miércoles, 2 de febrero de 2011

POR FIN SE DEVELÓ EL MONUMENTO A LA IDENTIDAD


Mediante una ceremonia pública de inauguración, frente a cientos de asistentes se develó el monumento a la identidad guajira, del escultor Yino Márquez. Este monumento, ubicado en Riohacha, duró más de dos meses cubierto generando así gran expectativa en la comunidad que lo bautizó “El tsunami”.

Por: Orlando Cárcamo Berrío


El acto de inauguración del Monumento a la Identidad se realizó el día de ayer 01 de febrero de 2011 con la asistencia de numerosas personalidades del mundo de las artes, la cultura y la política.


En la ceremonia participaron como oradores principales el poeta Miguel Ángel López y el escultor Yino Márquez, autor del monumento inaugurado. El poeta galardonado con el premio Casa de las Américas, pronunció un emotivo discurso en donde explicó cómo los pueblos interpretan y se apropian de las obras de arte. Esto como reacción a numerosos comentarios negativos suscitados por lo novedoso de las esculturas.


Leer la noticia completa con audio y video




Frontera Libre , Número 23

lunes, 31 de enero de 2011

Hernando Urrea Acosta, un intelectual con ropa deportiva

Por: Alejandro Rutto Martínez
Una vez, cuando entrábamos al estadio de Maicao para ver uno de los clásicos a los que por años nos acostumbraron el Real Maicao y el Unión Maicao, mi hijo señaló un descuidado letrero en el que se podía leer el nombre del escenario deportivo y me preguntó: ¿Quién era Hernando René Urrea? Es la misma pregunta que deben estar haciéndose cientos de niños y jóvenes maicaeros quienes no han podido conocer la biografía de uno de los más importantes dirigentes deportivos del deporte aficionado en el país y posiblemente el más destacado en el departamento de La Guajira.

Hernando Urrea Acosta fue un intelectual dedicado a leer y a estudiar y quien tuvo la oportunidad de cursar su especialización en derecho laboral en la prestigiosa Universidad La Sorbona de Francia y de codearse con personalidades de la ciencia, la literatura y el derecho en Colombia y en Francia.

Cuando regresó Maicao se dedicó a combinar su trabajo como jurista con sus labores como dirigente deportivo: fue miembro del Comité Municipal de Fútbol y fundador de la Junta Municipal de Deportes. En estos escenarios comenzó a ganarse el respeto de los dirigentes deportivos, deportistas, entrenadores y patrocinadores. En un corto tiempo logró el mayor milagro diplomático de su época: terminar con las agrias disputas que habían mantenido por año los dirigentes deportivos de Maicao y Riohacha y que bastante daño le estaba haciendo al deporte guajiro.

Como parte del acuerdo para firmar la paz entre riohacheros y maicaeros la sede de la Liga regresó a Riohacha (estuvo por varios años en Maicao), Hernando Urrea fue escogido como presidente y Federico Serrano Soto, el gran líder del deporte riohachero, como vicepresidente.

En su calidad de presidente de la Liga de Fútbol de La Guajira, Hernando Urrea Acosta asistió en 1.984 la asamblea de la División Aficionada del Fútbol Colombiano. En su portafolios llevaba una revolucionaria propuesta producir cambios de fondo en el fútbol joven de Colombia. Reunido con los presidentes de otras ligas los convenció de las bondades de su plan y, además de la necesidad de renovar los cuadros directivos de y el modus operandis de una organización sumida en un delicado proceso de estancamiento. Los presidentes de la mayoría de ligas escucharon a Urrea, respaldaron su proyecto y decidieron proponerlo como nuevo presidente. A la hora de la elección el representante de La Guajira se quedó con la mayoría de los votos y pasó a convertirse en el nuevo presidente del organismo rector del fútbol aficionado.

Desde cuando asumió el cargo modificó las estructuras los torneos nacionales, creó varias categorías y se propuso como objetivo prioritario la clasificación de la selección juvenil al campeonato mundial de la Unión Soviética, para lo cual era necesario obtener la clasificación en el Campeonato Suramericano de Asunción en enero de 1.985. La selección nacional, a cargo del técnico Luis Alfonso Marroquín y en donde brillaron jóvenes figuras como René Higuita, Eduardo Niño, Felipe Pérez, John Jairo Tréllez y John Edison Castaño. El equipo nacional sorprendió por su buen fútbol, obtuvo su clasificación al mundial y en este torneo logró clasificar a la segunda fase.

