domingo, 12 de octubre de 2008

Visa de estudiante en Venezuela: pasos para obtener la prórroga


Si eres extranjero y estudias en Venezuela, tarde o temprano te enfrentarás con el dolorcito de cabeza de tener que solicitar una prórroga de tu visa de estudiante. La visa de estudiante se expide en cualquier consulado de Venezuela en tu país por un año. Terminado ese año, de acuerdo con las normas, deberás solicitar una prórroga de la misma en las oficinas de la Onidex en la ciudad de Caracas.


Soy estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad URBE, en Maracaibo, y recientemente tuve que solicitar la prórroga de mi visa de estudiante. En las líneas que siguen te voy a contar paso a paso cómo fue mi viaje y las diligencias para obtener dicha prórroga. Todos los datos son vigentes a la fecha de publicación de este artículo y tienden a variar con el tiempo como es natural.


El viaje de Maracaibo a Caracas


Para llegar a Caracas tomé un “buscama” (asi le llaman a los buses de dos pisos) de la compañía Uni-Zulia en el terminal pasajeros de Maracaibo. El pasaje me costó 60 bolívares fuertes en el sentido Maracaibo-Caracas. El pasaje de regreso, Caracas-Maracaibo, me costó 68 B.F. Los “bus-cama” son buses de dos pisos con aire acondicionado muy cómodos, espaciosos y seguros. Todos los asientos tienen cinturón de seguridad, algo muy importante para quienes nos gusta drmir cuando viajamos. Para quienes no tienen suficiente para pagar este pasaje, existen otras opciones más económicas sin aire acondicionado y con un recorrido un poco más demorado por las escalas.



Los que ya han hecho esta diligencia con aterioridad recomiendan que se tome el bus en Maracaibo a una hora de la tarde que le permita a uno llegar a eso de las 3:00 a.m. o a las 4:00 a.m. a Caracas para salir del terminal de pasajeros hasta la Onidex y ahorrarse un día de hotel. En promedio, de Maracaibo a Caracas el viaje dura unas diez horas cuando no hay mucho tráfico. Otras veces puede durar hasta doce horas.


Los buses que se toman en la terminal de Maracaibo llegan a la terminal “La Bandera” en Caracas. Como las tarifas de los taxis son extremadamente caras (de 30 a 50 B.F), se recomienda desplazarse en busetas o en el metro. A unos 300 metros de la Terminal La Bandera se encuentra la estación del metro con el mismo nombre “La Bandera”. Aunque el trayecto es corto, por razones de seguridad, recomiendo tomar una buseta en frente al terminal hasta la estación del metro. El valor del pasaje en la buseta (extrañamente, en Caracas les llaman “camionetas”) es de 1.5 B.F.



Muy cara la comida


Lo relativamente económico del pasaje contrasta enormemente con el costo de la comida. Los buses hacen una parada para almorzar, cenar o desayunar en unos restaurantes de camino en donde una comida sencilla, con bebida incluida, cuesta 30 B.F o más. Lo mismo pasa con el agua. Una botella plástica de 200 ml de agua cuesta 2 B.F; una de 600ml., 3 y hasta 4 B.F. Resulta más barato entonces llenar el tanque de gasolina de un carro que tomar agua en Venezuela, país de grandes contrastes.


En el metro de Caracas


Cuando llegues a la estación del metro La bandera, pasa por la máquina expendedora de tiquetes y compra uno de 500 bolivares viejos (curiosamente estás máquinas no aceptan las monedas del bolívar fuerte) el cual le sirve para viajar en un sentido hasta la estación Capitolio.



Antes de llegar a Capitolio debes bajarte en la estación Plaza Venezuela. Alli caminas un poco y haces una transferencia hacia otro tren que te llevará a la Estación Capitolio. Observa las flechas en el siguiente mapa de las rutas del metro:





En esta estación debes bajarte. Al salir te encontrarás de frente con la Avenida Baralt. Camina en el sentido contrario a los carros que pasan frente a la entrada de la estación Capitolio. A unas tres cuadras se encuentra el viejo edificio de la Onidex, antigua Diex. Sabrás que has llegado al lugar indicado porque verás mucha gente con cara de trasnocho haciendo largas colas,unos de pie, otros sentados y algunos acostados en el piso en colchositos de viajero o en "sleepings".



Si te parece complicado hacer la transferencia en el metro o crees que te vas a perder, mejor toma un taxi. Pagar una costosa carrera de taxi sería menos traumático.



En la cola



Yo llegué a las 5:00 de la mañana y ya tenía delante de mí a unas 200 personas. Me acerqué a un señor que encabezaba la larga cola y me dijo que estaba allí desde las 3:00 a.m.


