domingo, 5 de octubre de 2008

Unión Maicao consiguió empate con sabor a victoria en Cartagena

Cartagena-. El Unión Maicao, con un gol conseguido cuando el árbitro se disponía a dar por terminado el encuentro, igualó con Guerreros de esta ciudad 1-1 en el inicio del cuadrangular final de la PRIMERA C, Zona Norte.

En el primer tiempo el cuadro guajiro estuvo a punto de irse en ventaja pero la falta de precisión de sus delanteros incidió en que no se pudiera anotar el primer tanto.

Cuando transcurrían diez minutos del segundo tiempo se produjo el gol de Guerreros en una acción de juego colectiva, Unión sube sus líneas y anota un gol que es invalidado por el central del compromiso. Luego una pelota disparada por Héctor Martínez, se estrella violentamente contra el vertical.

En el minuto 46 el árbitro concede un tiro libre a favor de Maicao. Cobra Kevin Oñate quien estrella la pelota en el horizontal. Héctor Martínezaprovecha la confusión de la defensa para enviar la pelota al fondo de la red y decretar este importante empate en condición de visitante.

El técnico Pedro Deluque, quien se encuentra de cumpleaños, en declaraciones vía telefónica desde Cartagena, dedicó el triunfo a toda la afición y la invitó para que acompañen al equipo el miércoles en el partido frente a Real Sabanalarga en el estadio Hernando Urrea Acosta.

Sabanalarga es líder
El Real Sabanalarga venció ayer sábado a Coogranada F.C. 2 goles por 1 y asumió el liderato del cuadrangular final con tres puntos seguido por Unión Maicao y Guerreros con uno cada uno. Cierra la tabla Coogranada que aún no suma su primer punto.

Próxima fecha

En Caucasia
Coogranada F.C vs. Gerreros

En Maicao
Unión Maicao vs. Real Sabanalarga

Padilla: A los 180 años de su muerte* (2 de Octubre de 1828-2008)

· Nacido de padre afro descendiente (Andrés Padilla) y de madre indígena (Josefa Lucía López),
en Villa de Pedraza, a 4 leguas al oriente de Riohacha y dentro de su jurisdicción.

· La ciudad de Riohacha, en el año del natalicio del Almirante Padilla (1784), estaba sometida al comercio de los contrabandistas desde décadas atrás; eran franceses, ingleses y holandeses quienes introducían grandes cantidades de mercancías, lo que impulsó al rey de España, Carlos III, a dictar normas para ponerle fin al comercio ilegal, que estaba arruinando a los comerciantes españoles que trabajaban con la Casa de Contratación de Sevilla y pagaban a la Corona española el impuesto de almojarifazgo; sólo llegaba, cada dos meses, una galera de la Marina Real Española, trayendo alguna variedad de telas y frutos.

Por tal razón se generó, en Riohacha, la desocupación y el hambre… *

· “No debe quedar colonia en ninguna parte, esta misma isla en la que hoy estamos, debe ser gobernada por jamaicanos, no por ingleses”. Reflexión de Padilla en Jamaica. Carta 1816.

· Así las cosas, el 25 de mayo de 1820, cuando eran más o menos las diez de la mañana, los patriotas abrieron fuego por el lado occidental al mando del Coronel Montilla y otro tanto hizo el Capitán Padilla en compañía de su hermano José Antonio, quien había hecho un rodeo por las Sabanas del Patrón, atacando por la retaguardia, logrando sacar al ejército realista del entorno de la Laguna Salada, y en plena sabana lo derrotaron, después de dos enfrentamientos muy sangrientos, sobre todo para las tropas realistas, que al final huyeron en desorden.

Los restos del ejército realista se dirigieron a Santa Marta, lo que marcó también definitivamente la libertad de Valledupar, que era el fuerte del Coronel pro realista Juan Salvador Anselmo Daza.
· A las once de la mañana del 2 de octubre de 1828 se llevó a cabo la pena de muerte.

