martes, 8 de diciembre de 2015

David, el rey más recordado de Israel

Alejandro Rutto Martínez

El rey David es uno de los personajes más importantes de la Biblia y, de hecho, el más importante de cuantos haya tenido el pueblo de Israel: la razón: fue ungido por el Señor y su vida y actuar era "de acuerdo con el corazón de Dios.

Lea también: ¿Tienes un problema? Tenemos la solución 

Y todo ésto, sin ser un hombre perfecto, pues el antiguo pastor vivió épocas de éxito y de fracaso y sus acciones fueron acordes con lo que Dios esperaba de él pero en otras ocasiones su actuar también estuvo inmerso en la oscuridad del pecado y absolutamente alejado de lo que el Señor hubiera deseado de uno de sus mejores hijos. 

Analicemos algunas características del más querido rey de Israel

1. Era un joven muy humilde y sencillo. Se dedicaba a pastorear las ovejas de la familia, tarea que cumplía con especial esmero aunque en ocasiones hubiera de enfrentarse a animales feroces, como leones y osos, siempre en defensa de su rebaño. Más adelante sus adversarios serían los ejércitos enemigos quienes tenían la intención de destruir a su pueblo.

Lea también Los amigos son como hermanos

2. David, como buen pastor cuidaba primero un rebaño de propiedad de su familia y luego tuvo la responsabilidad de proteger y alcanzar la prosperidad de todo un pueblo. En ese sentido representa el tipo de Cristo, quien pastorea a su iglesia y está presente en nuestras vidas como seres humanos, para alcanzar el grado más alto de prosperidad espiritual, representado en el logro de la vida eterna. 

3. Cuando el profeta Samuel fue a donde Isaí a ungir uno de sus hijos como rey de Irael, éste le presentó a siete de sus vástagos. Es decir, a todos, menos a uno y ese era David. ¿Por qué en esa ocasión tan importante Isaí no tuvo en cuenta a David?  Tal vez lo consideró muy joven, o aún no preparado para grandes retos o prefirió que se quedara cuidando las ovejas, porque al fin y al cabo alguien debería cumplir con esta labor.   Así mismo ocurre en la vida cotidiana: el hombre, el amigo, tu propio padre te ignora, pero Dios que te conoce quiere escogerte es a ti. ASsí es Dios de maravilloso. Los demás pueden ignorarte, pero él no lo hará.  En casa de Isaí ya estaba preparado el banquete, pero el profeta Samuel dijo al enterarse de que faltaba el menor, el que estaba "apacentando las ovejas":   "Manda a buscarlo, pues no nos sentaremos a la mesa hasta que él venga acá".

Lea también Tres amigos que no son tus amigos

4. David es ungido delante de sus hermanos y su padre, por Samuel, profeta de Dios.  Esta acción tiene un gran significado pues todos ellos serían testigos de lo ocurrido ese día. Y todos sabrían que Dios no escoge ni por edad, ni por estatura, ni por apariencia física. Él mira lo que está en el corazón del creyente y actúa de acuerdo con Su soberana voluntad. 

5. El Espíritu del Señor vino sobre David y en adelante la mayoría de sus iniciativas tendrían el sello de una persona que tiene a Dios metido en en su corazón, en su vida y en su alma. Cuánto le serviría esta disposición para enfrentar los episodios importantes de su vida como el combate con Goliat o las discordias que le plantearon personas a las que quiso tanto como el rey Saúl o su hijo Absalón. 

6. Respetaba profundamente al rey Saúl por una razón simple pero poderosa:  Saúl era gobernaba por mandato de Dios y no sería él quien le disputaría el trono a quien Dios había escogido primero que a él.  Otro en su lugar, luego de la unción recibida, se hubiera dedicado a reclamar el trono, a cualquier costo y, de seguro, se habría desatado una guerra civil. Pero ese no era el talante de David. A pesar de que Saúl lo perseguía para matarlo, él profesaba por él todo el respeto debido a una persona mayor y, sobre todo a un rey. Saúl era un enemigo peligroso y la vidale dio dos veces la oportunidad de matarlo, pero él prefirió esperar el tiempo perfecto, o sea, el tiempo de Dios. 

