física con especialidad en el fútbol, O sea que, podemos aseverar sin lugar a equivoco que, Queiroz, es un académico del futbol con una larga trayectoria en dirección técnica de clubes, incluido el Real Madrid y selecciones nacionales, esta última con IRAN, donde dejó huellas imborrables con la participación a las dos últimas Copas del Mundo. Clasificó, a cuatro mundiales con tres selecciones diferentes. ¿Mejor carta de presentación para qué?

Ahora bien, nos gustaría conocer como juega el nuevo estratega. Pues bien, su esquema es similar al que utilizó Colombia en buena parte de la era Pékerman, con cuatro zagueros, dos volantes de recuperación, tres de salida y un delantero. Pero eso puede variar, si tenemos en cuenta la excelente y experimentada nomina que tiene la cafetera, en particular delanteros que me atrevo asegurar están dentro del top 10 de los goleadores del mundo (falcao, Zapata, Bacca, Muriel, Borré, otros).

La tarea no será fácil para él, si tenemos en cuenta que seguramente para recordarlo tendrá que igualar o superar en resultados lo alcanzado por “Don José”, como cariñosamente se le llamaba al profesor Pekerman. En efecto, el argentino, quien nos dio las más grandes satisfacciones alcanzó Después de 16 años, a Brasil 2014 logrando una destacada campaña en las Eliminatorias sudamericanas. Los cuartos de final, una fase jamás pensada. Con un James inspirado de nunca olvidar y Luego, consiguió el mismo objetivo y metió al equipo ‘cafetero’ en Rusia 2018, siendo la primera vez que el país iba a un Mundial teniendo a Brasil como rival en las clasificatorias.

Lo de “Don José” es histórico, como también lo alcanzado por Pacho Maturana (Italia 1990 y Estados Unidos 1994.). Los sinsabores que recuerdo de “Don José”, fueron su persistencia en mantener un esquema defensivo (recuerden que el como futbolista fue sagüero central) y donde se hablaba de una llamada ‘rosca paisa’.

Queiroz, también juega a la defensiva (Cuatro zagueros, dos volantes de recuperación, tres de salida y un delantero). Podría variar teniendo en cuenta la categoría de delantero con los cuales contará durante los cuatro años que dura su contrato. Pronto los veremos en la Copa América en Brasil, primera prueba de fuego oficial. Porque amistoso viene con la selección de Japón.
¿A que aspiramos en la Copa América? Algunos especialistas en el tema, consideran que, con pasar a las semifinales, es más que suficiente. Particularmente pienso, que puede dar más. Depende como juegue y los jugadores que utilice.

Ojalá, lo dejen trabajar sin presiones ni “recomendaciones”. Que se respete la autonomía e independencia del técnico en la escogencia de los mejores para cada partido y creo que así será. El portugués, para mi tiene conocimiento, experiencia, criterio y personalidad como para decirle a quien pretenda imponer nombres, “aquí mando yo”, como solía hacer en su época el medico, Gabriel Ochoa Uribe.

Adenda única: Con los jugadores que tenemos y dejando al técnico obrar conforme su leal saber y entender, vamos a dar de que hablar en la Copa América y el Mundial Qatar 2022.

Escribió:


IGNACIO RAFAEL ESCUDERO FUENTES
Exfutbolista de la selección juvenil de Colombia, Chile 1974.



