
lunes, 25 de octubre de 2010
Encuentro Nacional de Periodistas

domingo, 24 de octubre de 2010
Presupuesto municipal
Por: Hernán Baquero Bracho
Haciendo un balance del ejercicio de la planeación participativa, nos encontramos frente a aciertos y desaciertos, estos ligados coincidencialmente a la no correspondencia entre lo planeado y lo ejecutado, es decir, el plan de desarrollo y los presupuestos municipales. El presupuesto municipal es la oportunidad de convertir en realidad lo planeado.
En este escenario y en aras de adoptar actitudes positivas, se sugiere a un año ya de finalizar su periodo de administración municipal, prepararse para hacer realidad lo planeado, a través de su participación activa en los espacios de elaboración del presupuesto municipal y recordando las máximas que hay que tener en cuenta en un presupuesto municipal.
El periodo en el que ha de aprobarse el presupuesto municipal esta reflejado en la Ley 136 de 1994 que establece la sesiones de los Concejos en los Municipios, categoría especial, primero y segunda, sesionarán ordinariamente desde el primero de octubre al 30 de noviembre y en los municipios, clasificados en las demás categorías, sesionarán ordinariamente en noviembre, con el objetivo prioritario de estudiar, aprobar o improbar el presupuesto municipal.
También es importante identificar mediante un análisis participativo los programas y proyectos propuestos en el plan de desarrollo que no se hayan implementado y los proyectos inscritos en el Banco de Proyectos hasta el momento, para que con estos insumos se prioricen las inversiones a partir del año 2008 para el periodo que esta por finalizar y para el periodo 2011 que está por terminar, tal como lo establece el sistema general de participaciones (Ley 715 de 2001), en donde se definen para educación, salud, agua potable y saneamiento básico, la cultura, deporte, medio ambiente, servicios públicos, vivienda, empleo, restaurantes escolares y fortalecimiento institucional, entre otros, los recursos a que tienen derechos los municipios.
Ha de recordarse que la Ley de Regalías aunque esta va ser transformada a través del acto legislativo 013 de 2010 y que entrará en vigencia la reforma constitucional a partir del año 2012, fortalece también los sectores de agua potable, saneamiento básico y medio ambiente, recursos estos que pueden favorecer la ejecución de programas y proyectos con estos fines que sean el resultado de procesos de participación.
No debemos olvidar la obligación que tienen los entes territoriales para con la implementación de la Ley 617 de 2000, “Ajuste Fiscal”, la cual obliga a sanear las finanzas, queriendo decir con lo anterior, en palabras de la gente, que a partir del 2004 los municipios no deben tener deudas que no se puedan pagar con sus recursos, de ahí la implementación de la Ley 550 en la cual se acogieron muchos municipios en el país.
En el escenario del trabajo con la administración municipal, en el entendido que es ella la encargada de elaborar, presentar y modificar el presupuesto municipal, es importante ratificar la asignación de los recursos económicos, para el apoyo logístico y administrativo a los consejos territoriales de planeación, como lo consagra la Ley 152/94 (Articulo 35) y la Ley 136/94 (Articulo 91), que define como función la de “facilitar la participación ciudadana” cosa que no se hace en la práctica, al igual que la Ley 715/01 (Articulo 76) que establece como sector de inversión con recursos de propósito general, el desarrollo comunitario, promoviendo mecanismos de participación comunitaria a través de convocatorias, reuniones y capacitaciones, lo que nos indica que debemos prepararnos para que de igual forma en el presupuesto de 2011 se tenga en cuenta el rubro presupuestal, fortalecimiento de la planeación participativa, a través del cual los consejos de planeación y las organizaciones sociales tendrán los recursos para el desarrollo de su trabajo.
Recordemos que entre otras acciones para implementar lo planeado en el próximo año tenemos las trochas ciudadanas locales y departamentales para elegir los nuevos alcaldes y gobernadores, al igual que el seguimiento y evaluación participativo al plan de desarrollo, acciones estas que requieren un trabajo intenso en participación, que buscan incidir en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la consolidación de lo público, en el escenario de la construcción de desarrollo de la gente, por la gente y con la gente. En estos campos La Guajira presenta una gran debilidad, ya que la participación ciudadana no se ve por ningún lado
Haciendo un balance del ejercicio de la planeación participativa, nos encontramos frente a aciertos y desaciertos, estos ligados coincidencialmente a la no correspondencia entre lo planeado y lo ejecutado, es decir, el plan de desarrollo y los presupuestos municipales. El presupuesto municipal es la oportunidad de convertir en realidad lo planeado.
En este escenario y en aras de adoptar actitudes positivas, se sugiere a un año ya de finalizar su periodo de administración municipal, prepararse para hacer realidad lo planeado, a través de su participación activa en los espacios de elaboración del presupuesto municipal y recordando las máximas que hay que tener en cuenta en un presupuesto municipal.
