miércoles, 8 de octubre de 2008

SEGUNDA JORNADA DE ETICA Y TRANSFORMACIÒN DEL ENTORNO 2008

MÁS COLOMBIANOS QUE NUNCA


El Centro Agroempresarial y Acuícola
en aras de fortalecer en nuestros aprendices el compromiso ético con el SENA, tiene a bien desarrollar la Segunda Jornada de Ética y Transformación del entorno: “MAS COLOMBIANOS QUE NUNCA”.
Nos acompañará el Coordinador de Ética y Desarrollo Humano de la Dirección General Padre Oscar Londoño Palacio.

Hoy, estamos llamados a reconstruir esta Colombia que avanza positivamente hacia la búsqueda de la paz, una paz que logra institucionalizarse con el compromiso permanente de CONSTRUIR NACIÓN, donde PRIMERO la VIDA ante cualquier circunstancia, que la DIGNIDAD del ser HUMANO continué perenne en nuestros corazones, que la LIBERTAD, sea nuestro principal acompañante de viaje, que el BIEN COMÚN, reine ante el bien individual, y el TRABAJO, como principal instancia, ayude a consolidar la Colombia que todos estamos llamados a construir.

Te invitamos a conocer nuestras exposiciones.

LUGAR: Centro Agroempresarial y Acuícola,
Fonseca Km. 1, salida a Barrancas

La Colombia que todos estamos llamados a construir
Promoción a la persona humana
Familias Hoy, retos y desafíos
El trabajo dignifica al hombre
Escuela de virtudes y humanismo


BIENESTAR DE APRENDICES. 2008

SENA certifica a Pimpineros para su Reconversión Laboral


En la Plaza Principal de Maicao realizarán Feria con Rueda de Negocios y Exposiciones de los productos elaboradores en el proceso de formación.

Riohacha, 7 de octubre de 2008.- Las primeros 85, de un total de 304 personas que se dedicaban a vender gasolina de contrabando embasadas en “pimpinas”, y que se inscribieron para alcanzar la reconversión laboral reciben la certificación del SENA en distintas áreas de formación, que les permitirá desarrollar una actividad económica diferente y bajo los parámetros de la legalidad.

En efecto la Reconversión Laboral propuesta para este segmento de la población guajira, se logra a través de un convenio Ecopetrol – SENA – Cámara de Comercio, cuya ejecución se inició hace tres y que tiene como beneficiarios a pimpineros de los municipios de Riohacha, Maicao, Uribia, Manaure y Albania.

Entre las 10.00 de la mañana y las 4.00 de la tarde, del 9 de octubre, la plaza Simón Bolívar de Maicao será escenario de una Feria con Muestra Empresarial y Rueda de Negocios de productos elaborados y la presentación de los proyectos productivos resultados de la formación del SENA y que serán financiados por Ecopetrol en los sectores de gastronomía (Cocina criolla y Caliente), Avicultura (pollo de engorde) y Mantenimiento y Reparación de Motos.

Los restantes pimpineros que forman parte del grupo de 304, serán certificados en los próximos meses, en la medida que en que vayan consolidando los Planes de Negocio de acuerdo con los parámetros establecidos para ser beneficiarios de la financiación ofrecida por Ecopetrol.

La puesta en marcha del programa de Reconversión Laboral para “Pimpineros” resuelve una problemática social y económica en el departamento de La Guajira, pues permite acabar los riesgos en la venta de combustibles y reduce los índices de ilegalidad por contrabando.

Economía regional: un ataque sin precedentes al comercio de La Guajira

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Benjamín Disraelí: "Nunca el hombre ideó más perniciosos sinsentidos que en los tratados de comercio".


Los habitantes de la Península de la Guajira han sido comerciantes por siglos y lo han hecho sin que nadie les enseñe: es lo natural para quienes están frente al océano inmenso, un amigo que le sirve para estar en contacto con el mundo y al lado de la frontera, la cual atraviesan libremente en uno y otro sentido como uno de los escenarios de la cotidianidad.

Los guajiros has sido negociantes consagrados incluso desde antes de que aparecieran en escena los conquistadores españoles. Durante decenios Maicao fue el epicentro de la actividad comercial de La Guajira.

Atraídos por su ubicación geográfica llegaron a esta localidad personas procedentes desde diferentes lugares de Colombia y el mundo quienes lograron convertir al pequeño poblado en una ciudad próspera, promisoria y vigorosa, punto de llegada y salida de mercancías desde los puertos más importantes del Caribe hacia varias ciudades de Colombia y Venezuela.

Los empresarios organizados del país siempre vieron con desconfianza el comercio de La Guajira y presionaron al gobierno nacional para que impusiera medidas de control y así sucedió especialmente en los años ochenta cuando el país se embarcó en la denominada apertura económica.