Después de llegar a la cola, notarás que llegan cientos de personas más después de ti. Si te cansas de estar de pie, no te preocupes. Por un bolívar fuerte te alquilan una sillita plástica. Y si la fatiga te ataca, puedes comprar algún cafecito, aromática y algo de comer a algunos de los vendedores ambulantes que merodean entre las múltiples colas. La siguiente fotografía te muestra un ángulo de las colas a las 5:00 a.m.:



Cada diligencia genera una cola diferente. Los que van a sacar o renovar visas se ubican en un lugar, los que se van a naturalizar en otra, etc. No te sorprendas si notas que una cola le da la vuelta al edificio que es bastante grande. Para evitar el aburrimiento de la espera, lleva algo interesante que leer.


A las 8:00 a.m. comienzan a llegar lentamente los funcionarios de la Onidex. Luego algunos oficiales uniformados de la Guardia Nacional Bolivariana comienzan a organizar las filas recordándole al público qué trámites se hacen en cada una.



Ten cuidado


Ten mucho cuidado con ciertas personas que se acercan supuestamente a dar información. Generalmente son timadores que te dicen que tu trámite está suspendido para que luego tu les pidas ayuda dándoles dinero. Algunos se presentan con falsas camisetas que dicen “Onidex”. No les hagas caso. Espera pacientemente a que llegue tu turno en la cola e infórmate con los verdaderos funcionarios dentro de las taquillas del edificio. Son ellos los que tienen la información oficial de la Onidex.


Después de la cola


Un oficial de la guardia a la entrada del edificio es quien hace pasar uno a uno a los que están en cola. Primero debes pasar por unos puestos de información en donde te preguntan qué vas a solicitar, anotan tus datos en un computador portátil, te dan un ficho numerado y un formulario para llenar. Entre los datos que recuerdo figuran nombres y apellidos, número del pasaporte en donde te colocarán la visa nueva, tipo de trámite, entre otros. También deberás tener a mano fotos tamaño documento con fondo blanco.



Luego sigues a la sala de espera en el primer piso en donde te sientas a esperar tu turno. Al frente verás varias taquillas tipo banco. Sobre cada taquilla, además de su número verás el número del turno que se va a atender. Debes estar atento leyendo los números de atención y acudir rápidamente a la taquilla indicada cuando llegue el tuyo. El siguiente es el ambiente en la sala de espera:





En la taquilla entregas todos los documentos (formulario llenado, pasaporte viejo, fotos tamaño documento y constancia de estar matriculado en una universidad venezolana) y el funcionario te da todas las instrucciones necesarias sobre el proceso. En esta etapa todavía no debes comprar las estampillas. Solo en el momento en que te confirmen positivamente la solicitud de prórroga.


En esta oportunidad, me indicaron que el trámite de la prórroga demora 20 días a partir de la recepción del formulario de solicitud y los documentos. En pasaporte se queda en la Onidex y tu recibes un papel con tu foto en donde se dice que tu solicitud está en trámite. Este papel te sirve como identificación en Venezuela aunque no creo que sirva para salir del país ni mucho menos para entrar de nuevo.


Entonces, para que puedas realizar este tramite sin quedarte indocumentado en Venezuela, no esperes a que se venza tu visa. Es recomendable hacer este trámite faltando treinta dias para el vencimiento de la primera visa de estudiante.


Mejor llevar pasaporte nuevo


Si a tu pasaporte le quedan muy pocas páginas, lo ideal es conseguir un pasaporte nuevo y entregarlo junto con el viejo para que coloque la visa en el pasaporte nuevo y así evitar que se te agote el pasaporte y pierdas de esa forma la visa que tanto te costó conseguir. Para que no te anulen el pasaporte en donde tienes la visa, cuando estés sacando el nuevo, ten el cuidado de decirle al funcionario que expide el pasaporte de tu pais que vas a solicitar una nueva visa en el pasaporte nuevo pero que necesitas el pasaporte viejo activo para poder viajar. De esa forma lograrás que no te anulen el pasaporte y cuando regreses llevas el pasaporte viejo para que lo anulen en el sistema ya que no está permitido tener dos pasaportes activos. Si ocultas el pasaporte visadoy lo declaras como perdido, el funcionario lo anulará en el sistema y si una autoridad te encuentra con ese pasaporte estarás incurriendo en un delito y podrías tener serios problemas.


Si tienes que salir de Venezuela y necesitamos acortar la duración del trámite, puedes hablar con los funcionarios encargados del proceso, contarles tu caso, y es posible que en una semana o menos te expidan la visa. Todo depende de tu capacidad de persuasión para que te agilicen el trámite.