Cuando el almirante José Prudencio Padilla llegó a la Plaza Mayor, hoy conocida como Plaza de Bolívar, y, al sentarse en el banquillo, un sargento le quiso quitar violentamente las insignias de su rango y entonces Padilla, mirándolo con desprecio, le dijo: - Sargento: Estas insignias no me las dio Bolívar sino la República.- ¡Viva la República, viva la Libertad! Gritó Padilla antes de los disparos del Pelotón. - ¡Cobardes... Cobardes! Gritó, ya moribundo.

· “De lo que más me arrepiento, en estos días, es de los fusilamientos de Padilla y de Piar”. Fragmentos de Carta de Simón Bolívar. 1829.

· Los soldados tomaron sus despojos sin ninguna consideración y los colgaron en una esquina de la plaza, donde estuvieron hasta las once de la noche.

Tres frailes veracruzanos los descolgaron junto con los del coronel Ramón Nonato Guerra. Temerosos, tomaron atajos por las estrechas calles del barrio “La Candelaria” y lograron llegar al templo de San Agustín, donde sepultaron los despojos de Padilla en una bóveda frente al altar de “Santa Rita”, allí permanecieron los restos del héroe guajiro 94 años, 9 meses y 23 días; porque, por orden del Gobierno Nacional, fueron trasladados a la Catedral de Nuestra Señora de los
Remedios de Riohacha, el día 25 de julio de 1923, y sepultados en la nave oriental.

Por ley 6 del 20 de agosto de 1948, el panteón, donde reposan los restos de José Prudencio Padilla, fue declarado Monumento Nacional. Esa declaratoria dice en su artículo 1º. “Declárese Monumento Nacional el lugar donde reposan los restos del Almirante y General de la República, héroe de la Independencia de Colombia, don José Prudencio Padilla.

* * Tomado de la Investigación de la Historiadora INES BLANCO JIMENEZ. 1984
“La Reflexión nos permite darle pies y cabeza a la acción”

Maicao no se muere, señores

Por: ALEJANDRO RUTTO MARTÍNEZ

La historia de Maicao y la del libro tienen algo parecido: ha ambos le han expedido el certificado de defunción sin que el paciente haya dado el último suspiro. Al libro le ocurrió varias veces pero siempre salió airoso y sobrevivió.
.
A Maicao se le creyó condenado a muerte en 1.983 cuando el bolívar, moneda venezolana en que se realizaba una gran parte de las ventas en el mercado local, bajó de $16 a $5. Y se le volvió a vaticinar su desaparición en los años 90 cuando el país entró en la época de la apertura económica.

Y se le aseguró de nuevo su pronta extinción a principios del siglo XXI Cuando se hicieron más rigurosas las medidas para controlar el ingreso y comercialización de las mercancías extranjeras.

A pesar de los pronósticos reservados de los observadores el paciente da señales de vida: los niños tienen una sonrisa en el rostro, los jóvenes miran el futuro con decisión y los comerciantes han comenzado a reorientar sus actividades.
Desde hace algún tiempo el comercio dejó de ser esa actividad floreciente y próspera de los años anteriores. La gente vive ahora de negocios menos lucrativos, pero vive decentemente. Algunos cultiva en algodón, otros le apuestan a la ganadería, los demás al transporte o a la venta de gasolina….pero nadie renuncia a vivir.

Muchos se fueron, es cierto, pero otros se quedaron y son mayoría. Y el que no abandonó el pueblo en la época más brava de la crisis es porque está decidido a quedarse. En las épocas de la bonanza Maicao tuvo habitantes con un pie aquí y otro quién sabe dónde.

Eran personas que no veían a la ciudad como un vividero sino un lugar en donde hacer negocios i acumular un capital. Es decir, un sitio para pasar una temporada pero no toda la vida.
.
Hoy en día el que está aquí está aquí y la ciudad logra quitarse de encima el estigma de tener “una gran población flotante” falso argumento con el cual se le negaron los recursos para su desarrollo. A los niños nacidos en los 90 bien pudiera llamárseles los Hijos de la Crisis.
.
Sus padres le contarán que enhubo una bona el pasado hubo una bonanza económica y ésta producía ganancias absurdas. Los muchachos entonces preguntarán con todo derecho ¿Y qué hicieron tanta plata?
.
Sin esperar una respuesta que nadie puede darles seguirán de largo su camino y de cara al sol mostrarán en sus caras un gesto en el que podrá leerse la frase: “Maicao no se muere, señores”
.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Alejandro Rutto Martínez
es un prestigioso académico guajiro dedicado a la docencia y al periodismo. Es autor de varios libros, entre ellos "Si mañana fuera hoy" y "Aunque tiemble la tierra y se desplomen los cielos"

sábado, 4 de octubre de 2008

En Maicao: multitudinaria manifestación de solidaridad con la familia del pastor William Reyes

