domingo, 17 de abril de 2022

Maicao en los años cincuenta

 



En los años cincuenta llegó a Maicao el  periodista Rodas Pizano con la intención de realizar una edición especial de su revista, dedicada al floreciente pueblo de la frontera. Para la época   los propietarios de medios impresos consideraban como fuente de financiación las ediciones dedicadas a determinados pueblos.


De esa manera ganaban todos: el medio porque tenía ingresos para sostenerse, los empresarios locales porque podían anunciar sus productos y/o servicios  y el pueblo elegido porque se daba a conocer en el ámbito regional. 

En el caso de Maicao la ganancia fue aún mayor puesto que la revista, además de visibilizar a la población, se convirtió en uno de los pocos documentos históricos que tenemos hoy en día para saber cómo era la vida social, la economía y la cultura de la época. 

La página que acompaña a esta nota corresponde a esa edición de 1956 en donde aparecen las fotografías de las siguientes personalidades: 

  • Eduardo Abuchaibe Ochoa (cuando era niño) , 
  • La señora Altamira de Márquez
  • Fara Daníes de Gómez
  • Tomasita Fuentes 
  • Los niños Llanos Hernández, (Ludmila, Olga, Edna y Hernando) quienes posaron en el monumento a la bandera. 
Los años de mitad de siglo marcaron un hito muy importante en el desarrollo del Pueblito de Dios, que en unas pocas décadas de vida se situaba como uno de los centros urbanos más importantes de La Guajira.

sábado, 16 de abril de 2022

¿Cómo era el fútbol de antes en Maicao?


Estábamos en 1979 y agonizaba la década de los años setenta. Maicao se había convertido en sede de la liga de fútbol de La Guajira y se convertía en el epicentro del popular deporte en el departamento  gracias a la gestión de un puñado de directivos visionarios encabezados por Hernando René Urrea Acosta. 

El estadio San José (ese era su nombre por aquella época) era el epicentro de un campeonato municipal de gran altura n el que tomaban parte equipos de la categoría de Solo Deportes, Santander, La Flecha, Depósito el Indio, Deportivo Neymarú, Banfield, Colegio San José, Cicla Philips, Libreta de Plata y Cicla Philips, entre otros. 

La selección juvenil y de mayores de La Guajira jugaba sus partidos de local en Maicao, en donde se hizo fuerte bajo la dirección técnica del ex jugador de la Selección Colombia Marcos Coll, autor del único gol olímpico en los mundiales de fútbol. 

Pero vayamos a la hermosa foto que nos ocupa. ¿Saben quiénes aparecen en la histórica postal? Se lo contamos a continuación: 

Josué Fonseca Ortiz,  hijo del pastor evangélico Mariano Fonseca médico veterinario, quien más adelante sería alcalde de Maicao, Actualmente trabaja en la Secretaría de Desarrollo Económico, en la Gobernación de La Guajira. 

Leonardo Garnica, comerciante, dirigente deportivo para la época, fundador y propietario de la Papelería Maicao. Actualmente está dedicado a sus negocios en Bucaramanga y Maicao. 

Juan López Ibarra ("Juancho López"): futbolista, entusiasta dirigente deportivo y comerciante en el sector farmacéutico. Combinaba su labor como propietario de Droguería Holanda con sus actividades de directivo de la liga. 

Diógenes "Papi" Zúñiga:  un temible goleador del equipo Solo Deportes y de la Selección Guajira quien tuvo una breve incursión en el fútbol profesional. Era el más emblemático jugador del momento por su constancia, disciplina y efectividad en las redes contrarias. 

Hernando René Urrea Acosta:  presidente del Comité Pro Liga, posteriormente fundó la Junta Municipal de Deportes. Fue presidente de la Liga de Fútbol de La Guajira y de la División Aficionada del Fútbol colombiano, Difútbol.   Se le considera el más representativo dirigente del deporte guajiro en la historia. Pereció el 24 de julio de 1985 en un accidente aéreo al caer a tierra el avión en que viajaba de Leticia a Bogotá.  

En el momento de ese trágico suceso en el que también perdió la vida su esposa Alba Luz Tamayo, ejercía como presidente de la Difútbol. En homenaje a este dirigente se le cambió el nombre al estadio San José, que pasó a llamarse Hernando René Urrea Acosta.

No logramos identificar a los niños ni a los aficionados que también aparecen en la foto. ¿Podrías ayudarnos a hacerlo?