Gastos de la visa


Los gastos implicados en el trámite de la visa de transeúnte estudiante son 6 estampillas conocidas con el nombre de “Unidades Tributarias”, con un valor de 46 BF cada una. En total son 276 BF.


La cédula de transeunte estudiante


Después de obtenida la prórroga de la visa, hay que regresar un día lunes para solicitar la cédula de transeúnte estudiante. Esta cédula es un documento que acompaña a la visa de transeúnte estudiante. Es importante preocuparse por obtener esta cédula ya que con ella podemos abrir cuentas bancarias, comprar servicios, alquilar apartamento, comprar vehículo, entre otros.

Policía de la Guajira, celebró el día del árbol



ANNP. OCTUBRE 12 DE 2008

Riohacha. La Policía nacional en el departamento de la Guajira, en coordinación con las entidades encargadas del medio ambiente en esta parte del país y con ayuda estudiantes de distintos centros educativos, se realizó una gran jornada de arborización y de múltiples eventos en varios puntos de la capital del pueblo guajiro, para celebrar el día nacional del árbol.

El evento que estuvo enmarcado con una apertura, en horas de la mañana el en uno de los principales parques de la ciudad; donde se realizaron algunas presentaciones y muestras culturales, así como también la entrega de mensajes alusivos al cuidado y la importancia de la preservación de los árboles.

Estas actividades tienen como finalidad, fomentar y proteger el medio ambiente, debido a la alta tasa de deforestación en el país; en esta oportunidad más de 100 árboles, fueron sembrados por las principales calles y parques del municipio de Riohacha.

El comando de departamento de policía guajira, invita a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad o acto sospechoso a las líneas de emergencia 112, gaula 165, 7282811, 7272200.

“Policía Nacional De Los Colombianos, Todos Con El Mismo Corazón”

sábado, 11 de octubre de 2008

Huella

Por Nuria Barbosa León
Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Allá por el año 1957 yo vivía en Manzanillo y toda Cuba era un hervidero de Revolución. Yo, de 7 ú 8 años, en el juego con la pandilla del barrio.

Esas carreras, cubiertos por un short de pantalón deshilachado, donde el polvo cubre hasta el pelo y el sudor se mezcla con el churre y el mal olor.

Instantáneas en mi mente de peleas por trampas, los escondidos y la pelota. Por aquellos años, un primo de Masferrer Rojas, un asesino y torturador del gobierno de Batista, visitaba una casa enfrente a la mía.

El nombre de Lizardo Necolarde no lo olvido, porque con su grupo mafioso quería convertir a la ciudad una fortaleza paramilitar. En aquella época era un matarife del pueblo a quién le temíamos.

Todos sentíamos admiración por la casa donde visitaba, de puertas y ventanas cerradas, cuya inquilina sólo se veía pasar cuando salía o entraba las pocas veces que realizaba gestiones. Nosotros no la conocíamos personalmente, su criada era quien compraba a los vendedores ambulantes y se relacionaba, un poco, con el vecindario.

Pero en esa casa había un televisor, --la novedad del momento-- y todos los muchachos buscábamos la rendija para ver el aparatito con los programas de “La Habana”. Enseguida que notaban las miradas curiosas de los rostros infantiles se cerraban las ventanas y quedábamos sin decir palabra hasta que alguien proponía el próximo juego.

Quizás todo era normal menos la llegada de Lizardo Necolarde. Se bajaba de un auto oscuro y brillante. Con él descendían tres tipejos vestidos de traje con armas en la mano. Siempre que se sentía el auto llegar, mi mamá asomaba la cabeza y nos pedía quietud.

Por breves instantes, se detenía el juego y nuestras miradas iban allí, donde los matarifes, y entonces ellos rastrillaban sus ametralladoras, y, a nosotros un temblor frío nos corría por las venas.

Descendía Lizardo Necolarde con su incapacidad para sonreír, ignoraba a la pandilla de niños churrosos y polvorientos, en pocos pasos penetraba en la gran casa, y con él, uno de la escolta. Los demás tomaban el auto y en una carrera precipitada se perdían levantando el polvo de la calle sin asfaltar.

