miércoles, 15 de octubre de 2008

Alianza SENA-Microsoft: Colombianos se proyectan al mundo tecnológico

En marco de la alianza con Microsoft, el SENA ha montado, dentro de sus centros de formación, 35 Academias de Tecnología, en todo el país.

En estas academias, el SENA forma los técnicos y tecnólogos que el país requiere en materia de diseño y desarrollo de software, implementación y administración de redes de computadores y administración de bases de datos.

SENA proyecta habilitarse como Centro de Pruebas Autorizado Prometric, para que sus aprendices presenten exámenes para certificaciones internacionales.

Bogotá, D.C., 15 de octubre de 2008.- Con las alianza del SENA, las empresas y el país disponen de talento humano especializado en tecnología y con certificaciones internacionales.

Gracias al convenio con Microsoft, 367 aprendices del SENA han obtenido certificaciones internacionales, en las áreas de Desarrollo de Software sobre Plataforma Visual Studio; en Implementación, Configuración y Administración de Entornos de Red sobre Plataforma Windows Server; y en Instalación y Configuración de Windows XP y Windows Vista.

La meta del SENA, para lo que resta del presente año es la de entregarle al país y a las empresas por lo menos 5.000 aprendices con certificación internacional. Para esto, la entidad proyecta su habilitación como Centro de Pruebas Autorizado Prometric, que le permita a sus aprendices presentar en las instalaciones del SENA las pruebas y exámenes de certificación internacional, sin tener que desplazarse a otros sitios de evaluación.

Las Certificaciones Internacionales Microsoft, acreditan que los poseedores cuentan con destacadas competencias técnicas y de desempeño, que les asegura mayores posibilidades de trabajo y con mejores ingresos económicos, dado que las empresas -tanto en Colombia, como en el exterior- prefieren contratar a trabajadores que cuenten con este tipo de acreditación, las cuales tienen validez y vigencia en cualquier lugar del mundo.

Otra de las ventajas que ofrecen las mencionadas certificaciones internacionales, a las que los aprendices del SENA pueden acceder gracias a la alianza vigente entre la entidad y la trasnacional, es que “el poseedor puede ganar entre 3 y 4 veces más con respecto al que no cuente con ella”, tal como lo señala Orlando Ayala, vicepresidente mundial de Microsoft.

Igualmente, dentro de la estrecha cooperación con esta transnacional, el SENA ha puesto en marcha, dentro de sus centros de formación, 35 Academias de Tecnología, para la formación de aprendices en diferentes especialidades tecnológicas, que les permite a los muchachos ser reconocidos por su calidad humana y profesional y técnica. Al finalizar el próximo año, la meta del SENA es la de contar con un total de 70 de estos centros especializados.

Unión de dos gigantes
La alianza del SENA con la transnacional de la informática, Microsoft, se inicio en el año 2005, con el propósito de que los aprendices de la entidad adquieran conocimientos y desarrollen destrezas en diferentes áreas del conocimiento tecnológico.

En la actualidad, el SENA, a través de estas academias tecnológicas, forma los técnicos y tecnólogos que el país y las empresas requieren, en las especialidades de Desarrollo de Software sobre Plataforma Visual Studio, en implementación, configuración y administración de entornos de red sobre plataforma Windows Server, y en Instalación y Configuración de Windows XP y Windows Vista.

Para el año 2010, la meta del SENA es la de cubrir la mayoría de las ciudades principales de todos los departamentos del país, y formar a 33 mil personas en el área de Desarrollo de Software, para que atiendan las necesidades que tienen las empresas de disponer de recurso humano especializado.

Centros especializados
A la fecha, el SENA imparte formación especializada en tecnología en 57 de sus centros de formación, localizados en los Departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar. Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Distrito Capital, Guainía, Guaviare, Hula, Meta, Norte, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Valle, Vaupés, Vichada.

martes, 14 de octubre de 2008

En Riohacha: conversatorio sobre tradición oral y literatura

Riohacha. Un importante conversatorio sobre tradición oral y literatura se efectuará en esta ciudad el próximo 23 de octubre.

El evento es organizado por la Dirección de Cultura del Banco de la República y se denomina "La tradición oral y la oralidad en la literatura del Caribe colombiano". Tendrá como conferencista inaugural a Libardo Barros Escorcia quien estará acompañado por Alberto Salcedo ramos, Miguel Ángel López, Tallula Flórez Prieto y Pedro Badrán Padauí.

Como moderadora actuará la poetisa y escritora riohachera Betsy Barros.