Trabajo social y coaching, un aporte al tejido social

Escrito por: Leoryis Clareth Vanegas Rivera*


El trabajo social una de las profesiones más antiguas que existen. Se encarga de promover la transformación y el desarrollo social de la sociedad en general, basada en la práctica, ejercicio que le permite velar por los derechos humanos, la justicia social y el respeto a la diversidad.

 Esta disciplina reconoce el valor del ser humano como individuo en las diferentes áreas de su vida y en todos los grupos poblacionales en los que se encuentra inmerso.

Te invitamos a ver el video: "Origen del tejido social"

De igual forma el trabajo social siempre contribuye con el cambio de las personas para que puedan hacer frente a las distintas situaciones de la vida diaria y así mejorar su calidad de vida.

Algo semejante ocurre con el Coaching, una técnica igual o más antigua que el trabajo social, que tiene sus orígenes basados en la mayéutica, como resultados de un proceso socrático, nombre que hereda del filósofo Sócrates, que en los últimos años ha tenido un auge importante y reconocimiento en la sociedad. y cada vez más se escucha hablar de Coaching.

Por esta razón es importante aclarar que el coaching es una técnica de acompañamiento que tiene como finalidad ampliar las opciones y desarrollar potenciales de las personas de forma estructurada, metódica y eficaz centrándose en las posibilidades del futuro no en el pasado, y hace énfasis en las áreas de la vida donde se desempeña el ser humano.

De esta manera vemos como el coaching al igual que el trabajo social busca mejorar la calidad de vida, reconociendo también la importancia que estas disciplinas tienen en el desarrollo social y emocional  de las personas que intervienen, fomentando en ellas ese sentimiento de dignidad, auto conocimiento, auto gestión y respeto propio como base fundamental para el respeto a los otros, encontrando así el verdadero sentido de la vida.

Te invitamos a leer: "El más bacán de los maicaeros parece un patriarca oriental"

Sobre la relación que existe entre ellas para hacer ese aporte a la construcción del tejido social debo decir que tanto el coaching como el trabajo social tienen su propia técnica, pero su objetivo es el mismo, permitir en ocasiones que las dos profesiones vayan de la mano o en algún momento se encuentren y logren tener esa interacción y socialización con la sociedad en general haciendo su intervención de manera individual, grupal, de equipos, comunitaria, con las familias, escuelas, iglesias, empresas y demás sectores a los que alcanzan las dos.

Lo anterior, permite entonces que se pueda hacer esa transformación, el desarrollo de la confianza, la construcción de lazos solidarios, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de cada persona y por ende el fortalecimiento del tejido social.

Como profesional en estas dos disciplinas debo decir que su unión  me ha permitido auto gestionar mi cambio, liberar potenciales y me ha llevado a ver de manera notoria mi transformación personal, fortalecer mi ejercicio profesional, la sinergia de ambas me ha llevado a tener intervenciones más efectivas y eficientes llegando así a muchas más personas y de la misma manera seguir haciendo el aporte al fortalecimiento del tejido social.

Trabajo social y coaching, un equipo poderoso para el fortalecimiento del tejido social


*Trabajadora Social, egresada de la Universidad De La Guajira

COACH, egresada de la Escuela Internacional de Liderazgo INILID










viernes, 15 de abril de 2022

El primer motocarro en Maicao

Ramiro Choles y Julio Larios junto al primer motocarro que llegó a Maicao


Te invitamos a leer también: "La edad dorada de la radio en Maicao"

El primer motocarro llegó a Maicao en los años setenta y su flamante propietario fue el profesor Ramiro Choles Andrade

Era de color vinotinto, tipo furgón y contaba con tres ruedas.

Un día el profe Choles tuvo la desafortunada idea de guardar su vehículo en los patios del colegio San José y entonces pasó lo que tenía que pasar: los estudiantes se dieron gusto haciéndole bullying al rodante hasta dañarlo de forma total.

En la foto aparece un Ramiro Choles cariacontecido en compañía de su colega Julio Larios quien le ayudó a hacer el inventario de las múltiples averías.

En lo sucesivo Choles y Larios tuvieron otro tipo de vehículos, pero nunca más los parquearon en los patios del colegio


jueves, 14 de abril de 2022

Feliz día del idioma

 


Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Me siento muy orgulloso del idioma que me legaron mis padres. A parte de que no estoy muy de acuerdo con la forma violenta en que el español llegó a América, creo que la mejor herencia que nos dejaron Colón y los suyos fue, precisamente el bello idioma en el que usted y yo nos comunicamos a esta hora, en este preciso instante.

