viernes, 3 de abril de 2009

El fantasma de la recesión

Por: Amlkar D. Acosta M[1]

"Cuando se asciende es posible detenerse;
pero, resulta muy difícil detenerse cuando
se está descendiendo" Napoleón

DE LA RECESIÓN A LA DEPRESIÓN

Es bien sabido que la economía global, con los EEUU a la cabeza, venía en declive desde mediados de 2007, de tal suerte que el estallido de la crisis financiera internacional en septiembre pasado la sorprendió en medio de una aguda desaceleración, precipitándola en la más profunda recesión de los últimos 80 años. Ningún país ha escapado a sus devastadores efectos; incluso, contra todos los pronósticos, China y la India que se creía podrían desacoplarse con respecto al comportamiento de la economía norteamericana, si bien es cierto no han caído en la recesión generalizada la ralentización de sus economías anticipa crecimientos por debajo del 7%, muy inferior al promedio de la última década.

El crecimiento del PIB de los EEUU, según el departamento de Comercio en Washington, en el último trimestre de 2008 fue muy desalentador, bajó a un ritmo anual de 6.3% arrastrando consigo el crecimiento para el año completo a un anémico 1.1%, casi la mitad del crecimiento de 2007 que fue del 2%. Según el más reciente pronóstico del FMI la economía mundial, por primera vez desde el final de la Segunda Guerra, el crecimiento del PIB tendrá signo negativo.

Y lo más grave es que según muchos analistas, esta crisis a diferencia de otras anteriores que tuvieron forma de V, porque rápidamente la economía rebotó después de una leve caída, esta vez está tomando forma de U, en el sentido de que se perfila como más profunda y prolongada.

De allí que la preocupación que invade a la comunidad internacional y a lo que más se teme es que la recesión global se torne en una gran depresión, igual o peor que la de 1929, de ingrata recordación.

COLOMBIA: DE LA DESACELERACIÓN A LA RECESIÓN

El Banco Mundial y el FMI que solían revisar sus proyecciones de crecimiento de la economía a todos los niveles semestralmente, ahora lo vienen haciendo mensualmente, dada la celeridad de vértigo de la crisis y lo han venido haciendo siempre a la baja.

En el Informe presentado por el FMI a la Cumbre de ministros de Economía del G – 20, que tuvo lugar el pasado fin de semana en Londres, hizo un nuevo pronóstico en virtud del cual el PIB mundial caerá en 2009, por primera vez en sesenta años, entre 0.5% y un 1%, cuando aún hace dos meses aventuraba un crecimiento del 0.5%. El FMI dice en su Informe que "La revisión refleja unas turbulencias financieras incesantes, nuevas estadísticas negativas, una confianza que se hunde y el efecto limitado de las respuestas políticas en la restauración de la salud del sistema financiero".

Advirtió, además, que "Las posibilidades de una recuperación en la primera mitad de 2010 se están desvaneciendo". Por supuesto, las economías avanzadas, donde se cebó la crisis financiera, vuelven a llevarse la peor parte. Se prevé por parte del FMI que el PIB de los EEUU retrocederá 2.6% este año y la reactivación de su economía sólo se verá “en el tercer trimestre de 2010 y eso, siempre y cuando el plan de Barack Obama impulse "una mejora de las condiciones del mercado financiero en la segunda mitad de 2009".

Por su parte el Banco Mundial conceptúa que el crecimiento de la economía Latinoamericana caerá bruscamente en 2009, hasta el 0.3%, después que en septiembre pasado había vaticinado un crecimiento del PIB de 2.7%. Joyce Chang, directora de investigación de mercados emergentes de JP Morgan, dijo que América Latina ya esta en recesión, pues decreció 8.6% en el cuarto trimestre de 2008 y caerá otro 5.9% en el primer trimestre de 2009[2]. Aparentemente, el único país en la región que podrá sobreaguar en medio del tsunami de la crisis se llama Perú.

Ya habíamos visto que el Economist Intelligence Unit (EIU), en su informe de enero de este año pronosticó que Colombia entraría este año en una recesión franca, con una caída del PIB de – 0.5%[3], lo cual fue considerado por el gobierno como alarmista. Pero, todo indica que para allá vamos, habida cuenta que de acuerdo con las cifras del DANE en el 2008 la economía creció el 2.5%, cifra bastante alejada del 7.5% del 2007, desplomándose de un año a otro 5 puntos (¡!). Desde el 2002 no se registraba un crecimiento del PIB tan bajo.

En el último trimestre de 2008 el PIB nacional registró un crecimiento negativo de 0.7%, lo cual no se veía desde hacía una década en medio de la crisis económica de finales de los 90.

El gobierno se vio precisado a revisar una vez más su meta de crecimiento para este año y anunció que en esta ocasión la meta prevista pasará del 3% inicial a un rango entre el 0.5% y el 1.5%, después que desde el 2003 el crecimiento del PIB no era inferior al 4.6%. Claro que como el profesor Kenneth Rogoff dijo que el que crezca por encima de cero por ciento se puede dar por bien servido, “eso nos tranquiliza”[4], afirma la directora del DNP. Mal de muchos, consuelo de tontos!

Del mes de enero de este año ya se sabe que la producción manufacturera cayó 10.7%, confirmando la tendencia del último trimestre del año anterior, amén de que el empleo industrial se contrajo 6% y el comercio minorista tuvo un bajón de 4.5%, lo cual nos dice que la economía colombiana está ad portas de la recesión.

Como quien dice, la economía se sigue deslizando y a ojos vista está que se encuentra en la parte descendente del ciclo. Joyce Chang, sostiene que el crecimiento del PIB en Colombia pasará de una baja de 0.7% entre octubre y diciembre pasados a una de 0.5% entre enero y marzo de 2009[5]. No obstante, para el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, “Es muy temprano para hablar de los resultados del primer trimestre de 2009”[6].

Ya habíamos dicho, a propósito de la afirmación de Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, de que “Las cifras nos señalan que la industria colombiana, técnicamente entró en recesión”[7], si está en recesión la industria está en recesión la economía[8].

No están muy alejados de la realidad, entonces, los analistas extranjeros cuando afirman que “la recesión es un hecho en Colombia”. La expectativa de Guillermo Mondito, Jefe de investigaciones para la región de Barclays Capital en el Foro anual sobre América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) es que este año el país decrezca 1.1%.

Al Ministro Zuluaga le tocó salir a entonar la palinodia; después de alardear de que “El país está blindado contra la crisis económica externa”[9], ahora aclara que donde dijo digo quiso decir fue Diego y ha terminado por admitir que “Resulta difícil para cualquier país esquivar el coletazo de semejante choque…El gobierno ha insistido en que Colombia no es inmune, pero se sostiene con convencimiento en que la economía está mejor preparada para hacerle frente a la crisis internacional”[10].

Cabe preguntarse, si la economía “está mejor preparada” para enfrentar la crisis por qué en el último trimestre de 2008 fue la que tuvo la mayor caída de la producción industrial (8%) después de Brasil (14.8%). Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, tiene el pálpito de que “el 2009 será malo para la industria colombiana, pero no tanto como los dos trimestres anteriores”[11]

No sé si el Ministro comparte con el Presidente de la ANDI alguna información reservada que le permite compartir también su optimismo al afirmar que “vamos a sufrir menos que el promedio de la mayoría de las economías y vamos a poder salir mucho más rápido de esta encrucijada”[12]. Pero la contundencia de las cifras se encarga de volvernos a la real realidad, que no invita al optimismo sobre el futuro inmediato y mediato de la economía nacional.

LA FERIA DE LAS CULPAS

No han faltado los dardos en contra del Banco de la República, tratando de endilgarle la responsabilidad de la debacle; uno de ellos es Luis Carlos Villegas, quien afirmó que “Es una lástima que el país no haya podido llegar a la crisis internacional con crecimientos mayores por no haber soltado en política monetaria”[13].

En medio de los desvaríos de las autoridades se han desatado las mutuas recriminaciones entre ellas. Como quien busca una cabeza de turco a la cual colgarle sus propios fracasos, la directora saliente del DNP, Carolina Rentaría, inculpa a los alcaldes y gobernadores del freno de las inversiones en obras civiles – cayeron según el DANE 12.6% el año pasado -, que explican en gran medida la caída del 8% de la construcción el último trimestre de 2008, dizque porque “los entes territoriales no han hecho el gasto que estaba proyectado en ese rubro y hoy hay casi $5 billones destinados a la ejecución de esos proyectos.

Aquí el problema no es de financiamiento, porque la plata está, el problema es de ejecución”[14]. En el Consejo extraordinario de ministros realizado el lunes festivo (23 de marzo) el Presidente Uribe montó en cólera cuando le informaron que municipios y departamentos habían terminado el año con esos $5 billones en cuentas de ahorro y TES en vez de destinarlos a inversión pública. Pero, qué tan rara esa reacción tardía, si ya él en la Cumbre de gobernadores se había referido a ello y no le había merecido ninguna reprimenda a los mandatarios seccionales.

No sólo no se lo reprochó sino que, por el contrario, les anunció la presentación de una reforma tributaria territorial que les significaría ingresos adicionales por $700.000 millones adicionales[15].