Día del periodista

Escrito por: Hernán Baquero Bracho


El sábado 9 de febrero, día del periodista en Colombia, fuimos invitados por ese gran caballero de las comunicaciones Hermes Francisco Daza, a un almuerzo en el Hotel Arizán en San Juan del Cesar, con varios colegas del sur de La Guajira.
Almuerzo que se convirtió en una tarde agradable en especial por dos motivos que se generaron ese día: El reconocimiento que el colegio Nacional de Periodistas en cabeza de su presidente Emil De Hoyos, al prestigioso historiador, periodista y dentista de profesión Azael de Jesús Ramírez Sánchez, quien llegó acompañado de su hijo Edwin Ramírez Arias, donde la sonrisa se le sentía por todos los poros y no era para menos. A sus 94 años, conserva la memoria intacta y el caminar erguido de este personajazo valluno pero de corazón villanuevero, donde ha escrito su propia historia. 
El recinto que estaba lleno, aplaudió este reconocimiento justo y merecido a una de las glorias vivientes de la historia y el periodismo guajiro. En presencia de Hermes Francisco, de Emil y del homenajeado, el acrisolado periodista Isaac León Durán leyó la resolución N° 018 del 9 de febrero del año 2019 al reconocimiento en vida de don Azael De Jesús Ramírez Sánchez.
El otro motivo de este almuerzo que no fue de francachela sino más bien de aprendizaje que muy pocas veces se da, fueron las conferencias dictadas por Farouk Caballero, docente de la Universidad del Norte de Barranquilla en la maestría de periodismo y por Juan Carlos García, Director del Proyecto de Compensaciones de Cerrejón. Conferencistas aportados por el Cerrejón, y allí estaban dos grandes ejecutivas de las comunicaciones de esta importante empresa Ingrid Ballesteros Solano y Adriana Romero, guajiras, maicaeras y periodistas también de profesión.
Interesante la conferencia de Farouk Caballero, un profesional con un amplio recorrido en el periodismo colombiano, en especial como columnista de opinión y quien nos llevó a la historia del periodismo en Colombia, de sus orígenes desde Antonio Nariño cuando tradujo los derechos del hombre, a lo sesgado que se han convertido los medios de comunicación nacionales, regionales en desfigurar la información y la imparcialidad, así como las redes sociales que también se han convertido en la desinformación de la noticia. Colocaba el ejemplo que un buen periodista no tenía que haber pasado por la academia universitaria sino que su trayectoria y credibilidad le daban la confianza y la trasparencia en la información y puso el ejemplo a tres grandes periodistas costeños que se han convertidos en unos íconos del periodismo colombiano: Gabriel García Márquez, Juan Gossaín y Álvaro Cepeda Samudio. Una buena conferencia y un excelente conferencista.
Juan Carlos García hizo un gran aporte de como el Cerrejón ha venido contribuyendo a la protección del medio ambiente, con una sostenibilidad continua en especial a la protección de la flora y de la fauna. Nos maravillaba con su aporte que de 81 especies únicas que existen en Colombia, 9 son guajiras y que si a esas 9 especies nos concentráramos en su cuidado, hábitat y adiestramiento se podrían generar 1.500 empleos directos, haciendo la explicación de cómo Europa y Estado Unidos se dedican al adiestramiento de las aves y las compensaciones que esto genera. Interesante conferencia que nos puso a reflexionar en especial del desconocimiento que tenemos en La Guajira.
Siempre he manifestado que Hermes Francisco Daza, se ha convertido en el caballero del periodismo en el sur de La Guajira y cada día ese reconocimiento es más que merecido. Allí también estaban el exgobernador de La Guajira Álvaro Cuello Blanchar, los periodistas Hamiltón Daza Gutiérrez, Ana Cecilia Fuentes, Ruth Mendoza, “Nacho” Araujo, Hernán Cujia, Jorge Oñate Herrera, Eder Negrete, Sandra Daza, Emil De Hoyos, el compositor villanuevero Luis Murgas, Isaac León Durán, Felipe Daza, “Beto” Jiménez, entre otros. Gracias Hermes Francisco por tomar la iniciativa en la celebración del día del periodista en San Juan del Cesar.  

miércoles, 30 de enero de 2019

La vieja Mello, patrona de los riohacheros

Escrito por: Hernán Baquero Bracho

Riohacha es un rinconcito del Caribe colombiano, con sus incendiados crepúsculos, llenos de embrujadas guaridas, con sabor a piratería, bacanales nocturnas, con cañonazos en fuego cruzado y algarabía guerrera de los desnudos hijos del mar. 

En esta ciudad las nuevas generaciones se destacan por su crítica acertada y progresista que le está dando un nuevo dinamismo a la universidad de La Guajira, de la que ya brotó un gobernador. Riohacha también es el bullicio del mercado, donde una india tararea un canto triste como un sermón o elegía a la sociedad que lo margina; la imagen de un barco que se aleja; la del adolescente que vende arepa de chichiguare o tortuga frita. Definitivamente esta ciudad señorial es un mar de verano, que hay que darle un posicionamiento a escala mundial en su turismo, una de sus variables más importantes para que el distrito capital se abandere de esta causa.