Luego, no podíamos concentrarnos en el juego, desaparecía la alegría infantil y cada uno de los niños se iba a su casa.

viernes, 10 de octubre de 2008

Esta tarde: "Música al parque" en Riohacha

Riohacha-. La Gobernación de La Guajira a través de la Dirección de Cultura y Juventud Departamental, la Asociación ECOPETROL CHEVRON Petroleum Company, la Oficina de Cultura y Turismo del Municipio de Riohacha, tienen el gusto de invitarlos al Segundo Concierto del Programa MÚSICA AL PARQUE 2008.
MÚSICA AL PARQUE es una propuesta artística y de cultura ciudadana planteada por las entidades convocantes.Es propósito de MÚSICA AL PARQUE crear espacios que permitan a las comunidades de Riohacha y Manaure aproximarse a las diferentes manifestaciones y tendencias musicales locales y globales; con el fin de alcanzar en ellas la interiorización del hecho musical.
En el marco del programa participarán FUNDARTES Guajira, el Coro de Comfamiliar de La Guajira, Secuencia Añoranza y You k-Za.Música al Parque 2008 Cambiará Nuestros Sentidos
Lugar: Ciudadela el Dividivi (Riohacha)
Fecha: octubre 10Hora: 5:00 p.m
¡Los esperamos!
Dirección de Cultura y Juventud DepartamentalGobernación de La Guajira
Coordinación de Comunicaciones

El SENA apoya industria espacial

Bogotá, Octubre de 2008. El SENA está llegando más allá de lo que cualquier persona se puede imaginar y dentro de pocos años podría ser la única representación organizacional de Colombia en el espacio.

Este sueño es el resultado de una visión y unión que nació entre Tecnoparque–SENA y Mauricio Fonseca, Presidente de la agencia espacial colombiana privada AGESCOL, diseñador arquitectónico y astrónomo aficionado y quien actualmente está desarrollando varios proyectos de infraestructura y manufactura tecnológica enfocada al desarrollo industrial en el área espacial.

“Aunque Colombia no sea mundialmente reconocida, aparentemente por sus avances científicos, esto no quiere decir que el país no tenga proyectos de visión futurista muy aterrizados en cuanto al tema espacial se refiere, de hecho sus primeros avances, han sido exportar cerebros a otras partes del mundo”, afirmó el Presidente de AGESCOL, quien además ratificó que con su empresa persigue abrir la educación espacial privada inaugurando una carrera técnica y tecnológica a nivel curricular y académico.

El astrónomo y diseñador, tiene como principal objetivo la creación de un vehículo espacial reutilizable, conocido comúnmente como trasbordador espacial, diseñado para dejar carga útil en la órbita geoestacionaria y comercialmente, para fomentar turismo espacial en Colombia, gracias a que tiene una capacidad para transportar cuatro personas.

Si los estudios de este aficionado salen como espera, el vehículo estará en órbita en el 2012, y será un poco más largo que un alimentador de Transmilenio, costará cien veces menos que la propulsión de los cohetes a nivel global, generará empleo y producción empresarial e industrial aportando un avance tecnológico al país.

Este objetivo, denominado “Proyecto SUPERCONDOR”, fue el que cautivó la atención del SENA, ya que por primera vez la entidad abre sus puertas a la tecnología aeroespacial, y a través de Tecnoparque, apoya la investigación científica e industrial, la sistematización de la información, el desarrollo tecnológico, la ingeniería y la supervisión, buscando la realización del proyecto en forma real.

El reto de Mauricio, apoyado por el SENA, está fundamentado y tiene muchas proyecciones dado que la entidad cuenta con los recursos técnicos y tecnológicos y la infraestructura para hacerlo, como son: talleres de metalmecánica, soldadura, ingeniería electrónica, ingeniería mecánica y talento humano.

Mauricio Fonseca asegura, que la segunda fase del proyecto SUPERCONDOR será realizar el simulador del mismo, donde se entrenarán las personas que manejarán la máquina y donde se efectuarán los análisis de riesgos y viabilidad. Para este efecto, la misión espera contar con el apoyo de la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea y las más de 600 empresas privadas de aeronáutica en el país.

Aparte de esta investigación, Mauricio Fonseca está desarrollando el hermano del SUPERCONDOR, otro vehículo espacial reutilizable llamado CONDOR–ULTRA, el cual dejará totalmente obsoleta la propulsión espacial a nivel global con el propulsor de energía Cinética, a mediano plazo, el cual es el resultado de 20 años de investigación tecnológica y científica, dirigida por el científico aeroespacial Mario Acosta Alarcón, ex-funcionario de la Agencia Espacial Europea (ESA) y miembro de la junta directiva de AGESCOL.

“Colombia tiene un gran patrimonio nacional que es la órbita geoestacionaria y el espacio ultraterrestre, y si se aprovechan correctamente, esto permitirá que el país participe en las últimas innovaciones tecnológicas del área espacial”, concluyó el inventor del SUPERCONDOR.

Analytic