Fue en esa misma década cuando los dirigentes locales, luego de intensas negociaciones con el gobierno central lograron la creación de la Zona de Régimen Aduanero Especial de Uribia, Manaure y Maicao y, posteriormente, la creación del Fondo de Desarrollo de La Guajira.

Con las normas expedidas se reguló la actividad comercial y se puso fin (o eso quiso hacerse) al estigma de considerar a los guajiros como contrabandistas y causantes de graves daños a la economía nacional.

Diversas situaciones hicieron que el comercio de Maicao perdiera su atractivo y cientos de comerciantes emigraron hacia otras regiones y países en busca de mejores condiciones para sus negocios. El comercio de Maicao se convirtió en un muy pobre reflejo de lo que fue en las décadas de los setenta y los ochenta y se dedicó, prácticamente a sobrevivir.

Pero la supervivencia no fue fácil: debió soportar nuevas adversidades como el retiro de las entidades bancarias y nuevas restricciones de las autoridades.

Sin embargo, lo más absurdo, perjudicial y discriminatorio aun estaba por venir y llegó envuelto en la figura repudiable del decreto 3038, una medida confeccionada con la talla justa del condenado a muerte, con las especificaciones precisas para afectar a una víctima en especial y eliminarla del escenario de la libre competencia, de la igualdad de condiciones y de la estabilidad jurídica en la cual se basan las economías sanas y las democracias de los pueblos libres.

El decreto, concebido de forma artera y malintencionada, tiene el sospechoso propósito de eliminar el comercio de licores de Maicao para favorecer intereses distintos a los del departamento de La Guajira.

Por fortuna la mesa de trabajo creada luego del debate promovido en buena hora por el representante Wilmer González, ha logrado retardar los efectos de la norma aunque, en ese mismo escenario de concertación, se ha podido palpar la intransigencia de quienes representan al Gobierno.

El comercio de Maicao y el de La Guajira han debido luchar contra todo. Incluso contra la incomprensión de algunos de sus hermanos colombianos quienes no han entendido aún que en la península el comercio no es un asunto de comprar y vender solamente sino que es la opción casi única de generar recursos para el sostenimiento de miles de familias.

Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso académico colombiano dedicado a la docencia, el periodismo y al mundo de las conferencias y los seminarios. Póngase en contacto con él a través del correo alejandrorutto@gmail.com o visite su página MAICAO AL DÍA: http://maicaoaldia.blogspot.com/

Fuente del artículo http://www.articulo.org/autores_perfil.php?autor=525

martes, 7 de octubre de 2008

Por resolución de la SIC: Trabajadores de gas, a certificarse

-SENA convoca a empresas de gas para hacer alianzas y certificar trabajadores por competencias laborales.

-El Certificado de Competencia Laboral es otorgado por el SENA o por envides acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-.

-Empresarios y trabajadores pueden consultar en http://observatorio.sena.edu.co/snft.html
las Normas de Competencia Laboral, definidas por la Mesa Sectorial del Gas.
Bogotá, D.C. 6 de octubre de 2008.- Todas las personas vinculadas con instalaciones domiciliarias de gas, deben contar con el Certificado de Competencia Laboral.

Así lo establece la Resolución No 14471, de la Superintendencia de Industria y Comercio, por medio de lo cual se establecen los requisitos de idoneidad de las instalaciones para el suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales, que permitan eliminar y prevenir riesgos que atenten contra la salud y la seguridad de los colombianos.

La citada norma señala que, tanto los trabajadores vinculados a las empresas, como las personas dedicadas a construcción, ampliación, reforma, revisión, o aprobación de instalaciones de gas, podrán certificarse en el SENA por Competencias Laborales.

De acuerdo con la referida resolución, el Certificado de Competencia Laboral, exigido a las personas que desempeñan trabajos relacionados con instalaciones de gas, es expedido por el SENA y por entidades de certificación de personal, acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio, tales como el Icontec y SGS.

Certificación obligatoria
“En Europa y EEUU, los técnicos e instaladores de gas obligatoriamente deben estar certificados por parte de organismos acreditados por el Estado, para garantizar la prevención de accidentes y la vida y salud de los usuarios”, aseguraron los expertos españoles Fernando García Dalmaut y Carlos Gonzalo, expositores invitados al seminario internacional “Logros y Desafíos del Sector Gas en la Competitividad Nacional”, organizado por el SENA, a través del Centro del Hábitat y la Construcción, de la regional Antioquia, y de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, en asocio con las empresas Gas Natural, EPM, Gases de Occidente y Surtigas.

Reiteran García y Gonzalo, que “como la tendencia mundial es la de asegurar la vida y la salud de los usuarios, las empresas de gas permanentemente están desarrollando nuevos productos y sistemas, tales como sustancias para ponerle olor al gas natural, detectores electrónicos de fugas, monitoreo virtual de redes, y recubrimientos especiales para las tuberías que trasportan el combustible”.