Se acerca un nuevo 2 de febrero, un día especial para los riohacheros, los raizales y los que de corazón aman esta ciudad. ¿Quién iba a imaginar que la patrona de Riohacha, la virgen de los remedios o “la vieja mello” se convertiría con los años en la hacedora de milagros de los políticos? Si, cada 2 de febrero y cuando se acercan nuevas elecciones de gobernador, de alcaldes, de diputados y concejales, las fiestas patronales se convierten en un acontecimiento político religioso de altas connotaciones. 

La romería para el caso de políticos que aspiran este año a la gobernación y a la alcaldía, así como a la asamblea y al concejo, es algo nunca antes visto, en la ciudad. Llegan de todos los rincones de La Guajira, a buscar su “milagrito” electoral.

El gran milagro que hizo “la vieja mello”, ocurrió un 14 de mayo de 1666, cuando las aguas embravecidas del mar Caribe intentaban arrastrar la pequeña parroquia de ese entonces llamada Riohacha, entonces sus habitantes de la época sacaron a la virgen, la pasearon, y cuando iba en la famosa “calle de las perlas” al frente de lo que es hoy el Hotel Arimaca, se cayó su corona y posteriormente se produjo el milagro. Las aguas comenzaron a regresar a su cauce normal, y los riohacheros, desde ese día, veneran a la virgen de los remedios, como su patrona y protectora. 

Como lo anotaba en el párrafo anterior ya la virgen de los remedios no solamente aplaca las olas embravecidas del mar sino que hace milagros a los políticos en todos los sentidos. Recordemos el del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez en el año 2002, quien en ese 2 de febrero cargó a la virgen, recorrió la procesión con ella acuesta, recibió la vela, y días después  ya Uribe era el favorito de los colombianos y desde esa fecha  el ex presidente de los colombianos se ha vuelto devoto de ella. 

Así ha sucedido con gobernadores y alcaldes que han recibido el milagro de “la vieja mello” y senadores no solamente de aquí sino de otras partes del país acuden de manera puntual cada 4 años a pedir el famoso milagro que de manera misericordiosa la virgen de los remedios se los concede.

Un nuevo 2 de febrero, una nueva fecha para enmarcar. Ese día el bullicio, el gentío y la devoción a la patrona no disminuirán un ápice, al contrario se sentirá más ese fervor que despierta la patrona de los riohacheros a los que acuden a recibir su bendición y su milagro. Los encuentros políticos con almuerzos y parrandas a bordo se sentirán por doquier para hacer los respectivos amarres de lo que viene para este año político y como siempre “la vieja mello” cumpliéndole de manera puntual ese milagro no solo a los que van con fe como riohacheros sino a los que van también de los cuatro puntos cardinales de nuestro departamento. 

El 2 de febrero, una fiesta para enmarcar a la patrona de los riohacheros y de los que también amamos esta ciudad, acudiremos puntual a su misa mayor y a su procesión en la plaza Padilla y luego estará cada quien en las fiestas privadas de los diferentes candidatos a la gobernación de La Guajira.

sábado, 21 de julio de 2018

"Echar un polvo"

En cada país, existe un prolijo repertorio de eufemismos y disfemismos para dar cuenta de la sexualidad.