El evento se efectuará en el Salón Múltiple del Banco de la República, en Riohacha, el 23 de octubre desde las 2 de la tarde.




En Valledupar: creado Comité Regional de Bibliotecas Públicas de la Región Caribe

Riohacha. En la ciudad de Valledupar, entre el 6 y el 8 de octubre, se reunieron por primera vez los Coordinadores de Redes de Bibliotecas Públicas de la Región Caribe.
.
A esta Convocatoria asistieron los representantes de los departamentos del Magdalena, Cesar, La Guajira, Córdoba, Atlántico y el Distrito de Cartagena, con acompañamiento de la Coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

El propósito principal del Encuentro fue analizar la situación actual de las Bibliotecas Públicas del Caribe y establecer estrategias y políticas que conlleven a fortalecer los programas adelantados en los departamentos de la Región Caribe, en los temas del libro, la lectura y el desarrollo de Bibliotecas Patrimoniales mediante un esquema de cooperación que ayude a potencializar esfuerzos en pro del crecimiento bibliotecario y cultural de la Región.

Uno de los logros más importantes fue la creación del Comité Regional de Bibliotecas Públicas de la Región Caribe, el cual fue concebido como un espacio de conocimiento y participación que reúne a todas las coordinaciones departamentales, permitiendo conocer y compartir experiencias exitosas de coordinación de Red, así como impulsar planes de desarrollo regionales que se irradien a cada uno de los departamentos integrantes.

Igualmente, el Comité impulsará y acompañará el desarrollo de los servicios bibliotecarios y el establecimiento de bibliotecas públicas en comunidades que carecen de éstas en la región, en concordancia con los lineamientos del Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Además, servirá de mecanismo de coordinación de esfuerzos y recursos de las entidades que prestan servicios bibliotecarios públicos, con el fin de contribuir al desarrollo bibliotecario de la Región y a los logros de la Red Nacional.

lunes, 13 de octubre de 2008

Uribia y Maicao unidos: nativos de la capital indígena deciden victoria del Unión Maicao en PRIMERA C


Maicao-. El Unión Maicao aprovechó el momento estelar de sus refuerzos uribieros y en los 23 minutos finales del partido marcó los 3 goles de su categórica victoria frente a Coogranada Bajo Cauca para afianzar sus aspiraciones de clasificar a la final nacional de la PRIMERA C.

El primer tiempo fue parejo con una ardorosa disputa del balón en la zona media y algunas acciones aisladas en las dos áreas.

Sin embargo en la etapa complementaria los dos equipos, necesitados ambos de la victoria, adelantan sus líneas y se lanzan en busca de la victoria. Las llegadas al marco contrario se vuelven más frecuente y en más de una ocasión los arqueros debieron exigirse a fondo para contrarrestar a los delanteros. Poco a poco Oscar Lindo comienza a convertirse en figura del partido por salvar al equipo en inminentes jugadas de gol.

Los 23 minutos de fantasía

En el minuto de la etapa complementaria el Unión Maicao comienza a capitalizar el buen trabajo de su zona de volantes en donde la jerarquía de Julio César Cohen y el acompañamiento de Ciser Brito y Luis Martínez comienzan a marcar la diferencia. Es así como a los 22 minutos Luis Contreras, delantero nativo de Uribia, quien jugara una temporada en Patriotas de la PRIMERA B, capitaliza un centro de Martínez y de fuerte cabezazo envía la pelota al fondo de la red.

Cinco minutos después el equipo teje una de las mejores jugadas colectivas en la que participan Cohen y Brito. Al final de la jugada Cohen sirve un "pase de la muerte" a Contreras quien golpea con fuerza la pelota y la envía por encima del travesaño.

El segundo gol del partido llegó al minuto 40 cuando Cohen dejó a Luis Contreras en mano a mano con el portero Ardila del cuadro visitante. El guajiro dispara con fuerza a un costado y logra lo que hasta el momento era una victoria amplia.

A los 42 minutos Luis Contreras inicia una rápida Carrera por la izquierda y desde fuera del área patea fuerta hacia el segundo palo para decretar el 3-0, marcador definitivo del partido.

Los quince minutos finales fueron intensamente disputados y se presentaron fuertes roces los cuales causaron la expulsión de un jugador del equipo visitante y dos de los locales: Leyva y Contreras.

Riohacha: ¿Hipermercados o desarrollo?