El Director Ejecutivo de la Federación de Municipios, Gilberto Toro, le salió al paso a tales señalamientos y dejó en claro que “No es sano para nadie que se genere una falsa ilusión y una gran presión a los municipios y departamentos para que usen el superávit y financien nuevas obras, cuando esto es sólo resultado de una nueva metodología contable y no plata en los bancos que los alcaldes dejaron de ejecutar…Los municipios no pueden desconocer contratos en firme y en ejecución. Las reservas presupuestales corresponden a tales contratos, sobre los cuales no se pueden hacer promesas de nueva infraestructura”[16]

Pero es que el gobierno central no tiene autoridad moral para reconvenir a las entidades territoriales por hecho de que congelen recursos invirtiéndolos en TES, cuando muchas veces lo hacen es compelidos por el Ministerio de Hacienda. Ellas, al igual que los distintos entes de la Nación se ven obligadas a invertir en TES los mal llamados “excedentes” de liquidez.

Así, nos encontramos que muchos de los recursos que captan el FOSYGA, el Fondo Nacional de Regalías (FNR), el SENA, el ICBF, entre otros, van a recalar a los títulos de tesorería (TES) para financiar al gobierno central e incluso allá van a ir a parar los recursos que está recibiendo el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) - $2.3 billones, aproximadamente -, según anuncio que hizo el Ministro de Hacienda. De acuerdo con un estudio realizado por la Contraloría General, al observar la distribución de los TES en poder de entidades públicas, concluyó que el sector social participa con el 49% (ISS, ICBF, Caprecom, FOSYGA, SENA, entre otras entidades). En concepto de la misma Contraloría, la ineficiencia en la inversión de los recursos del FNR ha conllevado a que al 31 de diciembre de 2007, el portafolio de inversiones en TES de este fondo registrara un valor superior a los $3.2 billones (¡!).

En su oportunidad denunciamos que “el Ministerio de la Protección Social se de el lujo de tener más de $1.2 billones de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) congelados. No puede por ello pasar por desapercibido el fallo proferido por el Consejo de Estado de una Acción popular, que obliga al gobierno a descongelar dichos recursos, los cuales permanecen invertidos en CDT y en otros títulos valores, para que sean invertidos en el objeto de los mismos, que no es otro distinto que la atención en salud de los sectores más vulnerables de la población”[17].

Es más, luego de aprobado el presupuesto para la vigencia de 2009, en el Plan Financiero el gobierno previó obtener $24.4 billones en crédito interno para enjugar parte de su déficit así: $13 billones en el mercado de subasta de TES, $6.5 billones por convenios con entidades del sector público y $5 billones que deben adquirir forzosamente los establecimientos públicos por concepto de “excedentes” de liquidez.

Aquí sí que el gobierno ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Al congelamiento de los recursos que se ha convertido en una práctica consuetudinaria del gobierno, se viene a sumar el malhadado “espacio fiscal”, el cual ha malogrado proyectos tan importantes como el Plan de expansión de la Refinería de Cartagena por parte de ECOPETROL y que ha terminado por convertirse en un freno de mano para la inversión pública. Y para nadie es un secreto que ello obedece a la camisa de fuerza que le impuso al país el FMI a través de sus “recomendaciones”.

EN DUDA MEDIDAS ANTICRÍSIS

Este aspecto es ahora motivo de preocupación por lo que el tan mentado Plan de choque anticíclico anunciado por el gobierno para enfrentar la crisis está en un grave predicamento. No sólo tardó el gobierno seis largos meses para reaccionar ante la misma, sino que su alcance es muy limitado y su materialización enfrenta serios obstáculos. Empezando porque a falta de un fondo de estabilización para financiarlo, con el que sí cuentan otros países como Chile y Perú, tendremos que incrementar el déficit fiscal y es lo que se ha propuesto hacer el gobierno. Ya lo dijo, el déficit programado va a pasar de 3.2% al 3.7%.

Claro que con dicho déficit se están incubando problemas hacia el futuro, sobre todo en lo que tiene que ver con las posibilidades de financiarlo, dado el oscuro panorama que muestran en la actualidad los mercados financieros internacionales. De allí que, como lo sostiene el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, “lo que anuncia el gobierno consiste simplemente en gastar más rápido lo que ya estaba presupuestado”[18], nada más.

Con el anunciado Plan de choque por valor de $55 billones, el gobierno pretende recostarse en el sector privado descargando sobre él la mayor responsabilidad de su éxito o fracaso, puesto que deberá asumir $32 billones de ellos, cuando es el Estado el que está llamado a llenar el vacío que están dejando la iniciativa privada merced a la crisis.

El Ministro de Hacienda se apresura a descolgarse por las orejas y salvar su responsabilidad, al dejar en claro que lo suyo no es la ejecución de los recursos, que ello “va mucho más allá de lo que pueda hacer el Ministerio.

Esta cartera tiene el papel de asegurar el financiamiento de la Nación, la búsqueda de los recursos, garantizar que se pueden financiar todos los programas, pero no garantizar la ejecución de la inversión pública”[19].

Qué tal? Ahora nos damos cuenta que tenemos un gobierno compartimentado en el que la mano derecha no da cuenta de lo que hace la mano izquierda y viceversa. De allí la exhortación de la directora de Planeación: “El sector privado que se dedique a seguir buscando la financiación, que no frenen sus programas, que no se asusten en esta coyuntura, que mire más a mediano y largo plazo y que siga adelante”[20].

Lo más inverosímil de todo es que la propia directora de Planeación se declarara sorprendida al conocer las desalentadoras cifras del DANE sobre el bajo nivel de ejecución de la inversión pública. Resulta insólito, por decir lo menos, que el equipo económico del gobierno no se haya percatado que lo dos principales motores de la economía, las exportaciones y la demanda interna, venían fallando desde el primer trimestre de 2008.

Como lo afirma Semana, “el equipo económico se confió en que los años de bonanza iban a proteger al país de los azotes de la crisis mundial”[21], se creyeron su propio cuento del blindaje de la economía. Bien se ha dicho que en economía quien pretende engañar a los demás termina engañándose a sí mismo.

¿QUÉ HACER?


Empecemos por decir que el gobierno ha venido de tumbo en tumbo, dando palos de ciego en su política anticíclica, actuando sin orden ni concierto; en ocasiones en lugar de promover una política fiscal anticíclica, propicia otra procíclica. Es el caso de la terquedad en mantener el congelamiento hacia la baja del precio de la gasolina y de constituir un fondo de estabilización, medidas ambas contraccionistas, cuando lo que se necesita es estimular el consumo.

Lo mismo podemos decir respecto a la propuesta de una reforma tributaria territorial, que sería totalmente contraproducente, por ir a contrapelo de lo que demanda una economía en caída libre. Medidas como la destinación de $500.000 millones para incentivar la compra de bienes durables, como vehículos y electrodomésticos, son poco efectivas dada la incertidumbre que agobia a los consumidores. Recordemos que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que maneja Fedesarrollo cayó 25.3 puntos en febrero frente al mismo mes de 2008 y quedó en – 1.6 puntos, el nivel más bajo desde mediados de 2003.

Además, según la encuesta de Opinión del Consumidor el 54.9% de los encuestados considera que el desempleo aumentará en los próximos 12 meses. Lo primero que debería hacer el gobierno es descongelar todos los recursos que tiene el gobierno central y sus entidades adscritas o vinculadas para aplicarlos al objeto de los mismos.

Como afirma el ex ministro de Hacienda, Abdón Espinosa V, se trata de mover la registradora en el sector público, “hay que movilizar dineros porque no se pueden tener entidades públicas rentistas”[22]. En segundo término, se debe considerar seriamente el desmonte de las onerosas gabelas, prerrogativas y privilegios a favor del capital, que le cuestan al país más de $7 billones anuales, los cuales no se justifican en la actual coyuntura.

Con ello se podría viabilizar la propuesta del ex ministro Juan Camilo Restrepo de rebajar en dos puntos el IVA, especialmente para los bienes y servicios que hacen parte de la canasta familiar, sin causar traumatismos fiscales. Comparto con el ex ministro Rodolfo Segovia, que “se trata de poner plata de inmediato en manos del consumidor. Y nada sería tan rápido como reducir el precio de la gasolina y el acpm a los niveles equivalentes al valor actual del barril de petróleo, más sus impuestos”[23].

Una medida fundamental a tomar, que no da más espera, es la de crear el seguro de desempleo, ya que según la última edición de la revista The Economist, la tasa de desempleo abierto de Colombia del 14.2% sólo es superada por España 14.8% y Sudáfrica con un inimaginable 21.9%. Son más de 2.5 millones de cesantes, un alto porcentaje de los cuales son cabeza de familia, que al haber perdido sus empleos no cuentan para el mercado.

Ello tiene el agravante de que quienes aún no lo han perdido temen perderlo y por ello mismo baja su confianza. El principal beneficio del seguro es permitir al trabajador mantener su consumo en épocas de desempleo y ofrece también ventajas macroeconómicas. Las entidades apropiadas para implementarlo serían las cajas de compensación familiar. No nos podemos hacer ilusiones, creyendo que los empresarios se van a abstener de hacer recortes de nóminas para enfrentar su propia crisis, como lo prometieron recientemente los cacaos.