escrito por: Abel medina sierra
Si un fenómeno semántico demuestra el poder que desencadenan las palabras son los tabúes lingüísticos y dentro de estos, los eufemismos. Existen palabras que se tornan “impronunciables” por la carga negativa, religiosa o supersticiosa que implican. También hay otras, que se evita pronunciarlas directamente por considerarlas obscenas, pecaminosas, desagradables, muy explícitas o de poco prestigio social en determinada comunidad lingüística. Este tipo de palabras entran en la categoría de tabúes morales.
Agradezco a mi amigo Pedro Rosado la inquietud por rastrear el origen de la expresión “echar un polvo” para referirse al acto sexual o coito, como es el nombre técnico y acepción de mayor prestigio según la Real Academia de la Lengua Española. Tan intrincada búsqueda me llevó a descubrir muchas sorpresas y no menos rubores.
Para iniciar, la expresión “echar un polvo”  que Diomedes Díaz tanto alude en la canción "El polvo", viene de la aristocracia  de comienzos del siglo pasado en España. Para entonces, era común que los caballeros portaran un recipiente de plata con rapé, una forma de tabaco pulverizado y aromatizado que se inhalaba. Era un acto de cortesía invitar a los amigos a “echar un polvo”, lo que solían hacer fuera de salones o en las alcobas de arriba para no molestar a las damas. Lo cierto es que esas escapadas a “echar un polvo”, también se prestaban para algunas “aventurillas” de alcoba con alguna dama, así que la excusa de “echar un polvo” comenzó, desde entonces, a asociarse con el coito.
La historia de la lengua castellana nos ofrece muchos casos en que expresiones “inocentes” terminaron aludiendo el acto, posturas u órganos sexuales. No olvidemos que existe un fenómeno semántico llamado envilecimiento según el cual, una palabra adquiere connotaciones negativas. Como las obscenidades no son socialmente aceptables, se buscan otras palabras que no hieran los oídos de las personas “decentes”, entre éstas los eufemismos que cumplen con la función retórica de “poner dulce” a agrias palabras: decir «miembro» en lugar de «pene» o «acostarse» en lugar de tener coito. También existen los disfemismos que resaltan los aspectos más grotescos o humorísticos de la palabra tabú, como cuando decimos “estoy con el semáforo” en lugar de decir “me ha llegado el periodo menstrual”.
En cada país, existe un prolijo repertorio de eufemismos y disfemismos para dar cuenta de la sexualidad. Un portal en Internet, ofrece la friolera de 235 voces o expresiones para referirse al coito que se usan en distintos países de habla hispana. Los hay desde las ya aceptadas por la Academia como “follar” que, originalmente fue soplar fuelle, luego pasó a soltar ventosidades hasta llegar a coito. Palabras inocentes como “coger”, “tirar”, “revolcarse”, “montar” o “joder”, que terminaron siendo secuestradas y puestas al servicio de la jerga sexual. También en estos países se han creado ingeniosas metáforas o imágenes populares para el coito: mojar el bizcocho, soplar la caña, meter el preso a la cárcel, abrir la almeja, bañar a nutria, limar el candado, regar la lechuga, hablar con el diputado, entre muchas. Se suman los verbos productos de la creación léxica como fifar, garchar, empomar, trincar, pirovar, toletear. Cerramos esta corta lista con expresiones onomatopéyicas que imitan las sonoridades del acto sexual: chiquichiqui, chas chas, tracatraca, ñikiniki, mete mete, trastras.
El origen de tanto eufemismo no solo surge de tantos prejuicios sociales y tabúes sobre el tema del sexo, en especial si se habla delante de menores de edad. Existen teorías que explican, que durante el acto sexual evitamos las formalidades (“vamos a tener coito”, por ejemplo), ya que las pulsiones sacan palabrotas espontáneas desde las zonas más primitivas, las que gestionan las emociones y el instinto. En el acto sexual, la formalidad verbal se convierte en cursilería y allí la metáfora emerge como redentora, pero a veces cargada de obscenidad. De igual manera, algunos estudios han descubierto que esas palabras tan directas se graban más en la memoria que otras que no son sexuales ni emocionales, y provocan un efecto físico excitante no solo en quien las oye, sino en quien las dice.
Tales eufemismos también dependen del ámbito en el que se dé la interacción. Un zoólogo, naturista o antropólogo llamaría al acto sexual entre todo animal como “apareamiento”, la ciencia y academia llama “cópula” o “coito” ese acto ente humanos, pero el ciudadano de a pie diría “acostarse” mientras en el lenguaje jurídico se llamaría «relaciones íntimas». No falta quien en su jerga hable de “joder”, “follar”, “tirarse a alguien”, “coger” o “culear”.
En resumen, aunque hoy somos más tolerantes frente a la expresión directa de realidades íntimas como el sexo, los mecanismos semánticos siguen siendo la vía de escape para nombrar lo innombrable y nuevas metáforas y eufemismos nos esperan para remplazar la escamosa y soslayada palabreja “coito”.

miércoles, 18 de julio de 2018

¿Repatriados?