Maicao-. Miles de personas participaron hoy en una marcha para pedir por el retorno del pastor William Reyes desaparecido desde el pasado 25 de septiembre cuando se transportaba en un vehículo de servicio público por la vía que conduce del municipio de La Paz (Cesar) a Maicao.

La caminata contó con la organización de la Fraternidad de Ministros Evangélicos de Maicao (Framem) y en la misma participaron millares de personas que desde bien temprano se congregaron en la puerta de la Iglesia Interamericana, donde Reyes oficia como pastor, y comenzaron a cantar coros e himnos cristianos y a escuchar la Palabra de Dios de parte de varios predicadores.

Posteriormente se inició el recorrido de más de tres kilómetros que terminó en la Universidad de la Guajira Extensión Maicao en donde nuevamente se escucharon los coros e himnos y el mensaje a cargo de los pastores de las distintas congregaciones, basados en la fe, la esperanza y la promesa de libertad para los cautivos.

En la marcha tomaron parte niños, jóvenes y adultos, quienes debieron desafiar una temperatura cercana a los 40 grados.

Se pudieron apreciar varias pancartas con la foto del pastor William Reyes y mensajes relacionados con el deseo de un pronto regreso a casa.


Llamó la atención la fortaleza de Idia Miranda, esposa del ministro desaparecido, quien tomó la palabra para agradecer la asistencia de los presentes y pidió continuar en unidad y oración para agradar a Dios y hacer siempre Su voluntad.

La marcha se dio por terminada a las 11:30 de la mañana, momento en el cual los asistentes abrazaron de manera efusiva a la familia de William Reyes y le expresó su solidaridad y su compromiso de continuar orando por su pronto regreso a casa.

Una lucha necesaria

Por: Ali Ibrahim Fakih

Nuestra lucha es muy visible, este es el municipio de las diversidades culturales, religiosas y comerciales, creo que es uno de los pocos municipios de Colombia donde existe la armonía ciudadana.

Por esa razón debemos unirnos ante todo intento que atente contra nuestro municipio, no comparto la idea de ir donde Chávez a proponerle que reclame al departamento de la guajira como parte de Venezuela.

Recuerdo a diario aquellos viernes culturales en los cuales se izaba la bandera en los colegios, y de la misma manera se juraba bandera, son imborrables los ejemplos que me ofrecieron mis profesores, ( Luís García, Bocanegra, Julio Madera, el profesor Omar Solano, la seño Consuelo Peláez, o la seño Imera Soto) , creo mucho en ese juramento a la bandera, ese mismo juramento me obliga a defender nuestro tricolor, pero también defenderé mi amada patria chica, (MAICAO).

Con ese mismo amor a mi patria, somos colombianos, Maicaeros , por tanto unidos si podemos vencer a los usurpadores de la patria, esos que se hacen llamar Ministros o delegados de este gobierno corrupto y mafioso, que lo único que pretende es oprimir a un pueblo que ha rechazado la política uribista.

No nos dejemos silenciar por cualquiera que sean los intentos de opresiones, por lo contrario, unámonos ahora más que nunca, y hagamos sentir que la voz del pueblo es la voz de Dios.

Nuestro pueblo ya no aguanta más ultrajes, ya se nos llenó el cántaro, se ha colmado la paciencia, con esto no estoy llamando a la violencia, ni estoy incitando a protestas destructivas, todo lo contrario, hago el llamado a todo el pueblo Maicaero y Guajiro en general a que hagamos sentir nuestra presencia en estas sagradas y milenarias tierras benditas, nosotros no somos Narcotraficantes, no somos contrabandistas, nosotros pagamos impuestos a toda mercancía que importamos legalmente.