Esas son sólo promesas de cumbiambera! Pasando por alto su ofrecimiento al Presidente Uribe de no tocar las nóminas de trabajadores, el gremio de los industriales reconoció recientemente que “ante la difícil situación, será inevitable el recorte de puestos de trabajo…Es imposible que los empresarios sigan soportando la crisis sin reducir costos de nómina…llega el momento en que un empresario ya ha recortado todas sus herramientas, y pues tiene que empezar a recortar su nómina”[24].

Sólo ahora, al cabo de las quinientas, se le ocurre al Ministro de Protección, Diego Palacio, invitar al Congreso a incluir el tema del desempleo en su agenda, como lo están haciendo sus pares en el mundo[25], pero sin que hasta el momento haya presentado iniciativa alguna al respecto.

El Congreso de la República y el gobierno también siguen embebidos en el trámite del Referendo reeleccionista, la reelecci´n indefinida de alcaldes y gobernadores, en la penalización del porte de la dosis mínima, en la consulta interpartidista, entre otros menesteres subalternos, mientras la crisis asedia a la economía y golpea sin clemencia a los más pobres

Por qué en lugar de la estrategia del avestruz no imitar el Programa “Mi Casa, Mi Vida” que ha puesto en marcha el Presidente Lula en Brasil, consistente en construir un millón de viviendas, con el cual van a generar 1.5 millones de empleos directos e indirectos y un PIB de dos puntos adicionales a la economía. Como lo dijo el Ministro de Hacienda, Guido Mantega, “Este es un programa osado y de gran impacto en la economía brasileña.

Seguramente será uno de los principales programas anticrisis que este gobierno va a implementar”[26]. Indudablemente el sector de la construcción de vivienda es el más rentable en términos de generación de empleo y de impacto social, sobre todo en un país como Colombia con un alto déficit habitacional. Uno de los pasos inmediatos a dar para viabilizar un programa de estas características y dimensiones es acabar con la cortapisa del ahorro programado para acceder al crédito de vivienda, pues por cuenta del mismo se están perdiendo muchos subsidios.

Un comentario final, para decir que Colombia debe comprometerse seriamente en el propósito de hacer de esta crisis la oportunidad para remediar sus enormes falencias en materia de competitividad, porque si la post crisis nos encuentra como nos sorprendió cuando estalló estaremos perdidos, porque los inversionistas serán más exigentes y selectivos a la hora de arriesgar sus capitales. Si no nos avispamos otros nos ganarán la partida.

Si tomamos en serio lo del Plan de choque, si este no se queda en el papel, convertido en un catálogo de buenas intenciones, matamos dos pájaros de un solo tiro, pues al tiempo que se crea empleo y se genera ingresos en el momento que más se requiere, con la modernización, ampliación y adecuación de la infraestructura, nos estaremos preparando para asumir el reto del futuro.

Y una moraleja que nos dejó el ex presidente Bill Clinton a su paso por Medellín, en su exposición en la 50ª Asamblea del BID: “Lo que debimos aprender es que se obtiene una mejor economía si se reduce la pobreza...mover la gente fuera de la pobreza es bueno para todo el resto del mundo: hace más consumidores, crea mayores niveles en los mercados, sube más los sueldos y esto reduce la desigualdad…la importancia de que la economía crezca desde la base hacia arriba y darle a la gente participación. Si hay un sentimiento de oportunidad compartida, entonces podremos construir una economía del siglo XXI que nos beneficie a todos”[27].

Llegó la hora de las rectificaciones, del cambio de Modelo económico, pasando de uno pro rico, que es el actual a otro pro pobre, incluyente, que el país reclama a grito herido, que haga de la erradicación de la pobreza y la redistribución del ingreso un objetivo explícito y no un efecto colateral difuso y tardío.

Riohacha, abril 2 de 2009
www.amylkaracosta.net
[1] Ex presidente del Congreso de la República
[2] El Tiempo. Marzo, 30 de 2009
[3] Amylkar D. Acosta M. Recesión inminente. Febrero, 14 de 2009
[4] El Tiempo. Marzo, 29 de 2009
[5] Ibidem
[6] El Espectador. Marzo, 27 de 2009
[7] Portafolio. Febrero, 13 de 2009
[8] Amylkar D Acosta M. Recesión inminente. Febrero, 14 de 2009
[9] Cambio. Mayo, 15 de 2008
[10] El Tiempo. Marzo, 30 de 2009
[11] El Tiempo. Marzo, 2 de 2009
[12] EL Tiempo. Marzo, 29 de 2009
[13] El Tiempo. Marzo, 27 de 2009
[14] El Espectador. Marzo, 27 de 2009
[15] Amylkar D. Acosta M. El remedo anticíclico. Marzo, 21 de 2009
[16] El Tiempo. Abril, 2 de 2009
[17] Amylkar D. Acosta M. Lo que faltaba. Junio, 27 de 2007
[18] El Heraldo. Marzo, 31 de 2009
[19] El Tiempo. Marzo, 29 de 2009
[20] Idem
[21] Semana. Marzo, 30 de 2009
[22] El Tiempo. Marzo, 29 de 2009
[23] Portafolio. Marzo, 27 de 2009
[24] El Nuevo Siglo. Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI. Marzo, 25 de 2009
[25] El Espectador. Abril, 1 de 2009
[26] La República. Marzo, 27 de 2009
[27] El Tiempo. Marzo, 31 de 2009

Policía da golpe en Maicao

POLICÍA NEUTRALIZA A DOS DELINCUENTES, MOMENTOS DESPUES QUE HABIAN HURTADO A UN COMERCIANTE.
Boletín de la Agencia Nacional de Noticias Policiales

Maicao, La Guajira, tras la implementación de la Operación Maicao seguro, la Policía nacional continua dando resultados positivos; en esta ocasión se logra la recuperación de más de 60 millones de bolívares producto del atraco a un comerciante del vecino país, así como la captura de un delincuente y otro más que resultó muerto tras enfrentase a disparos con los uniformados.

En una rápida reacción de la Policía nacional en el municipio de Maicao, en las últimas horas, se logra interceptar a dos delincuentes los cuales habían hurtado a una persona momentos antes, a la cual intimidaron con arma de fuego, llevándose la suma de 65 millones de bolívares; estos sujetos fueron neutralizados tras el intercambio de disparo que se presentó en la calle 7 entre carreras 13 y 14 del barrio el Boscan.

Los asaltantes se movilizaban en una motocicleta AX-100 y al notar la presencia policial dispararon a los uniformados, pereciendo uno de los atracadores y el otro un joven de 17 años de edad resultó herido, siendo trasladado hasta el Hospital de esta localidad; en el sitio del enfrentamiento, fueron encontrados el dinero, un revolver con varios cartuchos y la moto en la cual pretendían huir.

El Coronel CARLOS ALBERTO SUZUNAGA QUINCHIA, Comandante Del Departamento de Policía Guajira, agradece a toda la comunidad por el suministro oportuno de información que nos permita continuar con nuestra labor.

jueves, 2 de abril de 2009

Instrucciones para escribir un pasquín (o panfleto)

Nota de la redacción: este escrito fue publicado hace casi un año en Maicao al Día. Hoy lo reproducimos con motivo de la gran cantidad de panfletos que circulan en las ciudades colombianas.
.
Con la fina ironía que le es característica el autor le hace una contundente crítica a quienes utilizan el pasquín para criticar, demoler la honra ajena y esconderse cobarde e impunemente detrás del anonimato.

Por Alejandro Rutto Martínez
El pasquín, originalmente es un diario de muy pobre nivel, que vive en la mayoría de los casos de la denuncia y el escándalo. El origen de la palabra hay que buscarlo en el italiano lengua en la cual se escribe «pasquino» (pronúnciese la «u» y léase «pascuino»).

El vocablo proviene del nombre del gladiador romano Pasquino, en cuya estatua se adherían escritos con sátiras, burlas y críticas contra personajes públicos. En nuestro medio ha revivido en la forma de hojas sueltas, fotocopias de mala calidad e incontables horrores ortográficos - muchas veces deliberados -, en cuyos textos se puede leer (si es que hay quien quiera leerlos) toda clase de improperios y canalladas contra las personas, relacionadas principalmente con su vida íntima, su conducta moral y, lo más importante, sus relaciones amorosas.

Habida cuenta del auge que los pasquines han tomado en los últimos días, hemos decidido redactar un práctico manual con instrucciones precisas para elaborarlos. Tome papel y lápiz y anote estas prácticas recomendaciones:

1. Mezcle dos gotas de verdad en un litro de mentira. Preferiblemente en un galón. Si usted no incluye un tanto, al menos un tantito de verdad, va a fracasar como «pasquinólogo». Le aconsejo mirar bien este punto. Si un caballero no se ha casado, a pesar de sus treinta años, invente que es homosexual. Si el mismo Señor tiene amigos, diga que estos son sus compañeros de aventuras. Si un funcionario público compra un auto nuevo (verdad) diga que es producto de sus actos de corrupción en el cargo (mentira o verdad, ¿a usted qué le importa?). No se le olvide, por cada litro de mentira mezcle dos gotitas de verdad. Repito: no olvide esto si quiere triunfar como redactor de pasquines.

