jueves, 23 de octubre de 2008

SENA impulsa herramienta: para industria del software

Modelo de calidad para el fortalecimiento de las empresas colombianas que desarrollan programas de computación, que les permita ingresar y competir en los mercados globalizados. Así mismo, consolida Red Colombiana de la Calidad.

Bogotá, D.C., 22 de Octubre de 2008.- Colombia cuenta con una herramienta para “codearse” con países líderes en ingeniería de software, como Estados Unidos, Japón, Canadá, India, Singapur y Hong Kong.

Se trata del modelo de calidad CMMI -Capability Maturity Model Integrated, o Modelo Integrado de Madurez y Capacidad-, diseñado en EEUU e impulsado en Colombia por el SENA, Proexport, y la Red Colombiana de Calidad-, y el cual es considerado clave para la industria del software nacional, pues establece, en 22 distintas áreas, las características de eficiencia y calidad que debe tener un software para competir exitosamente frente a otros programas de computación, producidos en otros países.

Así mismo, el modelo le permite a las empresas que utilizan software conocer el grado de madurez y experiencia de las industrias desarrolladoras, lo que les brinda confianza a la hora de la contratación.

Las 6 mejores

Dentro del desarrollo de este proyecto en Colombia, el SENA, con la asesoría de un consultor internacional en CMMI, seleccionó a seis empresas desarrolladoras –de un total de 58 que se postularon a una convocatoria abierta - para que aplicaran el modelo en sus organizaciones. Clasificaron porque eran firmas exportadoras o con alto potencial exportador, y porque contaban con un Sistema de Gestión maduro y disponían de talento humano altamente preparado y competitivo en Ingeniería del Software.

En el marco de esta alianza, dos instructores del SENA recibirán formación -en Estados Unidos y en Colombia- en el manejo del modelo, quienes a su vez se encargarán de formar a otros instructores que se encargaran de transmitir el conocimiento a los aprendices del SENA de las especialidades de Desarrollo de Software.

Herramienta de competitividad

Además del modelo, la obtención de la certificación CMMI es factor clave para la competitividad de las empresas productoras de software, pues, además de ser uno de los más aceptados en el mundo, mejora las condiciones de la industria colombiana para competir en los mercados globalizados y para participar en licitaciones internacionales.

Así mismo, le reporta beneficios a las empresas, como reducción de costos, predictibilidad de presupuestos y de cronogramas, mejoramiento de los ciclos de entrega, incremento de los índices de calidad y de productividad, mejoramiento de las relaciones con los clientes, y reducción de los tiempos de retorno de la inversión.

Red de la calidad

Este proyecto del SENA y Proexport también fortalece la Red Colombiana de Calidad, que es un espacio para facilitar la construcción colectiva de conocimiento y facilitar la implementación del modelo CMMI, adaptado a la cultura y a la realidad nacional.

Esta Red está conformada por reconocidas instituciones universitarias y empresas productoras de software, como la Universidad Industrial de Santander, que cuenta con el reconocimiento internacional por parte del “Software Engineering Institute, SEI. http://www.cidlisuis.org/

También hacen parte de la Red, EAFIT, que trabaja en diversos temas de investigación aplicada en mejores prácticas de desarrollo de software y muy de cerca con las empresas dedicadas al desarrollo de programas informáticos. Así mismo, participa, junto con México, España, Chile y Argentina, en un proyecto iberoamericano para definir un marco unificado de trabajo para las PYMES del Software. http://www.eafit.edu.co/.

Por parte del sector productivo, participa en la Red la organización ParqueSoft, que congrega más de 300 empresas, localizadas en las principales ciudades del país, y que integra sus procesos de producción de bienes y servicios bajo las mejores prácticas existentes en Colombia y América Latina. http://www.parquesoft.com/

Procesix, es otra de las organizaciones productivas que hacen parte de la Red. Es una empresa latinoamericana, establecida en Colombia desde 2005, Es socia del Instituto de Ingeniería de Software (SEI -Carnegie Mellon University) que presta servicios de capacitación de evaluadores líderes y de instructores del curso oficial SEI; así mismo realiza evaluaciones oficiales. http://www.procesix.com/

miércoles, 22 de octubre de 2008

Felicitaciones a las y los trabajadores sociales en su día


Desde 1.996 cuando la Universidad de La Guajira, en convenio con la Universidad de Cartagena, inició el programa de Trabajo Social, nuestros jóvenes tuvieron acceso a una disciplina para la cual se necesita tener una fibra humana especial: ganas de trabajar por el pueblo, deseos de gestionar el cambio de la comunidad, amor por la gente, especialmente la gente humilde y, por sobre todas las cosas, una formación humanística de la alta calidad.