Así que, al aproximarse el día del idioma, los invito a disfrutar de un fascinante recorrido por las páginas de su historia.  Abróchese el cinturón de seguridad y comencemos.

Te invito a leer: Algunas de las palabras más extrañas que existen

Un día del año 959 el monje Ximeno, quien estaba a cargo de llevar las cuentas de la despensa en el monasterio Justo y Pastor, decidió escribir su informe en la lengua que él y sus compañeros usaban en la vida cotidiana y no en el latín, que era el idioma culto y legal de aquellos años.  Sin proponérselo, había escrito un documento que hoy, muchos años después,  cobra gran vigencia histórica porque se le considera el documento más antiguo escrito en lengua castellana. 

 Ximeno, sus compañeros y su monasterio, ubicado en La Rozuela, muy cerca de León en España son mencionados con frecuencia gracias a esa hoja de papel en la que no se escribía nada distinto a cuántos víveres teníamos y cuántos hemos consumido. Algo parecido a las listas de compras que las abuelas hacían hace unos años para que no se le olvidara nada cuando iban de compras al mercado. O las que se les dan a los niños para que vayan a la tienda y traigan la compra sin que falte nada.  Mejores listas (y más largas)  ha hecho usted seguramente, querido lector, que le ha tocado lidiar con las de los útiles escolares, las de los repuestos que le ha pedido el mecánico para reparar el automóvil, pero nada de eso lo ha hecho famoso todavía.

La ventura del buen monje estuvo en que decidió apartarse el lenguaje refinado que todos hablaban y garrapateó sus letras en una lengua poco conocida en el ámbito de las grandes oficinas de los castillos y las oficinas de Gobierno, para hacerlo en otra menos conocida pero que se abría paso desde la oralidad.

Bueno, tenemos que decir que la gloria no es completa para el autor de “Nodicias de Keso”, nombre del documento al que nos hemos referido, pues se habla de algunos escritos que probablemente sean aún más viejos. Además, como no hay valor literario en dicho inventario de víveres, se considera que el documento fundacional sería “Glosas Emilianenses” también conocidas como Manuscritos de San Millán de la Cogolla,  unas notas escritas al margen de un documento en latín conocido como Códice 60  o Aemilianensis 60, un libro de oraciones que contenía vidas de santos, un misal, exhortaciones y sermones de San Agustín.   Se ha llegado a la conclusión de que su anónimo autor (o autores) tenían la intención de ayudar a sus contemporáneos a comprender el texto inicial.  Fue escrito por allá en 959, dieciocho años después de la lista de Ximeno, y tampoco son el deliciosos pan horneado  en la mejor cocina literaria.

Pese a su origen humilde y poco claro el castellano se irradió  a lo largo y ancho de España y luego se embarcó desde los puertos de Sevilla hacia el Nuevo Mundo en el Siglo XV.  Con el tiempo se volvería viral de manera que un buen porcentaje de la humanidad lo tiene como su lengua materna y numerosos países lo utilizan cada día como lengua oficial.

España ocupó el lugar más alto del podio entre los países con más hispanohablantes en el mundo, y no podía ser de otra forma, siendo como es la cuna de esa bellísima lengua y la que le dio brillo y prestigio gracias a la fértil pluma de sus escritores, especialmente Miguel de Cervantes Saavedra. Sin embargo, hoy las cosas han cambiado tanto y la población de las antiguas colonias ha crecido tanto, que el mapa de los países con mayor número de hablantes ha cambiado de manera dramática.

México con 133 millones de habitantes el país con mayor población hispanohablante en el mundo, seguido de Colombia  con 50 millones. España ha pasado al tercer puesto con 47 millones de habitantes, los cuales en su mayoría hablan el español como primera o segunda lengua. Estados Unidos es un fenómeno muy especial por su gran cantidad de ciudadanos que hablan español como primera o segunda lengua. Todo se debe a la gran cantidad de migrantes que durante años han llegado a su territorio y han conservado su lengua natal, además de los miles de ciudadanos norteamericanos que han aprendido a hablar el idioma de Cervantes.

Es fácil predecir que el español va a seguir su proceso de evolución en el que algunas palabras y expresiones caerán en desuso y serán reemplazadas por otras de acuerdo con las necesidades de los hablantes de la época.  Dentro de unos años el idioma español que hablen nuestros descendientes será más "cool”, según ellos y menos parecido a la  lengua del buen y tranquilo monje  que en el siglo diez garrapateó las primeras palabras y frases en castellano.

Analytic