.
2. Nunca dé la cara. Esta recomendación es muy importante. Revelar su identidad lo puede meter en un berenjenal más grande del que usted quiere armar para sus víctimas. Dar la cara suele hacer perjudicial para la salud. Por eso, su pasquín debe ser anónimo y evitar cualquier pista que pueda delatarlo. Recuerde bien: si lo descubren estará perdido; si se dan cuenta que su mente ideó el libreto puede tener un disgusto. La gente suele enojarse y enojarse mucho cuando es involucrada en un pasquín.

3. Sepa elegir a sus víctimas. Escoja personas cuyo carácter de notables ayude a crear una mejor historia. Al público le gusta que le cuenten cosas sobre la gente a la que conoce. Y le gusta saber noticias aunque sean mentiras de las personas a las que conoce. No le niegue a nadie el placer de deleitarse a costa de la honra ajena. El placer en esta ocasión se torna en morbosidad.

4. No se olvide de incluir errores (ojalá horrores) de ortografía, gramática y redacción. Ningún pasquín respetable prescinde de los errores porque éstos le dan el toque especial, la categoría de Pasquín, de publicación del bajo mundo y, además, contribuyen a despistar a quienes se interesan en descubrir al autor o autores del escrito. No se le olvide escribir zorra con S; miserable con «V» y Cartagena con «c» con minúscula y con jota. Los errores de ortografía le dan estatura a su pasquín. Estatura muy baja como para insertarse en el mundo de las calumnias y las infamias.

5. Propague el pasquín, porque ¿de qué sirve escribirlo si no tiene lectores? Imprímalo, fotocópielo y mándelo a repartir (No es aconsejable que usted mismo lo distribuya). Pida que lo peguen en los postes; que los regalen en los puestos de revistas; que lo lancen al viento en el mercado; que lo deslicen por debajo de las puertas.
.
Abra una cuenta de correo electrónico (no use su nombre) y mándelo por internet a todas las direcciones posibles. Si ya se decidió a escribir el pasquín no ahorre esfuerzo para darlo a conocer. Si usted es un verdadero campeón de la «pasquinología», tenga en cuenta que todos los medios son válidos. No descarte pegar una copia en la puerta del templo y otra en el tanque del carro que reparte el agua en el barrio y, desde luego, en el carro recolector de las basuras.

6. Si de verdad verdad quiere dedicarse a la «pasquinología» despídase de los escrúpulos, renuncie a los valores y olvídese de los principios. Si en verdad quiere seguir adelante piénselo bien, porque este pecado contra la honra ajena es incalificable y sólo las personas perversas y de mentes retorcidas lo cometen.
.
Antes de comenzar a escribir arrepiéntase, confiésese con su conciencia y pida perdón a Dios. Escribir pasquines es propio de los cobardes e indecentes. De los seguidores del diablo. Quien lo hace lleva debajo del brazo una bomba que puede explotarle ahora mismo o más tarde.
.
Y en su mano la llave que abre la puerta a uno de los círculos más escabrosos del infierno de Dante.
.
Personas que han leído este artículo desde las 2 de la tarde del 2 de abril del 2.009:


hidden hit counter



hit counter dreamweaver

Me declaro culpable

Hoy... en el día de cualquier año, en el año de cualquier siglo, en mis plenas facultades mentales y físicas y asumiendo cuanto digo y escribo declaro, que me declaro "Culpable".

Culpable de todo lo que no hice, de todo lo que no he visto ni oído, de las palabras que no dije a tiempo y de las otras que nunca aprendí.

Me preocupé por cosas que jamás sucedieron, y pasé gran parte de mi vida en sitios equivocados, en horas equivocadas, con gente equivocada.

Declaro... que llegué tarde a todas las citas, que no estuve nunca antes en ninguna parte, que encontré la primavera florecida, la tierra repartida y el cielo prometido.

Que todo lo que tengo es menos de lo que me falta, que lo que creía, no lo creí después y que cometí el peor de los errores, soñé en un mundo de pesadillas.

Declaro también... que no hay nada más cierto, que nuestro pasar por la vida, ni nada más falso que nuestra vida al pasar.

Que es feliz aquel que no quiere nada, que no sabe nada, que no se pregunta nada, y que no se da cuenta de nada.

Que de una mano temblorosa, puede caerse el amor que hay en ella.

Que todo lo que no se da, no se acumula... se pierde.

Que todos somos al fin y al cabo, esclavos de algún vicio o de alguna virtud, que he sido fiel solamente a mis dudas, y que el hombre más libre que conocí, iba atado al corazón de una "Mujer".

Tomado de: http://www.nuestraedad.com.mx/declaracion.htm


Entradas populares

miércoles, 1 de abril de 2009

EL CAMINANTE POR LA PAZ ESTUVO EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA




El profesor Gustavo Moncayo contó a los universitarios su tragedia familiar por la guerra en Colombia y anunció una cruzada nacional para recoger las firmas necesarias para convocar un referendo nacional por el Intercambio Humanitario



Por: Orlando Cárcamo Berrío
ocarcamob@yahoo.com




Los estudiantes de la Universidad de La Guajira asistieron masivamente a la sala de lectura de la Universidad de La Guajira a escuchar al "Caminante por la paz", profesor Gustavo Moncayo. El martes 31 de marzo de 2009, a las 11:00 a.m., el hombre encadenado conmovió a la comunidad universitaria con el relato de su tragedia familiar y su lucha por el intercambio humanitario para lograr la liberación de su hijo soldado que, según sus propias palabras, es "prisionero de guerra" de las FARC.


Moncayo anunció una cruzada nacional para recolectar las firmas necesarias para solicitar ante el Congreso de Colombia un referendo para la realización del Intercambio Humanitario que logre la liberación de los soldados y policias que aun siguen en poder del grupo guerrillero. En La Guajira, la jornada de recolección de firmas se iniciará el 01 de abril en Paraguachón, sitio La Raya, en la línea fronteriza entre Colombia y Venezuela. Luego las marchas se dirigirán hacia Maicao, Uribia, Manaure, Riohacha y otros municipios y regiones de La Guajira.


La meta del caminante por la paz es recoger más de dos millones de firmas de colombianos que deseen una salida pacifica al conflicto bélico en Colombia y que apoyen el Intercambio Humanitario para canjear los retenidos de las partes en conflicto, aquellos en manos del gobierno nacional y aquellos en manos de la guerrilla de las FARC.


Uno de los asistentes le preguntó a Moncayo el por qué su hijo no ha sido liberado todavía a pesar de su amplia campaña nacional e internacional por su liberación. El profesor Moncayo contestó que la razón que le han dado es que su hijo es un legítimo "prisionero de guerra" ya que fue retenido en combate cuando las FARC atacaron la estación de comunicaciones del Ejército Nacional en el cerro de Patascoy el 21 de diciembre de 1997. Agregó que los miembros de la policia y el ejército que se han sido liberados por la guerrilla no fueron retenidos en combate sino en "pescas milagrosas".


Gustavo Moncayo denunció que los grandes medios de comunicación no convocan marchas ni colocan grandes afiches pidiendo por la liberación de los soldados que todavía son "prisioneros de guerra" en las selvas de Colombia debido a que son ciudadanos pobres que no pertenecen a las familias ricas de este país. Hizo una abierta alusión al caso de Ingrid Betancourt en el cual los medios colombianos y el gobierno realizaron una amplia campaña por su liberación.


Finalmente declaró su oposición al rescate de los soldados por la fuerza ya que esa acción sería "condenarlos a una muerte segura".


AUDIO


Conferencia completa del profesor Moncayo











GALERIA FOTOGRAFICA




Personas que han leído este artículo desde el 1 de abril del 2.009:







free web hit counter

Abogados de Maicao le escriben al presidente

Doctor
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de Colombia
Bogotá D.C.

REF: DERECHO DE PETICIÓN.
ASUNTO: Informe de riesgo N°. 002-09, fechado, 27 de enero de 2009, emanado de la defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Sistema de alertas tempranas (SAT).
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL: Art 23. C.N., Art.5 Y SS., del C.C.A.

Los abajo firmantes, ciudadanos, residentes en el municipio de Maicao, miembros todos del el Colegio de Abogados (CODAMA), en ejercicio del Derecho constitucional referenciado, en interés general, producto del informe de riesgo No. 002-09, de fecha, 27 de enero de 2009, expedido por la Defensoría Delegada Para la Evaluación del Riesgo de la Población Civil, Como Consecuencia del Conflicto Armado, mediante el Sistema de Alertas Tempranas (SAT), acude a usted en defensa del derecho a la vida y la integridad de todas y todos los ciudadanos y al derecho a la información, PARA SOLICITAR DE MANERA RESPETUOSA Y ENÉRGICA, SE ATIENDA LAS RECOMENDACIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN EL INFORME RELACIONADO Y SE TOMEN ADEMÁS LAS ACCIONES PERTINENTES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE LA COMUNIDAD, que son de competencia de la Entidad Territorial y de su despacho en particular.