Hoy, en el Día del Trabajador y la Trabajadora Social deseamos felicitar a estos esforzados profesionales, en especial a los egresados de La Universidad de La Guajira pero también a quienes eligieron este oficio como una norma de vida y cumplen su labor con pasión por la gente y efecto por los ciudadanos y ciudadanas de nuestro sufrido pueblo.

martes, 21 de octubre de 2008

Impulso a empresas de tecnología: Colombianos con ideas novedosas, a acudir al SENA

Bogotá, D.C. , 20 de octubre de 2008.- A los colombianos que tengan ideas innovadoras y que quieran desarrollar negocios, el SENA les abre otra puerta.

Esas ideas pueden ser llevadas a las Unidades de Emprendimiento de la entidad, o a las Incubadoras de Empresas, que hacen parte de la red del SENA, para recibir el acompañamiento necesario para hacerse realidad.

Podrán clasificar aquellas ideas que sean novedosas, que involucren tecnología, que mejoren la competitividad de las empresas, que protejan la vida y la salud de las personas, o que tengan una utilidad para elevar la calidad de vida de la gente.

Sin importar la edad, sexo, domicilio, o estudios, quienes deseen crear un negocio alrededor de una iniciativa de éxito en el país o en el exterior, deben ponerse en contacto con las citadas Unidades de Emprendimiento, que funcionan en los Centros de Formación Profesional del SENA, en todo el país, o acercarse a alguna de las Incubadoras de Empresas que hacen parte de la Red de Incubadoras de la entidad.

Allí, una vez se determine la “viabilidad” del negocio; es decir, que éste es realizable y que tiene futuro en el mercado, los expertos empresariales del SENA o de las Incubadoras los asesorarán en todo lo que se requiere para desarrollar la idea y ponerla en práctica.

Ropa inteligente

Francisco Javier Martínez, es uno de los beneficiarios de esta estrategia del SENA. Nacido en Manizales, con escasos 27 años y con el título de ingeniero físico, de la Universidad Nacional de Colombia, participó en la Convocatoria de Ideas Innovadoras del SENA, a través del Grupo de Emprendimiento de la Dirección General. Es el “cerebro gris” de la idea de hacer ropa inteligente para el mercado colombiano y extranjero.

Este emprendedor, gerente de CelBit –como ha denominado su proyecto empresarial- ha desarrollado cuatro productos, a los que le ha involucrado tecnología: Electrodoctor, es un chaleco para el monitoreo médico de los signos vitales del paciente, cuyos datos pueden ser vistos por el médico, sin importar el lugar en que se encuentre, pues la prenda los transmite vía de Internet y en tiempo real. Prendas infantiles musicales, con dibujos, que al tocarlos emiten notas musicales para el aprendizaje musical lúdico de los niños. Chaqueta para motociclista, provista de un sistema de iluminación que ofrece mayor visibilidad de noche. Chaqueta de entretenimiento, dotada con elementos electrónicos de rastreo y entretenimiento como GPS, MP4, y un sistema de acondicionamiento de la temperatura del usuario.

Bussines, bussines

El apoyo del SENA y su ingreso al Tecnoparque Colombia 1, en Bogotá, han sido clave para Francisco Javier, pues le ha permitido contactarse con inversionistas: “Una IPS está muy interesada en adquirir el Electrodoctor. Así mismo hay una empresa que quiere hacer negocios, licenciando la tecnología o comercializando mis prendas”. Contacto: Francisco Javier Martínez- Gerente Celbit: Tel: (57 6) 8748353, Manizalez, E-Mail: http://www.celbit.net/modules/portafolio/contactenos.aspx

Concurso de ideas innovadoras

Otra de las estrategias diseñadas por la entidad para apoyar a los colombianos que quieren convertir sus ideas en proyectos productivos, son las convocatorias al Concurso de Ideas Innovadoras, que adelanta el SENA todos los años, a través del Grupo de Emprendimiento de la Dirección General.

En la convocatoria del SENA, correspondiente al presente año, se presentaron 579 ideas, de las cuales 280 clasificaron. De este total, resultaron ganadoras 20 propuestas. La próxima convocatoria se realizará en 2009.

Tres artistas guajiros triunfan en el Salón de Imagen Regional 6

El pasado nueve de octubre se llevo a cabo en el teatro Amira de la Rosa Foyer de Barranquilla la inauguración de la segunda fase del Salón Imagen Regional 6 auspiciado por el área cultural del Banco de la República.

Esta exposición estará abierta hasta el próximo mes de diciembre. Por La Guajira tres artistas fueron seleccionados para este importante evento, de 80 artistas de todo el Caribe colombiano solo quince fueron seleccionados, quedándose La Guajira con tres plazas, hecho que demuestra el nivel del arte en el departamento.

Los artistas guajiros seleccionados fueron los siguientes:
TONY MÁRQUEZ QUINTANA de Riohacha con sus obras Wayuu Way's 2007 y Piensa, cree y actúa 2007 - 2008
.
WILSON JIMÉNEZ MAESTRE de San Juan del Cesar con su obra Catálogo de Lenguas 2007
.
AMÍN MIRANDA VERTEL sahagunense radicado hace seis años en Riohacha con sus obras Medicina Avanzada contra el Dolor 2007 y Juegos de Guerra 2008.