El seminario internacional, realizado recientemente en Bogotá y al que asistieron cerca de 300 empresarios, directivos y expertos del gas, de todo el país, se orientó a sensibilizar a las empresas sobre las ventajas que ofrece el Certificado de Competencia Laboral; presentar la nuevas tendencias tecnológicas en materia de materiales y equipos, que garanticen la vida de las personas; mostrar las Normas de Competencia Laboral, construidas por la Mesa Sectorial del gas; y dar a conocer el portafolio de los servicios que presta el SENA para apoyar el mejoramiento y calidad de desempeño de empresas y trabajadores del gas.

¿Qué es la certificación?

La Certificación de la Competencia Laboral hace parte del Programa Colombia Certifica y de las estrategias que adelanta el SENA para impulsar la competitividad de los diferentes sectores económicos y del país.

Otra de las estrategias de competitividad del SENA son las mesas sectoriales, en la que participan empresarios, trabajadores, gremios de la producción, entidades gubernamentales, instituciones educativas y de formación para el trabajo, y centros de investigación y desarrollo tecnológico. En estas mesas se definen los estándares de calidad -Normas de Competencia- que debe reunir los trabajadores para un desempeño competitivo en el mundo del trabajo

Además de la de Gas, el SENA ha puesto en marcha y liderado otras 67 mesas sectoriales, de igual número de sectores y actividades económicas colombianas.

Invitación a empresas

Las empresas interesadas en vincularse a la Mesa Sectorial de Gas, pueden ponerse en contacto con Nohora Judith Hernández, subdirectora del Centro del Hábitat y la Construcción, del SENA en Antioquia, tel: 094-4442800, ext.3010/3060.

Igualmente, los trabajadores del gas, interesados en recibir la certificación por competencias laborales, deben ponerse en contacto con el respectivo centro de formación del SENA, especializado en atender las necesidades de los sectores industriales (gas).

MISIÓN EDUCATIVA

Por Yonis Cuisman
Docente Informática y Sistemas (I.E. Almirante Padilla)

No se si el orgullo de ser liceísta, o los doce años de estar ejerciendo mi labor docente –que comparados con lo vivido por otros profesores que hoy son mis compañeros, es una insignificancia- me dan alguna autoridad para hacer estos comentarios.

Gran número de docentes, muchos de los cuales todavía hacen parte de la institución donde ejerzo mi labor, fueron mis Maestros. Lo recuerdo bien, lo digo bien, lo escribo bien.

Lo resalto porque así fue su labor. Así lo reconocimos y lo reconocemos aun, quienes tuvimos la gran oportunidad y mayor fortuna, de hacer parte de esa hermandad, en una época dura, pero que para algunos de nosotros fue Dorada, porque en ella aprendimos lo que es el amor propio, el respeto por el compañero, el sufrimiento por el amigo, el apego por la institución, la solidaridad por el pueblo y sobre todo, recibimos el calor del maestro; ese maestro que marcó nuestro sendero en el tiempo que además, siempre ha sido difícil.

Fueron otros tiempos dirán algunos. Pero en ese tiempo, 2 + 2 también era 4. Y todo lo aprendimos por mero ejemplo. Y eran tiempos difíciles; sin más comodidades. El liceísta no nació con ellas, pero si con la convicción de que hay un mañana mejor. Y ese mañana lo comenzaba a labrar el maestro; el gran ejemplo, el señor, la figura pública, el camino a seguir. Si no ¿por qué muchos, después de bachiller siguieron su ejemplo?

Y en esos tiempos también existía gran diversidad cultural. Y comenzaba con maestros: de la Guajira, Atlántico, Magdalena, Chocó y de otras regiones; y que decir de los alumnos: de todo pueblo, de toda edad, de todo color, de toda creencia.

Era una época donde estudiar era un privilegio por toda la situación social y cultural del departamento –siempre nos han tildado de “indios”. Un departamento sumido en el olvido. Se imaginan, ¿A qué edad leímos el primer periódico? ¿En qué momento utilizamos el primer teléfono? ¿Cuándo recibimos el primer correo desde otra ciudad? ¿A qué edad se entraba a la escuela?

Sí. Eran otros tiempos. Pero eran nuestros tiempos y lo convertimos en el mejor de todos. Porque aprendimos a valorar todo. Aprendimos el concepto de pertenencia, de amor por lo nuestro, por nuestra bandera, por nuestro escudo, por nuestro uniforme. En ese tiempo el discurso era lo de menos. “La práctica hace al maestro”, lo escuché siempre. Y entonces practicábamos; competíamos para ser mejor que los mejores.

De maestros hay tantos nombres como hombres (siempre incluiré a las mujeres), y desde aquí hago un reconocimiento a todos ellos. Los que han sobrevivido a esos tiempos. Los que aun no han perdido la vocación docente. Los que siguen siendo el ejemplo, los que marcan nuestro destino, los que nos educan para ser mejores hombres…El Maestro.

Analytic