Las autoridades administrativas están instituidas entre otros aspectos para garantizar de manera eficiente y plena, los Principios constitucionales y los derechos Fundamentales, entre los que se destacan el Estado Social de derecho y el derecho a la vida, para lo cual su despacho deberá notificarles los resultados del citado informe y comprometer a los funcionarios responsables en su administración, para que adopten las sugerencias de la Defensoría del Pueblo y se implementen políticas para hacer frente al crimen, que permita frenar las consecuencias nefastas que puedan derivarse de los hechos fáticos establecidos en el Sistema Alerta Temprana (SAT).

Motiva además nuestra petición, la amarga experiencia que sufriéramos en otras épocas de triste recordación para la comunidad maicaera, en donde la desidia y la falta de compromiso del Estado, representado en sus autoridades civiles y administrativas, las fuerzas armadas, la Fiscalía, y demás organismo de investigación, dieron como resultado hechos de alta incidencia en la tasa promedio de comisión de delitos contra la vida e integridad y el patrimonio, en nuestra sociedad con fuerte impacto social, que aún mantienen a la población amedrentada y sometida ante el rigor de los violentos con su guerra y el accionar de las fuerzas oscuras.

Esperamos señor presidente, analice nuestra petición y junto con los funcionarios de su despacho adopten las recomendaciones adelantando programas de prevención y protección que contribuyan a la eliminación del riesgo citado.

NOTIFICACIÓN
Recibimos notificación en la calle 5 N° 7-32, Maicao La Guajira, Celulares N° 300 831 60 24, 301 522 98 17, 300 498 55 13.

Atentamente,

Miembros de la junta directiva provisional sin cargos asignados.


EDDY JOHANNA LUBO ROMERO ELIÉCER QUINTERO VASQUEZ



JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA

martes, 31 de marzo de 2009

¿Qué es ayúrveda?

Por: Mireya Paz González

Esta pregunta me la han hecho muchos de mis familiares y allegados por eso aprovecho este espacio para responderles.

Ayurveda es un sistema de sanación que tiene sus raíces en India su pensamiento aun se conserva en este país. Aunque con muchas modificaciones debido a la influencia de el mundo occidental.

Básicamente es una palabra compuesta por dos Ayush que significa vida y veda conocimiento o ciencia literalmente traduce la ciencia de la vida, su pensamiento analiza al ser humano como un todo no solo se ve a un paciente como un cuerpo también se ve a esa personita con alma y sentidos para que de esta manera se exprese la divinidad atraves de nosotros que quede claro no se trata de religión, simplemente en el Ayurveda se ve cada individuo como un microcosmos del cosmos.
Mantener la calidad de vida y longevidad es un arte del diario vivir lo que hagamos hoy siempre se vera reflejado en nuestro mañana. Ayurveda nos ofrece un profundo entendimiento de cada persona como un único ser.

Ayurveda se considera la medicina mas antigua que se conoce hasta el momento ya que se han encontrado escritos (vedas) con mas de 10.000 años de antigüedad y muchas de las ramas de la medicina natural y homeopática tales como la medicina herbal que se conocen en occidente tienen sus raíces en el ayurveda .

Vale la pena repetir que no se trata de una religión es solamente una ciencia que promueve la salud y previene laenfermedad. Se complementa con meditación y yoga.
Yoga es la quinta disciplina nos ayuda a tener conciencia sobre uestros actos, significa union de nuestro propio yo con el universe, con Dios. No se trata solo de ejercicios fisicos.

Con amor a mi gente.
Mireya.

lunes, 30 de marzo de 2009

Santa Fe tendrá alcantarillado y parque múltiple

Maicao-. Los habitantes del barrio Santa Fe, ubicado en el nororiente de la ciudad, han expresado su satisfacción por las obras que se ejecutan para que el sector quede dotado del servicio de alcantarillado.

Juan Carlos Romo, presidente de la Junta de Acción Comunal, manifestó que en el momento se está haciendo la instalación de la red primaria y las redes secundarias que trasladarán las aguas servidas hasta el colector. El proceso concluirá esta semana y se comenzará a instalar el servicio en todas las viviendas. El servicio comenzará a prestarse desde el mes de abril.

Según el directivo comunal el barrio contará además con un parque cuyas dimensiones lo llevaránn a ser el segundo parque múltiple más grande de la ciudad después del Parque Boscán. De momento ya se hizo la compra del lote y la comunidad está a la espera de que se inicien los trabajos de construcción.



Vea la entrevista completa con Juan Carlos Romo:

Aportes para un debate político y jurídico

Por: José Carlos Molina

Después de publicar un escrito el pasado 26 de marzo, al que denominé RAZONES PARA EL OPTIMISMO, recibí muchos comentarios vía correos electrónicos (Email), telefónicos y de manera personal. Algunos de los cuales, de destacados colegas (Abogados), que coinciden con mi punto de vista y desde luego, varios que tienen una opinión diferente, sustentada en el análisis de las pruebas dentro del proceso y en el Salvamento de Voto de uno de los Magistrados.

Reconocer también, que no solo de los abogados he recibido comentarios a favor y en contra; amigos y conocidos, analistas de la política regional y en fin de un numeroso y variado grupo de personas interesadas todas por la suerte y destino de este departamento.

¿EN QUÉ HA CONSISTIDO EL DEBATE JURÍDICO Y CUALES HAN SIDO LOS PUNTOS DIVERGENTES?

Son varios, pero solo relacionaré los que a mi juicio son los de mayor discusión jurídica y mas dudas generan:

1. Si el Acto de Inscripción como Acto previo debía demandarse.
2. Si presta merito probatorio la experticia que obra en el proceso.

Como este no es un documento cuyo destinatario sean solo los Abogados, (sin dudar desde luego, de la capacidad de análisis jurídico de quienes no lo son), creo necesario por razones didácticas, que expliquemos de manera brevísima, de lo tratan esos dos aspectos.

EL PRIMERO (1): SI EL ACTO DE INSCRIPCIÓN COMO ACTO PREVIO DEBÍA DEMANDARSE

La discusión se centra en que la parte demandante, es decir el Doctor Miguel Murgas, por intermedio de su apoderado, el doctor José Manuel Abuchaibe, demandaron la nulidad del Acto de la declaración de la elección del doctor Jorge Pérez Bernier y no demandaron la nulidad del Acto de Inscripción del candidato Pérez Bernier, a juicio de la parte demandada, debían solicitar la nulidad del Acto de inscripción y como ello no fue así, la demanda no estaba llamada a prosperar por inepta.

Dicho en términos coloquiales: ¿si la inconsistencia está en el Acto de inscripción y bajo la certeza que nuestro derecho Contencioso Administrativo, es de los llamados derechos rogados (Como algunas cosas en la vida, uno tiene que pedirlo para que se lo den), porque no se solicitó la nulidad del Acto de inscripción?

MIREMOS CUÁLES FUERON LAS RAZONES JURÍDICAS DEL DEMANDANTE Y LA DEL TRIBUNAL:

El doctor José Manuel Abuchaibe, viejo conocedor del criterio jurisprudencial del honorable Consejo de Estado en materia electoral, sostiene que “en los procesos electorales, tal como lo establece el artículo 229 del Código Contencioso Administrativo, lo procedente es demandar el acto administrativo por medio del cual se declara la elección, no los actos intermedios, pues aunque puedan constituirse en el fundamento de la impugnación del acto principal tienen el carácter de preparatorios y solo el declaratorio de la elección es definitivo y el que debe demandarse”

Ha sido reiterativo el Consejo de Estado en ese criterio en afirmar: “En este orden de ideas, se puede concluir que la inscripción es un acto de trámite dentro del proceso administrativo electoral que culmina con la declaración de la elección hecha a favor de un(os) candidato(s), es decir: es un acto previo que impulsa la actuación administrativa electoral hacia la conclusión del proceso con la declaratoria de elección” Sentencia de mayo 4 de 1995[1]:

Yo creo que frete a ese tema en concreto el Consejo de Estado, no va a cambiar su criterio jurisprudencial. Para el consejo de Estado el Acto a demandar es el Acto de elección y no el de inscripción. En lo que tiene que ver con el segundo punto, que es entre otras cosas, el de mayor polémica del fallo del Tribunal, lo analizamos de la siguiente manera:

SEGUNDO (2): SI PRESTA MERITO PROBATORIO LA EXPERTICIA QUE OBRA EN EL PROCESO:

Afirman los defensores de la demandada, que el cargo de Falsedad (Las firmas para la inscripción), no está debidamente demostrado, por la falta de valor probatorio, porque no fue válidamente recaudada; dado que la experticia o testimonio del señor José Reynel Azuero González, experto grafólogo que realizó el estudio de las firmas de la inscripción del candidato Pérez, es un estudio privado aportado por los demandantes.

Afirman también, que es la Fiscalía General de la Nación quien tiene la competencia para determinar la falsedad del documento en cuestión y no un perito o experto particular. Agregan, que el tribunal lo que ordenó que se practicara fue un testimonio y no dictamen pericial.