El periodo en el que ha de aprobarse el presupuesto municipal esta reflejado en la Ley 136 de 1994 que establece la sesiones de los Concejos en los Municipios, categoría especial, primero y segunda, sesionarán ordinariamente desde el primero de octubre al 30 de noviembre y en los municipios, clasificados en las demás categorías, sesionarán ordinariamente en noviembre, con el objetivo prioritario de estudiar, aprobar o improbar el presupuesto municipal.
También es importante identificar mediante un análisis participativo los programas y proyectos propuestos en el plan de desarrollo que no se hayan implementado y los proyectos inscritos en el Banco de Proyectos hasta el momento, para que con estos insumos se prioricen las inversiones a partir del año 2008 para el periodo que esta por finalizar y para el periodo 2011 que está por terminar, tal como lo establece el sistema general de participaciones (Ley 715 de 2001), en donde se definen para educación, salud, agua potable y saneamiento básico, la cultura, deporte, medio ambiente, servicios públicos, vivienda, empleo, restaurantes escolares y fortalecimiento institucional, entre otros, los recursos a que tienen derechos los municipios.
Ha de recordarse que la Ley de Regalías aunque esta va ser transformada a través del acto legislativo 013 de 2010 y que entrará en vigencia la reforma constitucional a partir del año 2012, fortalece también los sectores de agua potable, saneamiento básico y medio ambiente, recursos estos que pueden favorecer la ejecución de programas y proyectos con estos fines que sean el resultado de procesos de participación.
No debemos olvidar la obligación que tienen los entes territoriales para con la implementación de la Ley 617 de 2000, “Ajuste Fiscal”, la cual obliga a sanear las finanzas, queriendo decir con lo anterior, en palabras de la gente, que a partir del 2004 los municipios no deben tener deudas que no se puedan pagar con sus recursos, de ahí la implementación de la Ley 550 en la cual se acogieron muchos municipios en el país.
En el escenario del trabajo con la administración municipal, en el entendido que es ella la encargada de elaborar, presentar y modificar el presupuesto municipal, es importante ratificar la asignación de los recursos económicos, para el apoyo logístico y administrativo a los consejos territoriales de planeación, como lo consagra la Ley 152/94 (Articulo 35) y la Ley 136/94 (Articulo 91), que define como función la de “facilitar la participación ciudadana” cosa que no se hace en la práctica, al igual que la Ley 715/01 (Articulo 76) que establece como sector de inversión con recursos de propósito general, el desarrollo comunitario, promoviendo mecanismos de participación comunitaria a través de convocatorias, reuniones y capacitaciones, lo que nos indica que debemos prepararnos para que de igual forma en el presupuesto de 2011 se tenga en cuenta el rubro presupuestal, fortalecimiento de la planeación participativa, a través del cual los consejos de planeación y las organizaciones sociales tendrán los recursos para el desarrollo de su trabajo.
Recordemos que entre otras acciones para implementar lo planeado en el próximo año tenemos las trochas ciudadanas locales y departamentales para elegir los nuevos alcaldes y gobernadores, al igual que el seguimiento y evaluación participativo al plan de desarrollo, acciones estas que requieren un trabajo intenso en participación, que buscan incidir en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la consolidación de lo público, en el escenario de la construcción de desarrollo de la gente, por la gente y con la gente. En estos campos La Guajira presenta una gran debilidad, ya que la participación ciudadana no se ve por ningún lado
Lanzamiento del primer Frente de Seguridad con los palabreros wayüu

Boletín de prensa
La Policía Nacional En aras de afianzar los lazos de acercamiento con la comunidad wayuu, buscar estrategias y acciones de corresponsabilidad realizo el lanzamiento del primer frente de seguridad con los palabreros de la etnia wayuu.
Es de tal importancia contar con la presencia de los palabreros wayuu, ya que ellos gozan de una autoridad y respeto por su sabiduría y sapiencia dentro de la comunidad, si bien es cierto son ellos los que resuelven los conflictos cuando se presentan dentro de la etnia wayuu de una manera pacífica, logrando con ello el entorno de la paz y la tranquilidad, de tal manera nuestra institución policial con este encuentro busca generar espacios de seguridad y convivencia ciudadana, para la conservación y la protección de los derechos de la comunidad wayuu.
Misma manera aprovechar este encuentro para buscar las acciones y mecanismo de seguridad participativa con formulaciones conjuntas, ya que se aproxima la época Decembrina, donde miles de turistas visitan nuestro Departamento, y así evitar que sean victima de atracos dentro del corredor vial.
En este lanzamiento del primer frente de seguridad con los palabreros wayuu realizado en la instalaciones del comando del departamento asistieron 170 palabreros y lideres tradicionales, además con la presencia de las autoridades Departamentales y Locales, secretaria de asuntos indígenas, diputados, autoridades militares y eclesiásticas.