7. David era un artista excepcional.  Tocaba instrumentos musicales, como el arpa con la que tranquilizaba al rey Saúl en sus momentos de angustia. Pero además, era un gran poeta de cuya prolífica pluma salieron más e la mitad de todos los salmos y seguramente compuso muchas otras canciones que en su época se cantaban con frecuencia.  Su talento artístico era variado: además de escribir canciones, danzaba, como lo hizo en sus momentos de más alegría era compositor e intérprete y el tiempo le alcanzaba incluso para fabricar instrumentos musicales.

8. David era un gran guerrero. En sus luchas iniciales derrotó a David "contra todo pronóstico" como dirían hoy  los comentaristas deportivos.  Humana y materialmente todo estaba a favor del gigante, pero él, con su honda de cacería, bien manejada y revestido por su valor, cinco piedras lisas y el gran respaldo de Dios, obtuvo finalmente la victoria. Luego, como Rey, sería además el comandante supremo del ejército y acumularía una victoria tras otra hasta convertir a Israel en la potencia militar de su época. 

9. David fue pecador.  Al igual que tantos héroes de carne y hueso tenía su punto débil y el suyo parecía ser la afición a las mujeres.   Junto con su victoria para Goliat, el relato más conocido sobre su vida es su enamoramiento de Betsabé, mujer de Urías y todas las acciones reprochables en las que incurrió para hacerla suya.  Por la atracción física que esta mujer le produjo mientras se bañaba desnuda cerca del palacio, David fue capaz de cometer adulterio, fornicación, de decir mentiras, de engañar a un servidor fiel, de emborracharlo y, finalmente, de asesinarlo.    Tuvo varias esposas como Mical, Abigail y  Betsabé y por lo menos diez concubinas.   David pidió perdón a Dios por todos sus pecados y lo obtuvo, aunque a u alto precio.   Ser pecadores no nos excluye de la presencia de Dios, pues Cristo a muerto para perdón de nuestros pecados y para que podamos acceder al mayor regalo de Dios: la salvación y la vida eterna. 

Lea también ¿Cómo curarnos del pecado?

10.  David sería el más recordado Rey de Israel y de entre sus descendientes nacería el Redentor de las naciones, nuestro Señor Jesucristo, a quien se le llamaría también Hijo de David. Este sería uno de los mayores privilegios del pequeño pastor a quien ungió Samuel y pasaría na la historia por su valor, su fuerza, su capacidad de liderazgo, pero, sobre todo, por su sincera obediencia a Dios. 



hit counter dreamweaver
hit counter dreamweaver

sábado, 5 de diciembre de 2015

Galeón San José

Tomado de Wikipedia


El San José fue un galeón del Imperio español, construido en 1698, en el astillero de Mapil, con las especificaciones de Francisco Antonio Garrote por Pedro de Aróstegui. En 1706 el galeón San José zarpó junto con otros barcos para el Mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes de navegación.
En 1708 el galeón San José, junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota imperial zarparon de Portobelo hacia Cartagena de Indias. En el San José´ fueron cargadas 11 millones de monedas de oro. La flota fue atacada por barcos ingleses y el galeón San José se hundió con sus tesoros en frente de la Península de Barú (actual mar deColombia).1
El Galeón fue encontrado el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), de la marina y de DIMAR, del gobierno de Colombia en las costas cercanas a Cartagena de Indias. El hallazgo fue anunciado por el presidente de la República Juan Manuel Santos.2