Para entrar en la discusión que se plantea, es estrictamente necesario revisar nuestro Código de Procedimiento Civil, que en materia de procedimiento (derecho procesal), en nuestra legislación, es el que marca la pauta y define las actuaciones procesales en la mayoría de las materias (en algunos casos existen normas procesales especificas).

Lo primero en señalar es que la carga de la prueba la tiene quien inicia el proceso o interpone la demanda. Es el interesado y debe aportar todo lo que crea pertinente en materia de prueba a la luz de nuestras normas procesales. Es decir el señor Miguel Murgas, por intermedio de su apoderado (José Manuel Abuchaibe), debía aportar las pruebas de lo que afirmaba o señalarle al honorable Tribunal donde estaban las pruebas para que las recaudara. Por ello los demandantes aportan los documentos, donde están las firmas de las personas que respaldaron la inscripción.

¿QUE DICE NUESTRO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS AUTENTICOS?

Me permito trascribir el artículo 252 del CPC:

ARTÍCULO 252. DOCUMENTO AUTÉNTICO. 26 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad. (El subrayado fuera del texto original).

Revisando el expediente, no encuentro que la parte demandada haya tachado de falso el documento presentado por los demandantes, que debieron haberlo hecho. La entrega de documentos aportado, lo que buscó fue desvirtuar la autenticidad del documento contentivo de las firmas de respaldo y probar como efectivamente se hizo, que no existía la certeza de la autenticidad de las firmas.

Amigos y amigas, miren el artículo citado y opinen, si no está ajustada a derecho la entrega de documentos al proceso. Estamos frente a la presunción de un documento autentico, porque nunca fue tachado de falso dentro del proceso.

Se cuestiona el fallo, por que los documentos son copias y no los originales. Miremos lo que nos dice nuestro código de procedimiento civil, en su artículo 253:

ARTÍCULO 253. APORTACION DE DOCUMENTOS. Los documentos se aportarán al proceso, originales o en copia. Esta podrá consistir en transcripción o reproducción mecánica del documento.


ARTÍCULO 254. VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS. Las copias tendrán el mismo valor probatorio del original, en los siguientes casos:

1. Cuando hayan sido autorizadas por notario, director de oficina administrativa o de policía, o secretario de oficina judicial, previa orden del juez, donde se encuentre el original o una copia autenticada.

2. Cuando sean autenticadas por notario, previo cotejo con el original o la copia autenticada que se le presente.

Los documentos aportados son copias autenticadas y certificadas por medicina legal en la ciudad de Bogotá, de acuerdo a lo que se dice en el proceso en el folio 47.

Insisto en la obligación legítima que tenía la parte demandada y era hacer uso del artículo 255 del mismo código citado, para verificar la autenticidad de los documentos aportados por los demandantes y entrar a controvertirlos y desvirtúalos.

ARTÍCULO 255. COTEJO DE DOCUMENTOS. La parte contra quien se aduzca copia de un documento, podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de éste con una copia auténtica expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante inspección judicial, dentro de la oportunidad para practicar pruebas.

Creo que de esta manera entregamos más claridad sobre la discusión de los documentos aportados. Esto enriquece el debate generado.

Dediquémonos un poco ahora a lo del EXPERTICIOS Y EL TESTIMONIO:

Si ya están unos documentos aportados, que buscan entregarle al honorable Tribunal las pruebas sobre las firmas entregadas para la inscripción, señaladas de falsas, lo que corresponde es buscar y/o aportar una nueva prueba que permita ratificar por medio de un experto en la materia lo que dicen los documentos.

Por ello se solicitó el testimonio del doctor José Reynel Azuero González. Miremos lo que dice el artículo 228. Numeral 7 al respecto de la práctica del interrogatorio, para verificar si el testigo en su testimonio puede presentar documentos relacionados con los hechos.

ARTÍCULO 228. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. 23 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> La recepción del TESTIMONIO se sujetará a las siguientes reglas:

7. Los testigos podrán presentar documentos relacionados con los hechos sobre los cuales declaran, los cuales se agregarán al expediente y se darán en traslado común por tres (3) días, sin necesidad de auto que lo ordene.

El análisis de este artículo nos entrega la certeza de tres cosas:

1). Si era posible legalmente presentar con el testimonio documentos que tenga relación con los hechos motivos de la demanda,

2). La demandada tuvo su oportunidad procesal para objetar los documentos presentados en el traslado común por tres (3) días que le entrega la norma y

3). Por el hecho que el testigo presente documentos, no se desnaturaliza la recepción del testimonio, ni degenera en otro tipo de prueba diferente a la decretada por el tribunal.

Perdóneme usted amable lector(a), pero toca seguir mirando normas, en aras de entregar u ofrecer claridad en este debate jurídico. Echemos un vistazo entonces a lo que dice nuestros cánones sobre las oportunidades procesales:

ARTÍCULO 183. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. 18 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Para que sean apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados para ello en este código.

Cualquiera de las partes, en las oportunidades procesales para solicitar pruebas, podrá presentar experticios emitidos por instituciones o profesionales especializados. De existir contradicción entre varios de ellos, el juez procederá a decretar el peritazgo correspondiente. (Subrayado es nuestro).

Creo que con la revisión de este artículo nos queda claro a todos, que es posible dentro de las oportunidades procesales solicitar pruebas, incluso experticios utilizando a profesionales especializados, en este caso como el doctor AZUERO GONZÁLEZ, quien es un reconocido experto grafólogo Colombiano. Es el mismo que contrata la Registraduría Nacional, porque ellos no tienen grafólogo de planta. Eso también está probado en el proceso, la idoneidad del profesional citado.

Sobre la competencia
¿ES LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN QUIEN TIENE LA COMPETENCIA PARA DETERMINAR LA FALSEDAD DEL DOCUMENTO EN CUESTIÓN?

Decir frente a ese interrogante, que el Estado por medio dela Fiscalía General de la Nación, debe iniciar un proceso o bien porque le compulse copia, la Registraduría Nacional, el Tribunal, para lo de su competencia, por denuncia de particular o Puede también la Fiscalía de manera oficiosa cuando se tenga noticia de un presunto delito; pero ello no le quita competencia a los jueces o Magistrados de adelantar los procedimientos judiciales para determinar la verdad procesal.

Eso sería como pretender que los procesos por fraude electoral, que versen por ejemplo sobre voto fraudulento, alteración de resultados, que están tipificados como delitos, no pudieran los jueces y magistrados administrativos adelantar sus respectivas investigaciones valiéndose de los medios idóneos de pruebas, porque es a la fiscalía General de la Nación a quien corresponde adelantar la investigación de manera exclusiva.

No estamos afirmando que frente a la investigación de delitos electorales la Fiscalía no tenga competencia; pero insisto que jueces y Magistrados pueden perfectamente adelantar las investigaciones para determinar la veracidad y autenticidad de los hechos y las pruebas que obran dentro del expediente.

Creo que la prueba es idónea y estuvo bien recaudada por el Tribunal, lo que me permite conservar mi optimismo y esperar con paciencia el fallo de honorable Consejo de Estado.

Yo sé que es difícil desprenderse de las pasiones partidistas, por las razones de poder que están en juego, por lo que recomiendo hacer gala de la madurez y sensatez política de lideres, activistas y seguidores en general y este debate jurídico político se conserve en la confrontación de las ideas, manteniendo siempre el respeto por los pensamientos de los demás. Esa ha sido siempre nuestra tradición y costumbre política, conservémosla.

José Carlos Molina B
Abogado


[1] Citado por el concepto, N° 3574 del Consejo Nacional Electoral.
Número de lectores de este artículos desde las 13 horas del 30 de marzo:


myspace web counter

web counter code

Se inció proceso de diálogo y negociación Fecode-Men

La pasada reunión de la Junta Nacional de FECODE realizada el 23 de marzo, aprobó el Pliego Nacional de Peticiones a presentar al Ministerio de Educación Nacional y eligió la Comisión Negociadora; esta está integrada por seis miembros del Comité Ejecutivo: Senén Niño, Rafael Cuello, Álvaro Morales, Luis Varela, Pedro Arango y Luis Gruber.


El 25 de marzo se inició el proceso de diálogo y negociación del Pliego en mención entre la Federación Colombiana de Educadores y el Ministerio de Educación. En el despacho del ministerio y con la presencia de la señora ministra de Educación Cecilia Ma Vélez y su equipo de funcionarios y asesores luego de los protocolos de rigor, las felicitaciones por los 50 años de vida de FECODE y la respectiva partida y distribución de la torta, entramos en materia.

Seguidamente se dio la presentación de cada uno de los participantes y se acordó la metodología de trabajo: Oportuno manifestar que de parte de la Federación se presentó la aclaración en el sentido que si bien el decreto que se reivindica por parte del MEN para abordar el proceso de negociación con FECODE, nosotros no lo compartimos en tanto el contenido del mismo no se corresponde con la realidad expresa en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo “OIT” No 151 de 1978, las Leyes 411 de 1997, 524 de 1999 y el decreto No 535 de 2009, y la exequibilidad de los mismos está expresada mediante las sentencias C-377 de 1998, 154 de 1981 y C-1234 de 2005, acordamos dar Inicio a las negociaciones en el marco de lo establecido en el decreto en mención y por ende, enmarcarnos en los parámetros que él establece para tal efecto: cinco días para los trámites de nombramiento de los representantes de cada sector (negociadores) y la organización del trabajo y 20 días calendario prorrogables a otros 20 para la negociación y la firma de los acuerdos o no.