Por: Miller Sierra Robles
Artista y Gestor Cultural

Riohacha, una de las pocas ciudades en Colombia que aún conserva un sistema comercial compuesto únicamente por pequeños proveedores locales, entró desde finales de agosto en la onda de los hipermercados con dos de las grandes ligas: SAO, de la empresa líder en la costa Olímpica SA, y Carrefour, cuya sucursal, la número 50 de Colombia, generará 130 empleos directos y 130 indirectos –proveedores–, (www.carrefour.com.co), de los cuales el 95% serán provenientes de la ciudad, según un Acuerdo emanado del Concejo Municipal. Este mega-almacén se encuentra ubicado en el Centro Comercial Süchiimma (que hace honor al nombre wayuu de Riohacha).

Lo controvertido de este hecho, ya cotidiano en América Latina, es la actitud de un segmento de conciudadanos que ven en esto la llegada del "desarrollo" a la ciudad; un regalo del cual no somos dignos y por tanto debemos aprender a comportarnos y vestirnos como gente "civilizada".

Grupos promovidos desde Internet como "Exijamos que arreglen el Carrecharco y el Charco Sao en Riohacha" y "Nada de rulos,mantas baratas y chanclas d baño en el c. comercial shichima" (sic), además de expresiones en el mismo sentido provenientes de programas de radio, políticos y personajes de la región, promueven la idea de que se debe mejorar la infraestructura de la ciudad y cambiar hábitos aparentemente negativos de la gente únicamente para agradar a los nuevos hipermercados.

Hay, incluso, quienes exhortan a la gente a comprar en estos mega-almacenes y dejar de visitar negocios locales, para evitar que los nuevos inversores se vayan.

La periodista y socióloga española Esther Vivas, coordinadora del libro "¿Adónde va el comercio justo?" y autora de publicaciones como "En pie contra la deuda externa" y "Supermercados, no gracias", afirma que, luego de conocerse en la comunidad europea las estrategias mopolistas, anticompetitivas y antiambientales practicadas por los grandes hipermercados del mundo, como Wall Mart y Carrefour, países como Inglaterra, Francia y Alemania han implementado leyes tendientes a proteger la agricultura y el comercio local de los daños que ocasionan estos monopolios, por lo que América Latina, Asia y África, se han convertido en nuevos objetivos estratégicos, ya que se trata de mercados vírgenes donde la mayoría de la población se abastece en los mercados locales y prácticamente no existe un comercio tecnificado.

Hay que aclarar que los hipermercados son grandes supermercados de más de 1.200 metros cuadrados de extensión donde una sola compañía vende alimentos y productos de diversa índole, éstos generalmente están ubicados en las afueras de la ciudad o dentro de grandes Centros Comerciales.

En el caso de Riohacha, la llegada de la firma francesa Carrefour, creadora del concepto "hipermercado" en 1963, se debe a su plan de expansión en ciudades grandes e intermedias de Colombia, cuya meta es aumentar su presencia de 50 a 120 sucursales a finales de 2009. Una ciudad sin centros comerciales que además ofrece exoneración tributaria por 10 años y obtención gratuita de Licencias de construcción para atraer inversionistas; era una oferta demasiado atractiva para ser rechazada.

Las estrategias de los hipermercados

En Riohacha la comercialización de bienes y servicios básicos obedece a iniciativas locales mayoritariamente unifamiliares de modesta producción y el comercio organizado que funciona a distintos niveles, los alimentos se expenden en la tradicional plaza de mercado y tiendas de barrio, y la industria existente es solo la relacionada con la explotación de recursos naturales, realizada por empresas multinacionales que, junto al Gobierno, son los mayores empleadores de la ciudad y el Departamento, cuyos salarios movilizan la economía local; o sea que cuando un empleado de estas empresas realiza compras o demanda servicios genera ganancias para los inversores locales movilizando los recursos del inversionista al campesino y viceversa.

En este sentido, un trabajo realizado por Friends of the Earth (La Trobe, 2002) afirma que un 50% de las ganancias de los establecimientos locales se reinvierten en la comunidad, normalmente a través de la compra de productos locales, salarios y dinero gastado en otros negocios, mientras que los almacenes de cadena retornan a la ciudad solo un escuálido 5%.

El 45% restante irá a parar en los bolsillos de sus inversionistas y proveedores ubicados a miles de kilómetros de la ciudad y, tristemente, dejarán de llegar al vendedor o al productor local, con el consecuente aumento del desempleo, ya abrumador, en la ciudad. En el caso de Carrefour, el 52% de sus ganancias provienen de fuera de Francia (http://www.carrefour.com.co/).