Búsqueda del tesoro

A partir del 1980 varias empresas y buscadores de tesoros intentaron sacar del mar el tesoro valorado en 10000 millones de dólares estadounidenses.3 El 25 de octubre de 2011, una corte en Washington declaró al galeón como propiedad del Estado colombiano.4
La empresa Sea Search Armada (SSA) había presentado a finales de marzo sus argumentos para un recurso de apelación contra la República de Colombia, ante la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia en el que continúa reclamando sus derechos sobre el tesoro del galeón 'San José', hundido en costas colombianas en 1708.
SSA apeló la decisión tomada por la Corte federal de Estados Unidos en 2011, cuando esta resolvió con un fallo favorable a los argumentos de Colombia al propugnar la prescripción e improcedencia de la acción judicial presentada por SSA. La empresa estadounidense recurrió a la corte de su país después de que el Estado colombiano se negara, según su relato, a cumplir la orden dictada en 2007 por la Corte Suprema de Colombia, que concedía a la compañía la mitad del tesoro, una vez que éste se rescatara de las profundidades.
El 'San José', hundido en un combate por piratas ingleses, era un barco insignia de la Armada española del siglo XVIII, que llevaba en su bodega varias toneladas de doblones, barras de oro y de plata, así como toneladas de joyas y piedras preciosas.
El Congreso de Colombia adoptó la ley 1675 de 2013, por medio de la cual "se reglamentan los artículos 63,70 y 72 de la Constitución Política de Colombia en lo relativo al patrimonio cultural sumergido", estableciendo mecanismos para el rescate de los naufragios históricos que se encuentren en mares colombianos, lo cual incluye también entre ellos, al galeón San José.
hit counter
hit counter

viernes, 4 de diciembre de 2015

Tres amigos que no son tus amigos


Alejandro Rutto Martínez

Les voy a hablar hoy de tres pecados dañinos como todos. Dos de ellos, estoy seguro, te han afectado por lo menos una vez en la vida, y cuando así ha sido, has experimentado un estado de ánimo en el que se mezclaron la rabia, la impotencia y las ganas de vengarte. Además, te costó mucho trabajo recuperar lo que perdiste por causa de ellos. 

En primer lugar hablaremos del chisme, sobre el cual se ha dicho que es el deporte nacional, no sólo en tu país o en tu ciudad, sino en muchos otros lugares.  El chisme, consiste en una noticia, verdadera o falsa, con la cual se pone en tela de juicio la honra de alguien. Léase bien, lo que hace que un comentario se convierta en chisme, no es el hecho de que sea verdad o mentira, sino un daño causado a la persona sobre la que se habla. 

La Biblia se refiere al chisme en varios pasajes, como por ejemplo, en el libro de proverbios 16:28  “El hombre perverso levanta contienda, y el chismoso aparta a los mejores amigos.”    

Desde el punto de vista bíblico el chismoso es un perverso y, entre otros males causa el de apartar a los amigos. Así es el chisme, conlleva maldad, y sus consecuencias casi siempre son irreparables. 

Otro de los pecados a los que queremos referirnos se relaciona con el anterior. En algunas regiones del Caribe colombiano se habla de ser "carbonero" y es cuando un amigo o conocido incita a otro amigo o conocido para que actúe contra un tercero,  "Fulano le está metiendo carbón a Zutano para que le reclame a Mengano".   El carbón conlleva una alta carga de mala intención porque su propósito no es solo enterar al amigo para que se cuide sino para que se enfade y actúe contra una tercera persona. 

La Biblia se refiere  con cierta frecuencia a las personas rencillosas , es decir, a aquellas que son proclives a las riñas y a causar hostilidades entre dos o más personas. 

El libro de Proverbios nos lleva nuevamente a explorar los caminos de las relaciones interpersonales y nos advierte sobre la gravedad de "carbonear" a los amigos. Leamos Proverbios 16:29: "El hombre violento incita a su prójimo, y lo guía por camino que no es bueno"    ¿Se da cuenta?  "Carbonear" es incitar y quien lo hace es una persona violenta.Mire usted el fruto que recoge la persona que carbonea y la que lo escucha: el uno guía y el otro lo sigue. ¿Por dónde? Por el camino malo. No creo que usted esté interesado en guiar a alguien por el camino malo ni en seguirlo por ese erróneo sendero. 