El 25 de julio de 1.985, cuando regresaba de un compromiso oficial de la Difútbol en Leticia, pereció en un accidente aéreo junto con su esposa Alba Luz Tamayo.
Estas líneas son escasas para decir que Hernando Urrea fue mi gran amigo, el primer personaje al que entrevisté en mi carrera como periodista y el primer conferencista a quien escuché en mi vida académica. También es el intelectual inquieto, honesto y de sólidas convicciones, al que quisiera que se parezca mi hijo, el que me acompaña a los clásicos en el estadio.

viernes, 28 de enero de 2011

El Cerrejón, República Independiente

Por: Hernán Baquero Bracho La deuda social del Cerrejón zona norte, que tiene con La Guajira es inmensa. Desde la época de la construcción del proyecto por parte de la Morrinson en cabeza de la filial de la exxon, Intercor – que en su época había más presencia y mas acercamiento con la comunidad guajira – hasta hoy, desde que la multinacional Carbones del Cerrejón Limited, se ha sentido esa orfandad en una de las áreas más deprimentes de la patria, en su área de influencia. Y hoy más que nunca se siente en esa área de explotación, sus aires de República de Independiente. Los Guajiros allí somos mirados como ciudadanos de tercera y la influencia del país Andino está presente en todas sus áreas. La prepotencia y soberbia de sus directivos en todos sus procederes se da y se siente en el área minera. Y algunos guajiros que han escalado peldaños desde la época de Intercor, también se han contagiado con los procederes del país Andino. Las fundaciones creadas por el Cerrejón y que no tienen guajiro alguno en ellas- en las que había, fueron excluidos con premisas falsas – tienen la responsabilidad social con la empresa que explota nuestros recursos; el presiente del Cerrejón, que reside en Sudáfrica y que no conoce a La Guajira, ha dado las instrucciones precisas para esta responsabilidad social a sus fundaciones privadas y que ellas más por imagen que por amor a la tierra o sentido de pertenencia donde reciben ingentes ganancias por la explotación de nuestro carbón, lo hacen a medias y su accionar no se siente en la tierra bella. El Cerrejón mira a La Guajira y a sus habitantes, como expósitos de la patria y casi como si no existiéramos. Nuestra clase dirigente también sienten en carne propia, de los atropellos, “de los altos funcionarios” de la multinacional, ejemplos existen a montones. Ustedes mis queridos lectores, ¿tienen conocimiento cuanto fue el ingreso por exportaciones en el año 2010?. En el año que pasó se exportaron 32 millones de toneladas, por valor bruto de US$4.800 millones de dólares. ¿y conocen cuanto recibió La Guajira por regalías?. La pírrica suma de US$60 millones de dólares. Y La Guajira recibe en contraprestación, el impacto ambiental que es negativo para nuestras poblaciones, así ellos, los del Cerrejón, digan lo contrario. Nuestros operarios que son guajiros y vienen a ser como los camellos del desierto, han sentido el peso de esta explotación y más de 800 se encuentran y viven permanentemente incapacitados, producto del impacto que genera la labor en su diario acontecer. Carbones del Cerrejón Limited es propiedad de las multinacionales BHP Billintom, Anglo American y xstrata y son las compañías que tienen el monopolio de la producción de carbón térmico en el mundo. Los salarios que reciben los trabajadores del Cerrejón, son inferiores a los que perciben trabajadores de la misma categoría en otras regiones donde se explota este mineral. Por estos días, donde se sienten vientos de huelga, el Cerrejón ha publicado un comunicado a la opinión pública, donde hay verdades y mentiras, en lo que han tratado de impactar a la comunidad guajira inquiriendo de dejar mal parada a su clase trabajadora y a su sindicato. De 3.700 afiliados, 2.800 votaron a la huelga, 25 a tribunal de arbitramiento, 75 votaron en blanco y los restantes fueron votos nulos; de esta manera está la situación en el área minera. De este comunicado extractamos por ejemplo el ingreso de renta, que es de $1.533 millones de pesos cada día, todo este rubro se va directo al país andino, La Guajira no recibe un solo peso por este concepto. En servicios prestados por contratistas, El Cerrejón genera $900 millones de pesos cada día, pero la mayoría de los contratistas no son guajiros, sino firmas foráneas que por obvias razones se han instalado en el área de influencias del área minera más grande a cielo abierto del mundo. Hoy como ayer cae como anillo al dedo lo publicado en El Tiempo, en septiembre 25 de 1981, las palabras del vice ministro de Minas y Energías de la época, Carlos Zambrano Ulloa: “Colombia no puede ser la banana República que entrega sus reservas naturales a la explotación desenfrenada de las empresas multinacionales, ante la mirada indiferente y cómplice de una clase dirigente subastada, hipotecada y manumisa”

miércoles, 26 de enero de 2011

Evocación

Por: Ulises Rodríguez Lobelo

"Es fácil sentir que mi mano
está abriendo el ritmo silente de tu pecho...
aquí estoy de nuevo repitiéndome
en la imagen resquebrajada del tiempo.
Tu pecho estaba intacto
para la infinita prolongación de mis manos.

Se está partiendo la noche
y de mi boca brota un himno sonreído
que desplaza los recuerdos regados sobre el...tapiz.

No quiero vaciarme en cualquier noche rota...
quiero colgarme en un pedazo azul de cielo...
donde puedas encontrarme,
desvaneciendo silencios
y disipando la ausencia..."

Analytic