Ellos, con sus obras de carácter contemporáneo, están optimistas y a la espera de clasificar a la tercera ronda que abrirá la participación en una exposicion en el área cultural del Banco de la República en Bogotá que itinerará por todo el país en el 2009

lunes, 20 de octubre de 2008

Del martirio a un premio nacional

·Símbolo de resistencia y solidaridad en el infierno de la guerra.

Por Pepe Palacio Coronado

El soldado William Pérez Medina comenzó a ser personaje nacional el pasado 2 de julio, fecha en que fue liberado después de 10 años de secuestro en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.

Aquel día, en la famosa Operación Jaque del Gobierno, fueron rescatados, además de William, la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, 3 norteamericanos y 9 compatriotas más.

Ante la televisión de todo el mundo, a raíz del fenómeno mediático que se generó alrededor de Ingrid, las primeras noticias de la liberación comenzaron a revelar el servicio humanitario de William, que hasta ese momento era uno más de tantos de los centenares de hombres y mujeres secuestrados en Colombia.

Su servicio eficiente de enfermero quedó en evidencia con las primeras declaraciones de Ingrid Betancourt: “le debo la vida a este hombre”, dijo, señalando a William, frente a la prensa, radio y televisión de varios países.

Fue entonces cuando comenzó a conocerse la labor humanitaria que durante 10 años desplegó William en la selva, asistiendo como enfermero no sólo a sus compañeros de cautiverio sino también a los guerrilleros. Cuando Ingrid, extremadamente enferma, sentía que se le iba la vida, recibía el aliento y las curaciones de este joven guajiro.

Su vocación es de médico, pero ante la imposibilidad de matricularse en la universidad, en la facultad de medicina, ingresó al Ejercito Nacional. En esa institución estudió enfermería y fue ascendido de soldado a Cabo Primero.

Su carrera militar se vio truncada el 3 de marzo de 1998, cuando fue plagiado en el Caquetá y conducido hacia los vericuetos y profundidades de la selva. Allí sufrió todas las penalidades propias del cautiverio, perdió buena parte de su juventud, adquirió un paludismo crónico y recibió noticias tan dolorosas como la muerte de su padre.

La disciplina militar y la fe cristiana que le infundieron en su familia, le dieron la fortaleza suficiente para resistir hasta el final del martirio.

En ese cautiverio infernal, en el que permaneció 3.768 días, no sólo fue el enfermero de Ingrid Betancourt, como se ha dicho, sino de sus propios verdugos. Atendió personajes de la guerrilla como “Gafas”, el carcelero de los secuestrados, que sufre de asma. Cuando la humedad de la selva lo dejaba sin respiración, Gafas ordenaban que a William le retiraran las cadenas para que le hiciera las terapias.

Con la misma generosidad y el sentido filantrópico que atendía a Ingrid, también lo hacía con guerrilleras jóvenes, enfermas, que también como los secuestrados se pudrían en la espesura de la selva.

Logró salvar, entre otras personas, a una guerrillera desgarrada por dentro, en cuerpo y alma, que a sus escasos 18 años llevaba 8 abortos provocados y cargaba muchas historias a sus espaldas.

Por toda esa labor caritativa, silenciosa y anónima, desplegada con generosidad en ese ambiente infernal de la selva, en este octubre lluvioso, a sus 33 años y 3 meses de recobrar su libertad, William acaba de recibir el Premio Nacional de Paz.

En tiempos de una profunda crisis de humanidad, ese gesto solidario suyo con sus compañeros de infortunio y sus verdugos en circunstancias tan adversas, es lo que hoy se valora en toda su dimensión.

Sus diez años de martirio en ese confinamiento selvático no le arrebataron el sueño de ser médico. Después de su estoicismo heroico y de este premio tan merecido, lo mejor de sus aspiraciones viene ahora: el soldado de corazón valiente y generoso comenzará el próximo año a estudiar su carrera soñada.

En realidad, este riohachero que permaneció cautivo y encadenado la tercera parte de su vida, es motivo de admiración. No se dejó amilanar por las adversidades del secuestro. Por el contrario, permaneció erguido como el cardón guajiro en el desierto.

Después de ese sacrificio enorme seria mas justo ver a William como estudiante y profesional de las ciencias hipocráticas, porque volver a empuñar un arma no será muy compatible con un Premio Nacional de Paz, sobre todo en una guerra tan sucia y sin sentido como la nuestra, plagada de tantas mentiras y atizada por altos y oscuros intereses.

No hay duda: por encima de cualquier posición ideológica y de cualquier punto de vista sobre el conflicto armado, el soldado William Pérez Medina debe presentarse como un símbolo guajiro de resistencia y ejemplo de solidaridad en el infierno de la guerra.

¡Loado sea William! que la vida le depare un futuro con prosperidad, que obtenga una justa compensación en su actividad castrense y prosiga en su apostolado cultivando las disciplina de esculapio, Hipócrates, Galeno y Asclepiades.

Analytic