“Policía Nacional de los colombianos todos con un mismo corazón”
viernes, 22 de octubre de 2010
visita al Barrio La Unión Por la Nueva Ola

La Nueva de Maicao visitará al Barrio La Unión con Actividades Culturales y Académicas
Por: Marcos Gómez Cabarcas
Jefe de prensa – La Nueva Ola de Maicao
El grupo de jóvenes La Nueva Ola de Maicao, con un amplio sentido de pertenencia y amor por el municipio, decide comenzar una serie de actividades lúdicas, culturales, recreativas y deportivas, en las comunidades más vulnerables del municipio, dicho programa se han denominado “NUEVA OLA AL BARRIO”.
El gran lanzamiento de este programa de interacción con la comunidad será el próximo domingo 24 de octubre, donde visitaran la comunidad del barrio La Unión; allí se llevaran a cabo diferentes actividades como:
• Danza Folclórica - Por grupo de la Casa de la cultura
• Obra de teatro - Por el grupo Ojo Blindao
• Charla sobre sexualidad - Por especialista en el tema
• Proyección de la Película Educativa “Preciosa”
Estas acciones realizadas por “La Nueva Ola de Maicao”, corresponden con la misión del grupo que es promover estrategias sociales innovadoras que permitan construir espacios hacia un verdadero cambio de mentalidad, fomentando el sentido de pertenencia para trabajar por el bienestar de la sociedad, estableciendo vínculos de cooperación y orientando la participación de los jóvenes en la búsqueda de herramientas para ser líderes con visión.
La Nueva Ola de Maicao, reitera su compromiso social, responsabilidad y sentido de pertenencia en pro de la comunidad maicaera; hacia el 2015, la Nueva Ola de Maicao se proyecta para ser un grupo organizado de jóvenes con excelentes relaciones y experiencias sociales, que seguirá aportando al mejoramiento continuo del municipio e inmerso activamente en el desarrollo.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Maicao, la tierra que nos atrae
Por: Alejandro Rutto Martínez
Las cosas que tiene Maicao solo las entendemos las maicaeros y eso, haciendo un gran esfuerzo, porque de lo contrario también nos encontramos sin las necesaria explicaciones a varios fenómenos constitutivos por el amor a esta bella tierra.
Pero hoy no vamos a hablar de sus calles lamentablemente inundadas o de su pavimento sepultado por el polvo y la indolencia, ni de los montones de basuras apiladas en sus nostálgicas esquinas por cuenta del cierre del botadero, ni de los crímenes y la masacre del barrio la Concepción, ni de las caravanas de camionetas asesinas que transitan a 100 kilómetros por horas, ni de las cinco mil motocicletas que resuelven parcialmente el problema del desempleo mientras complican la movilidad, ni de los diez días que tenemos que esperar para recoger un poco de agua a través de la tubería de la empresa que nos presta el servicio, ni de las ocho horas que, en promedio, duran los cortes en el servicio de energía eléctrica.
Hoy quisiera que nos refiriéramos a la “amañanina”, cierta droga que inunda el oxígeno que se respira en la ciudad y cuyo afecto es producir unas ganas irresistibles de quedarse en ella una vez que la persona respire el aire de la ciudad durante un período de más o menos dos meses. En efecto, si una persona pasa una temporada en la ciudad se ve expuesto al riesgo inminente de enamorarse de ella y quedarse por el resto de sus días.
Para la muestra podríamos indicar ciento, millares de botones de ciudadanos de otras latitudes, muchos de ellos extranjeros quienes llegaron un día a Maicao en plan de de hacer un negocio o una gestión o a visitar un amigo o un familiar y luego no pudieron hallar el camino de regreso.
La pregunta que todos alguna vez no hemos hecho es… ¿Qué amaña tanto de Maicao? Esta no es propiamente una ciudad turística. No tiene río, ni playa ni encantos naturales y a decir verdad no abundan en ella los sitios que se puedan incluir en un catálogo o video promocional del turismo colombiano, pero…ahí está el misterio, La Tierra del Maíz tiene algo que atrapa y lo que debe hacerse es investigar qué es “ese algo”.
Particularmente creo que de una parte la explicación tiene que ver con que éste es un lugar generosos en donde puede encontrarse el sustento para la familia aún en los tiempos de las más duras crisis. En segundo lugar está la solidaridad que han tejido quienes aquí viven, mediante la cual las personas se ayudan entre sí y de ésta manera logran sobreponerse a las condiciones adversas de los tiempos de crisis.
Sus habitantes conforman una comunidad resiliente, capaz de salir adelante aún en los momentos más complicados de sus muy frecuentes crisis económicas y la ha superado en buena parte por los gestos de ayuda mutua de sus habitantes. En tercer lugar y, esta es la más difusa explicación, a la vez la más certera (vaya paradoja) y es la que uno le escucha a la gente más enamorada de su pueblo: “Maicao es Maicao, mi hermano”
De ese pueblo, grato acogedor, bello y tan querido, me declaro profundamente enamorado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)