Hagamos de nuestro Maicao un municipio capaz y unido, y demostremos al resto del país que aquí no es donde ingresa el contrabando, que no es nuestra culpa que dentro de los organismos de control aduanero en el resto de la nación sean corruptos y permitan ingresar el contrabando legalmente, o sea legalizan el contrabando, y nos vengan a decir que lo legal de la zona de Régimen Especial Aduanero (Maicao, Uribia y Manaure) es todo ilegal-

Negamos rotundamente estas versiones falsas de los fascistas de este gobierno que solo nos roban nuestros recursos naturales, lo mínimo que espero como respuesta a estas palabras son agresiones verbales y acusaciones de Guerrillero o Paramilitar, pero les recuerdo, en la Guajira estamos acostumbrados a soportar con altura y humildad sus calificativos mas grotescos, por eso hoy, con estas letras quiero expresar mi agradecimiento a todas los GUAJIROS Y GUAJIRAS, porque nos ha unido un sentimiento, nos ha unido un solo objetivo, luchar por sacar adelante nuestro departamento y nuestro comercio LEGAL.

¿EN QUÉ NOS AFECTARAN LAS MALAS DECISIONES DEL GOBIERNO?

Empecemos por ese hermano carretillero, ese que maneja una carretilla (ZORRA) en el sector comercial, fijémonos en este ejemplo:

Este humilde trabajador se gana 10 mil pesos diarios, a las 4 o 5 de la tarde guarda su carretilla en un parqueadero en el centro, toma una moto-taxi, llega con nueve mil pesos ($ 9.000), con ese presupuesto llega a la casa a invertir en el pan de cada día para sobrevivir con su familia, ¿dónde y en qué lo invierte? En la tienda de la esquina.

En dicha tienda de la esquina hay un patrón y un empleado, ambos tienen familias, el jefe hace sus compras en el mercado, en diversas colmenas, las cuales tienen de igual forma patrones y empleados, para luego tomar un taxi hasta llegar a la tienda de la esquina con el surtido nuevo de enlatados, verduras, carne, pollo.etc...

Aquí empieza LA HECATOMBE, Si este corrupto y mafioso gobierno decide terminar con el comercio de Maicao,(DIOS NO LO PERMITA) el carretillero que se ganaba los 10 mil pesos Diarios ya no tiene trabajo, en el parqueadero ya no hay quien guarde carretillas, el moto-taxista no tiene al pasajero que a diario le dejaba dos mil pesos por trasporte, el dueño de la tienda ya no tiene quien le compre y decide despedir al empleado.

Las colmenas del mercado se quejan por la reducción hasta de un 80% de sus ventas y la mayoría decide reducir sus empleados, los taxistas del mercado ya no tienen a quien hacerle carreras, la que vende minutos ya no tiene clientes que llamen, el vendedor de jugos y gaseosa ya no tiene quien le compre, de los casi mil locales comerciales cierra el 50%, es decir, 500 empleados formales quedan fuera de servicio, son 500 familias que no tendrán como comparar en las tiendas de las esquinas, y estas deciden cerrar sus puertas y en ellas aparece una nota con letras gigantes (SE ARRIENDA).

Los empleados honestos empiezan a sentir los efectos del desempleo, empiezan a desesperarse al ver a sus hijos inconformes, sin ropa, poca comida y sin poder asistir a clases, algunos toman la decisión de salir a atracar, otros de incorporarse en grupos al margen de la ley, otros deciden viajar a otros lugares y otros hasta deciden irse del País.

¿Qué nos quedaría de nuestra amada Maicao? ¿Qué sobraría de una alcaldía sin ingresos por industria y comercio?, ¿de dónde sacarían presupuestos para la realización de proyectos educativos y sociales? Se terminaría el FONDEG…Espero que cada persona piense e imagine esta situación y contribuya con sus pensamientos y expresiones de la manera más sana y sustantiva para nuestra hoy herida Maicao

Analytic