El tercer pecado  es ese que usted y sólo usted sabe que ha cometido. Es un asunto entre usted su conciencia y Dios. Usted tiene defectos que pocos le conocen pero también ha incurrido en faltas hasta ahora no conocidas por los demás.  No permita que su conciencia lo siga carcomiendo ni confíe en que el secreto es en verdad un secreto. La Biblia nos dice algo que deberíamos aprender de memoria y recordarlo todos los días de nuestras vidas: "Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido que no haya de salir a la luz" (Marcos 4:22)

¿Qué hacer entonces? Confiese  su pecado al Señor.  Jesucristo murió por nuestros pecados, incluida esa falta que a usted tanto lo tortura. Confíe en Dios, confiese su pecado con verdadero arrepentimiento y comprométase a no pecar otra vez. 
hit counter script
hit counter script


Entradas populares

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Cómo curarnos del pecado?

Alejandro Rutto Martínez


Los pecados nacen en un lugar muy especial, recóndito, casi inexpugnable. Si usted fuera un detective experto en localizar el sitio en que el pecado nace, seguramente fracasaría en su intento. ¿Sabe por qué? Muy sencillo, el pecado tiene su origen en el corazón de las personas, en sus pensamientos, en la fibra íntima de su ser.  Los seres humanos primero pensamos y luego actuamos.  Todo lo que emprendemos, suele ser sobre la base de un plano previamente diseñado en un tallercito ubicado por allá en el fondo del corazón. 

En el libro de Santiago podemos leer cómo los malos pensamientos pueden desembocar en acciones lamentables. Analice el siguiente texto: “Sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte ”.

Para el caso la concupiscencia es un fuerte deseo por aquello que no debe hacerse, es sentir  deseos (o exceso de deseos) no aprobados por  Dios.   El diccionario de la Real Academia la define como deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos.

Mire como lo uno conduce a lo otro y a lo otro, en un grado de ascendente y peligrosa gravedad. La concupiscencia degenera en pecado y el pecado se degrada aún más y se traduce en muerte (Santiago 1: 14-15). 

Es obvio que la tentación y el pecado no proceden de Dios sino de la naturaleza carnal y por lo tanto pecaminosa del hombre, la cual fue adquirida desde los tiempos primigenios del génesis en la caída de la primera pareja humana. 

Si usted siente que es pecador, le tengo una noticia. Y si usted cree que no es pecador, también le tengo una noticia, a decir verdad, la misma noticia. Todos, absolutamente todos somos pecadores. Así lo manifiesta el apóstol Pablo en su carta a los Romanos capítulo 3, verso 23: “Pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios”. 

¿Mala noticia o buena noticia?Muy mala por cierto y peor aún para quienes no se consideran pecadores. Todos hemos pecado y todos habíamos sido destituidos de la gloria de Dios. Solo la infinita misericordia del Señor nos da una nueva oportunidad y nos permite confesar nuestros pecados, con lo cual podremos recibir el perdón y limpieza de parte suya. Así lo consigna el la primera carta del apóstol Juan, capítulo 1 verso 9: "Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y limpiará de toda maldad"    ¿Cuál es la clave entonces?  Una sola, confesar, ese es el verbo más valioso. 

Mi estimado amigo, hay una invitación para usted y para mi, y para quienes compartimos nuestra naturaleza pecadora. Confesemos nuestros pecados delante del Señor, con quebrantamiento, con arrepentimiento y con un profundo deseo de no reincidir. 