El próximo 14 de abril en las instalaciones de Compensar se reiniciarán las conversaciones, en tal sentido y acorde con lo señalado por el decreto en comento, se realizarán cuatro reuniones, una cada diez días en el contexto de los posibles cuarenta días. En cuanto hace a los temas planteados en el documento del Pliego de Peticiones de FECODE y sus 11 puntos, éstos se agruparon en siete ejes temáticos.


La ministra hace énfasis y plantea que el ministerio tiene toda la disposición para abordar todos los temas que correspondan, pero deja claro que sólo serán objeto de procesos de concertación, aquellos que se ajusten a lo que establece el decreto 535 de 2009, en la especificidad del caso a los temas que tengan que ver con las condiciones de trabajo y la regulación de las relaciones entre empleadores y empleados; el resto de puntos se podrán analizar pero no serán objeto del proceso en mención independientemente que se pueda llegar a puntos coincidentes. De cada una de las reuniones se levantarán sendas actas en las cuales se presentarán los acuerdos y desacuerdos. En este orden de ideas se organizaron los siguientes ejes temáticos:

1. Pago de deudas por todo concepto, para lo cual la Ministra solicita de Fecode presentar toda la información y los soportes que sustenten dichas reclamaciones.

2. Financiación y prestación de la educación pública directamente por el Estado, tres grados de preescolar, educación especial, rural, nocturna, técnica, normalista y lo atinente a los nombramientos de los orientadores, directores de núcleo y supervisores.

3. Reglamentación del régimen nacional de traslados, jornada laboral de los docentes y docentes-directivos e índices y parámetros de la relación alumno-maestro y fusión de instituciones educativas.

4. Derechos de asociación y libertades sindicales, reintegro de los dineros descontados por participar en actividades sindicales.

5. Bienestar magisterial: cumplimiento de los términos de referencia establecidos en los contratos de prestación del servicio médico asistencial, pago oportuno de la deuda y giro oportuno de las trasferencias del SGP por parte de la Nación; garantía para el desarrollo de las veedurías y auditorías en salud; reglamentación de la ley 115 de 1994 en materia de estímulos; financiación y apoyo logístico a los primeros juegos nacionales de integración del magisterio, sedes vacacionales, vivienda y recreación para los docentes colombianos.

Como podemos observar quedaron tres puntos gruesos que tendrán un tratamiento diferente:
Uno, el que corresponde al Estatuto único de la Profesión Docente, frente al cual la ministra señala que se debe abordar la discusión sobre el que hacer con los dos estatutos docentes existentes (2277 de 1979 y 1278 de 2002), explorar todo lo que haya que explorar y al final se mira que aparece pero sin ningún compromiso. En este punto se acordó incluir lo que toca con el incremento salarial de 2009 y 2010 por encima de la inflación causada que posibilite recuperar el poder adquisitivo perdido en años anteriores, para los docentes regidos por los decretos 2277 y 1278, etnoeducadores, raizales, afros e indígenas, así mismo incluir en este tema la discusión de los estímulos a los docentes.

En segundo lugar, lo de una nueva reglamentación de la evaluación y promoción de los estudiantes. Al respecto la ministra plantea que el decreto que reglamenta dicho tema ya está listo y no va a derogarlo por petición de Fecode o por que éste organismo no haya expresado sus criterios y enfatiza que precisamente este ha sido uno de los temas más consensuados a nivel nacional con el conjunto de los distintos estamentos de la sociedad colombiana desde el año 2008 hasta la presente.

En tercer lugar se ubica lo del reconocimiento y respeto del régimen especial pensional del magisterio. La ministra de educación expresa que el gobierno es respetuoso de las leyes y en razón de ello cuando hay dudas sobre un determinado tema, se recurre a las altas cortes para que hagan la revisión pertinente; precisamente por eso, el MEN solicitó un concepto sobre este asunto al Consejo de Estado el cual es conocido por todos y el ministerio tiene por política aceptar y aplicar estos conceptos sea cual fuere el resultado. Pero además, manifiesta que dado la trascendencia del tema y sus connotaciones e incidencias, en el mismo tienen competencia los ministerios de Protección Social y Hacienda, así como también el Congreso de la República (Comisión Accidental).

En consecuencia con esta posición, se acuerda que habrá especie de una mesa adhoc en donde, además de los aspectos aquí señalados se puedan abordar otros referidos a políticas generales.
Finalmente se acuerda trabajar todos los temas en plenarias y con representación oficial de cada una de las partes, evitando así desgaste en discusiones de puntos en subcomisiones con funcionarios que no posean ningún nivel de desición en el MEN que luego, lógicamente después tienen que volverse a abordar en la comisión general.

Número de lectores de este artículo desde el 30 de marzo a las 13 horas:






web counter code

Biografía de Alejandro Rutto Martínez

Escritor, docente y periodista colombiano nacido en Maicao, departamento de La Guajira el 6 de marzo de 1.964. Hijo del inmigrante italiano Ernesto Rutto Piano (Sala Monferrato, Italia, 1.924) y la matrona colombiana Isnelda Martínez (Riohacha, Colombia, 1.931). Es el 5 de ocho hermanos nacidos todos en Riohacha y Maicao, en donde actualmente viven.

Leer la biografía completa


Personas que han leído este artículo hasta el momento:


frontpage hit counter

asp hit counter

viernes, 27 de marzo de 2009

Cumbre por la infancia, adolescencia y juventud

40 niños, niñas, jóvenes y madres gestantes se concentran en Maziruma

Todo se encuentra listo por parte de la de la administración Departamental para que el próximo lunes 30 de marzo inicie la III Cumbre por la Infancia y la Adolescencia, la cual se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Recreacional Maziruma, la cual es coordinado por el Departamento Administrativo de Planeación a cargo de la Doctora Astrid Hernández Iguarán.

En esta cumbre participarán 40 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y madre gestantes de todo el departamento, los cuales tendrán la oportunidad de trabajar con el Gobernador ,Jorge Eduardo Pérez Bernier, los 15 alcaldes, Funcionarios del orden nacional, representantes de la Procuraduría, UNICEF y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Todos unidos, trabajaran para garantizar sus derechos, erradicar el hambre y la pobreza en el departamento y construir una política pública de infancia, adolescencia y juventud, es de resaltar que erradicar el hambre en la guajira está plasmado en el Plan de Desarrollo, y convertida en prioridad del Gobierno, plasmado a través de la Guajira sin Jamushiri.

Así pues, el propósito de la cumbre es comprometernos todos con la construcción de la política pública de infancia y adolescencia y juventud de la Guajira y sus municipios, mediante la escucha mutua, el trabajo articulado y la optimización de recursos.

En este contexto, es importante aunar esfuerzos desde cada una de nuestras posiciones para sacar adelante este propósito que busca de manera urgente e impostergable el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias.

Recomendaciones para afrontar primera ola invernal del 2.009

Según Boletín N° 047 de Marzo de 2009, los Ministros del Interior y de Justicia Fabio Valencia Cossio, Juan Lozano Ramírez, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el director del IDEAM, Ricardo Lozano y la Directora de Prevención y Atención de Desastres, Luz Amanda Pulido, dieron a conocer las proyecciones de la primera ola invernal y recomendaciones para atenuar su impacto.

Entre las particularidades para esta primera temporada, habrá un incremento de las lluvias del 20 por encima de los normal, de acuerdo con el IDEAM, los departamentos de: Atlántico, Guajira, Magdalena, y Cesar, inician las lluvias en Mayo y van hasta Noviembre (con ligero descenso en mes de de julio y agosto para la Guajira y el Magdalena.

Por lo anterior, el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres recuerda a la comunidad en general la responsabilidad que se debe tener en materia de prevención, ya que las zonas de afectación son las mismas todos los años y los efectos del invierno se puede atenuar si cada parte en el sistema de prevención y atención, hace su trabajo de manera oportuna.

Responsabilidades de la población en general:

· No desviar ni taponar los caños o desagües

· En caso de identificar taponamientos de los drenajes, informar a las autoridades locales de prevención y atención de desastres y a los prestadores de servicios públicas domiciliarios.
· En caso de presentarse una inundación desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en las tomas.

· Estar enterado del plan de emergencias para el municipio e identificar los lugares seguros previstos para que pueda acudir a ellos en caso de requerirlo

· Conocer la señal de alarma establecida por el comité de emergencias de su municipio. Si este no existe, acordad con sus vecinos un sistema con pitos o campanas que todos reconozcan para avisar en su vecindario sobre un peligro inminente.

· No permitir que se acumulen basuras o desechos en suelos de alta pendiente, porque pueden taponar los desagües haciendo que el agua se filtre y desestabilice los terrenos.