Escrito por: Ignacio Escudero Fuentes*

Momentos críticos vive la patria por la masiva migración de venezolanos ante la crisis que viven en su país. La conducta antisocial de un significativo número de patriotas y la decisión de las autoridades administrativas de deportar a un buen número de ellos a su país de origen, no sería tan relevante como seguro ocurrirá con los maestros del fútbol, el argentino José Néstor Pekerman y el colombiano Juan Carlos Osorio, quienes seguramente serán, en el buen sentido de la palabra, “repatriados” a sus países de origen, a diferencia de los anteriores, para servir a su patria en lo que mejor saben hacer: estrategas de fútbol.

Todo hace prever que Sir Pekerman, a quien agradecemos y reconocemos sus logros deportivos con la Selección de futbol de mayores en los Mundiales de Brasil 2014, quinto puesto y Rusia 2018, contra su voluntad y la de millones de colombianos, tendrá que tomar la difícil y dura decisión de, continuar dirigiendo la cafetera o volver a la patria que lo parió, como entrenador de la albiceleste.

Eso mismo, seguramente ocurrirá con el risaraldenseJuan Carlos Osorio, quien ante la falta de oportunidad en su patria, se vio en la necesidad de migrar a México, buscando la gloria bajo ellema “nadie es profeta, en su tierra”. Y a fe que lo logró, a pesar de la resistencia de un sector representativo de la comunidad, ex futbolistas y periodistas.Con solo derrotar a los alemanes, que venían de ser campeones Mundiales de Brasil 2014, sirvió para que pasara del infierno a la gloria.

Así las cosas, considero respetando el disenso que el profe, por sus logros, debe seguir en la dirección técnica de la tricolor. Empero, también soy consciente que el mayor anhelo de un entrenador, al igual que futbolista, es representar a su país. O sea, que de ser cierto el ofrecimiento al profe Pekerman para dirigir la Selección de futbol de su país, que tanto pregonan los medios de comunicación, tengan la plena seguridad que sería una propuesta irresistible. La cafetera que daría acéfala y el camino expedito para dar la oportunidada un criollo, a mi juicio.

De ser así, tendría doble repatriación, de la buena-no venezolano-sino Pekerman a su Argentina donde al lado de sus seres queridos, con nietos abordos, al son de la melodía de Gardel, en el epilogo de su carrera y en uso de un buen retiro, seguro que disfrutaría mejor que la cumbia y el vallenato. Igual ocurriría con el profesor Juan CarlosOsorio, que preferiría, antes que la ranchera y el chili mexicano, el bambuco y la bandeja paisa.

Todo lo anteriormente dicho, no son más que cábalas como suele ocurrir con los partidos de futbol, donde cada quien es libre de dar su marcador.Pero solo cuando el árbitro sentencia la terminación del partido, sabremos quién es el ganador y el marcador.
Quedaría para la reflexión, si el retorno de Pekerman le daría la tranquilidad a la Selección con el mejor jugador del Mundo. El reto, la Copa América 2019, al próximo Mundial en Qatar 2022, al puesto de privilegio donde durante varias décadas se mantuvo, compitiéndolo a los mejores de América y del Viejo Continente.

En caso de un cuerpo técnico auténticamente colombiano para la Selección, no podemos descartar, el gran reto seria por lo menos clasificar y porque no superar los logros de Brasil 2014 y Rusia 2018.

Adendaúnica: También, en el sonajero está el argentino Ricardo Careca “el tigre”, aquel delantero que brilló en América de Cali a mediados de la década del ochenta. Conoce el futbol y futbolista colombiano.

Escribió:

IGNACIO RAFAEL ESCUDERO FUENTES
Ex futbolista de la Selección Juvenil de Futbol de Colombia, Chile 1974.*


Analytic