Actuemos de esa manera: reconocer que somos pecadores; confesar nuestros pecados delante de Dios y mantenernos firmes en la decisión de no pecar nunca más.  Así, será el mismo Dios quien nos perdonará y limpiará de toda maldad. 

hit counter script
hit counter script

martes, 1 de diciembre de 2015

La Guajira, sitiada por peajes

Hernán Baquero Bracho

En los 350.3 kilómetros que conforman la conexión vial de la empresa Cóndor encargada de ejecutar la obra que alcanza los 370 mil millones de pesos y óigase esto, solamente 14 kilómetros son de vía nueva y 336 kilómetros simplemente administración, como operación y mantenimiento mediante una Alianza   Público Privada, APP, que va de San Roque en el Cesar a Cuestecitas en La Guajira nos colocarán 7 peajes como quien dice La Guajira y parte del Cesar quedaran sitiadas y asfixiados las comunidades y el transporte de seguro incrementará de manera ostensible el costo de los pasajes en los tramos referidos.

Un peaje estará instalado entre Urumita y La Jagua del Pilar y entrará el próximo 18 de diciembre, en una distancia de 45.2 kilómetros;  a un costo de 3.500 pesos para automóviles, camperos y camionetas lo que ya ha generado alarma en la poblaciones afectadas; otro peaje será instalado entre El Molino, San Juan del Cesar y Distracción en una distancia de 40 kilómetros; el otro peaje estará ubicado entre Hatonuevo y Cuestecitas con 60 kilómetros de vía. Lo más grave es que el peaje de Urumita comenzará a operar sin ni siquiera haber comenzado la obra.

Con estas nuevas cauciones al parque automotor por ejemplo Villanueva, El Molino y Urumita quedarán, casi que encerrados por esta nueva concesión vial que traerá traumatismos de todo orden a las poblaciones señaladas y ahora que entre a funcionar la universidad nacional en el municipio de La Paz también afectará de manera significativa el bolsillo del estudiantado y los villanueveros, urumiteros y molineros que en gran medida dependen de Valledupar en diligencias bancarias, universitarias y de consumo se encontrarán con otro peaje en la vía Valledupar- curva salguero y por la vía nueva otro peaje entre Badillo y San Juan del Cesar,  como quien dice la finalización del año 2015 y el año 2016 estará lleno de problemas y que generará convulsiones de orden público por tantos peajes.

El único parlamentario en La Guajira que ha salido en defensa de esta situación problemática es el presidente de la Cámara de Representante, el riohachero Alfredo Deluque Zuleta, quien ha propuesto reducción de costos en los peajes  para aliviar el bolsillo de los trasportadores, los demás parlamentarios, así como el gobernador y la dirigencia en general, han brillado por su ausencia en sus opiniones a nivel regional y nacional.

La inclusión de estos 7 peajes ha generado toda clase de críticas como la de Álvaro José Soto, ex director del INCO, que aclara  que aquí no está en discusión la importancia de la vía y la necesidad de que esta permanezca en buen estado y tampoco está en discusión que la empresa que lo va a hacer es una intervención seria y cumplidora; lo que Soto crítica es la conveniencia y oportunidad de los 7 peajes en solamente 350 kilómetros: “Eso es lesivo para los intereses de las comunidades del Cesar y La Guajira porque la estructura financiera está fundamentada única y exclusivamente con el pago de los usuarios de las carreteras. No hay un solo peso de aporte estatal. El estado no se compadece con las regiones de estos dos departamentos que representan casi un punto del producto interno bruto en exportaciones de comercio internacional y exportaciones mineras. Del Cesar y La Guajira sale el 93% y el 94% del carbón que exporta Colombia. No hay una compensación del gobierno central frente a esto y nos pone a los usuarios de la carretera a pagar absolutamente todo.

También en este mismo orden de críticas se ha pronunciado la Cámara de Comercio de Valledupar y la ¿Cámara de Comercio de La Guajira por qué no lo ha hecho? Así como diferentes alcaldes electos se han pronunciado en el mismo sentido como la alcaldesa de La Paz Andrea Ovalle, el alcalde electo de Villanueva Luis Alberto Baquero Daza y el de La Jagua del Pilar José Amiro Morón Núñez. La novela sobre los peajes apenas comienza, ¿tendrá un buen final?. 
free web counter
free web counter

Analytic