· Evitar las quemas, talas, sobre pastoreo y surcos en el sentido de la pendiente, para detener la erosión que pueda causar deslizamientos.

· Proteger la vegetación nativa en todos los nacimientos de agua.

· Evite construir, comparar y alquilar, edificaciones en zonas tradicionalmente inundables como pueden ser algunas riberas de ríos y quebradas, sus antiguos lechos y las llanuras y valles de inundación.

· Identifique el centro de salud más cercano y recuerde a sus familiares el puente de concentración de donde deben reunirse después de la evacuación (zona alta), vaya a un refugio temporal, preferiblemente en la casa de un familiar o amigo.

· En caso de ser afectado por una inundación lenta guarde objetos esenciales en lugares altos parea evitar que los cubra el agua, igualmente, desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en las tomas.

· Mantenga siempre lista agua potable y una maleta con ropa, radio, linterna, pilas, pito, equipo de primeros auxilios y lazo

· Si observa que el agua no fluye normalmente advierta a sus vecinos y al comité de emergencias de su municipio , en la alcaldía, la defensa civil, cruz roja,, bomberos o servicio de salud. Una disminución en el caudal el rio puede significar que aguas arriba se esté formando un represamiento, lo cual puede producir una posible avalancha o inundación repentina.


Es importante para la Gobernación de la Guajira, poder coordinar con ustedes cualquier actividad que brinde un mejor mañana a nuestros coterráneos.

Policía Nacional y el Programa Familias en acción de la mano con la comunidades indígenas


ANNP. Marzo 27 de 2009


Riohacha-La Guajira, La Policía Nacional y el programa familias en acción del departamento de la Guajira realizaron una reunión con las comunidades indígenas del departamento de la Guajira.

Esta reunión se llevo a cabo en las instalaciones del Comando del Departamento donde con los líderes y autoridades tradicionales asistieron para tratar temas relacionados con la seguridad y la convivencia pacifica en sus reguardos el acto estuvo procedido por el señor Teniente Coronel JOSE ARMANDO MEDINA SCARPETA, Comandante operativo de Seguridad Ciudadana quien escucho sus inquietudes y sugerencias de la comunidad indígena, donde se comprometió a trabajar de la mano junto con las comunidades indígenas con el fin de mejorar su seguridad y su convivencia pacifica.

A esta jornada asistieron unas 80 personas entre lideres y autoridades tradicionales manifestaron su interés de para apoyar la labor policial y realizar aportes en materia de seguridad mediante la vinculación de las frentes de seguridad Wayuu liderados por el Departamento de policía Guajira mediante la Coordinación de Policía Comunitaria.

Elecciones en la Universidad de la Guajira: Wilson Ustáriz preside mesa de trabajo en Maicao


PARA: La opinión Pública
DE: Coordinación Campaña a la Rectoría de Uniguajira del Dr. Wilson Ustáriz Mendoza


El pasado lunes festivo 23 de marzo del año en curso, estuvo haciendo su primera mesa de trabajo en el municipio de Maicao el doctor WILSON USTARIZ MENDOZA, candidato a la rectoría de la Universidad de la Guajira 2009-2013.

El experimentado candidato presentó y explicó su propuesta de la gestión administrativa, y a la vez escuchó de parte de su grupo se apoyo, las diferentes inquietudes y sugerencias.

Docentes, estudiantes y egresados estuvieron atentos a las disertaciones del ingeniero USTÁRIZ, quien precisó que dada la importancia que tiene el Municipio de Maicao para el desarrollo de la Guajira, se comprometió a hacer presencia masiva en la extensión de Maicao con el firme propósito de impulsar su propuesta centrada en mejorar la calidad académica de nuestro centro de educación superior, que tanto lo necesita.

En tal sentido, como prenda de garantía en cuanto al compromiso con nuestra Alma Mater y dada la seriedad y honestidad que lo caracteriza, se hizo acompañar de sus asesores más cercanos, entre los que estuvieron el Pastor Cristiano MARIANO FONSECA PÉREZ; el gerente de la campaña, el abogado WILLIAM BUENO BERMUDEZ y el distinguido médico riohachero, MIGUEL PEREZ BERNIER.

jueves, 26 de marzo de 2009

Competencia discursiva

Por: Fare Suárez Sarmiento

La palabra es el hombre, el único medio a través del cual se establece la diferencia con los otros animales. No es el razonamiento lógico como se cree. No sería posible la constatación de la existencia de éste, si no se manifiesta, se corporiza en la palabra.

El pensamiento humano se evidencia en la palabra, lo posibilita y naturaliza su hegemonía sobre las demás especies. El hombre no aprende a pensar, pues esta actividad tiene ocurrencia en un segmento del cuerpo que forma parte de su entidad síquica, la cual, a su vez, actúa de manera cohesiva con la entidad física.

Pero el hombre sí aprende a expresar lo que piensa. La palabra –entonces- traduce el pensamiento, y sirve como elemento de negociación de significados dentro de cualquier contexto sociolingüístico. No sólo vehiculiza las relaciones sociales, también las humaniza, las sacraliza y facilita la solución de las diferencias en el seno de las sociedades civilizadas.

Como disolvente de los conflictos humanos, la palabra cumple su función paliativa siempre y cuando la dicción se instaure en lugar de la acción, el decir se privilegie ante el hacer y, el pensar, anteceda a ambos. La palabra es el único camino para salir al encuentro del sentido, el que le otorga significado a la vida.

Pese al valor incuestionable de la palabra, la posmodernidad la mantiene secuestrada, muda frente a la comunicación icónica y demás expresiones semióticas que habitan nuestro diario vivir y convierten las relaciones interpersonales en mantos insensibles traducidos en teclas y botones.

Es responsabilidad de la escuela recuperar el estatus de la palabra. El desarrollo de las competencias comunicativas debe ser una prioridad, una urgencia de reivindicación donde el silencio no tenga lugar y la condición natural de hablar repliegue la cultura de la imagen. En este sentido, es necesario revisar la forma como se implementa el uso de la palabra en la escuela.

El continente de voces que se despliega antes del inicio de la jornada académica sufre la castración de las normas, de la censura, y los parlantes nativos quedan obligados a la utilización de un turno, una oportunidad para realizarse como individuos a través de la comunicación libre y espontánea.

La escuela debe tomar el discurso literal y pragmático como objeto de estudio permanente, crear conciencia entre los hablantes acerca de las violaciones de las reglas, sin coartar la expresión del pensamiento derivada de los diferentes contextos sociolingüísticos. Tal vez así, se entraría en un verdadero proceso de desarrollo de las competencias discursivas.

La competencia lingüística, pertenece al maestro, debe quedar en sus manos; no como mecanismo para descalificar la competencia discursiva del alumno, sino como pócima capaz de atenuar sus deficiencias comunicativas.

La escuela se asemeja al parlamento en cuanto a la actuación de sus integrantes. La palabra representa partidos, sella pactos, determina acuerdos, descubre intereses y deja correr el velo de la falsedad y lo que la inspira. En la escuela, la palabra basta para conocer, con algo de certeza, el nivel de alcance de los logros de aprendizaje, las falencias y necesidades, la ideología, la clase social, las esperanzas y los sueños.

No obstante, generalmente el maestro tiene que completar la intención del hablante, porque su escaso lexicón – el que el maestro aprueba- no le alcanza para comunicarse; pesar de que los alumnos pueden expresar entre ellos sus anhelos y sus metas, sin riesgos de censura semántica ni ortográfica.

Es cierto que la escuela debe ser guardián del buen decir y perfecto escribir. Pero también es cierto, el hecho de que los estudiantes se desempeñan en dos estados comunicativos: el lingüístico-formal, con fundamentos normativos y ocurrencia exclusiva en la escuela y el comunicativo-discursivo, con fundamentos pragmáticos y cuyo escenario varía de acuerdo con los grupos donde interactúa el sujeto.

La escuela ha fracasado en su intento de civilizar el discurso estudiantil; ni siquiera la inquisición prescriptiva de la lengua ha logrado permear la fortaleza comunicativa informal adquirida en la práctica, ya no de la lengua, sino del lenguaje. Esa práctica que crea y recrea el discurso, inventa nuevas voces, asume diversas acepciones y connota sin la rigidez ecléctica de la lingüística.

Personas que han leído este artículo desde el 26 de marzo a las 5:00 de la tarde hora colombiana:


web counter


free web hit counter

Inscripciones en el SENA

CONVOCATORIA

El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Guajira, Informa que durante los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril recibirá inscripciones para los programas Técnico en Operación de Camión Minero y Tecnólogo en Mantenimiento Electromecánico Industrial,
en los horarios de 8.00 de la mañana a 6.00 de la tarde en las sedes del SENA en
Riohacha, Maicao, Fonseca, Mushaisa - La Mina.

Para mayor información llame a los teléfonos:
7283010 – 727 38 82 – 83 Riohacha;
7252102 -03-04 Maicao,
7756717 – 7756238 Fonseca y
7774019 Mushaisa-La Mina.

SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Personas que han leído este artículo desde las 4:12 de la tarde del 26 de marzo del 2009:


frontpage hit counter


asp hit counter

Analytic