El detrimento causado a la economía local se hace claro en otro ejemplo: la Iowa State University hizo público un informe en 1997 donde evidenciaba cómo Wall-Mart había ocasionado el cierre del 50% de las tiendas de venta al detalle en ese Estado en un período de doce años.

En la misma línea, un estudio de Neumark et al (2007) concluía que por cada puesto de trabajo creado por Wall-Mart en un municipio se destruían 1,5 puestos de trabajo en los negocios preexistentes.

Precisamente, la mercantilización de la agricultura conlleva profundas repercusiones en la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional de las personas, con agricultores que deben adaptarse a las normas impuestas por unos mercados en continua evolución y consumidores que cada vez dependen más de los alimentos distribuidos por estas cadenas (FAO, 2004).

Esto, además, produce "deslocalización alimentaria" con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestras mesas; un abuso exagerado de energía que ocasiona graves consecuencias medioambientales.

De hecho uno de los titulares de Radionoticias RCN Riohacha del 7 de octubre pasado fue que el matadero municipal ha dejado de vender más del 50% de la producción de carne de res por la llegada de los nuevos hipermercados que se abastecen de mataderos foráneos.

¿Se imaginan a un paisano comiendo pescado de criaderos tecnificados en lugares apartados, mientras mira por su ventana como el nordeste hace saltar los jureles en el calido mar Caribe? De hecho, Riohacha es uno de los pocos Municipios colombianos que, gracias a su variedad de pisos térmicos, puede producir gran parte de la infinidad de alimentos que consume.

Cualquiera podría debatir los efectos negativos de los hipermercados en la ciudad con un análisis muy lógico: ¿si los inversionistas de un mega-almacén hacen estudios previos de factibilidad, por qué deciden abrir una sucursal en una ciudad con una economía débil que se va a desmoronar en poco tiempo, lo cual indica que ellos mismos dejaran de vender?

La respuesta es muy sencilla: Ellos nunca dejarán de vender, porque al decaer la economía, la delincuencia, la prostitución y la corrupción subirán como leche hirviente y generarán los recursos necesarios para seguir comprando.

¿Llegará el desarrollo?

Aunque el concepto "desarrollo" es demasiado cambiante y complejo, la ONU lo define en tres dimensiones: El DESARROLLO SOCIAL que implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad; el DESARROLLO ECONÓMICO, como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover el bienestar económico y social de sus habitantes, y El DESARROLLO HUMANO entendido como el Proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos y genera un entorno de respeto a los derechos humanos.

Éste último es medido por la PNUD en todos los países a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuya fórmula conjuga tres parámetros: Vida larga y saludable, calidad de Educación y nivel de vida digno (PIB per cápita).

Generar el desarrollo será posible si, y sólo si, nos convertimos en agentes activos del cambio. Valorando y fortaleciendo nuestra cultura, mejorando nuestra calidad educativa y, sobre todo, invirtiendo la ciudad.

Pongámonos la camiseta y seamos ciudadanos críticos, concientes de nuestra responsabilidad como miembros de una comunidad; dándonos la mano el uno al otro podremos salir del pantano.

Esa es la real fuerza gestora del progreso, de ese desarrollo humano del cual brotarán las semillas que generarán el desarrollo económico y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida. Hay que creer en la ciudad, pagar impuestos, exigir a los gobiernos…

Bienvenidos los hipermercados a Riohacha, pero sólo si vienen a mostrar la otra cara de la moneda, en Riohacha podemos hacer un ejercicio parecido al de la India, que se ha convertido en el país líder en la creación de normas para equilibrar el impacto social de éstos en sus comunidades, procurando un trato más digno a los productores locales y asegurando un manejo adecuado del medio ambiente.

Convertir los almacenes de cadena llegados a Riohacha en socios responsables del desarrollo local debe ser el primer punto en la agenda, no sólo de los políticos, sino de la ciudadanía en general.

La participación ciudadana activa es todo lo contrario de lo que hoy unos pocos pretenden generar en nuestra ciudad con la banalización de la llegada de centros comerciales a la ciudad, pretendiendo exigir la asistencia de una clientela "bien vestida" y consumista, negándole el acceso a los alimentos a la población menos favorecida.

Hablar de elegancia, consumismo y lujos, más que controversial es ridículo en un Municipio con uno de los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas de Colombia (64%), donde más de la mitad de sus habitantes (52%) vive en extrema pobreza… una ciudad donde no existe el estrato 6 (fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2011).

Analytic