viernes, 13 de noviembre de 2009

Agro Ingreso Seguro

Por: Roberto Gutiérrez Castañena

Después de la réplica del Ministro de Agricultura a los cuestionamientos generales a la política agropecuaria de este gobierno la prensa amiga del gobierno, toda, y los amigos del régimen no caben de contento y argumentan que el ministro aclaró los infundios que se tejieron alrededor del escándalo. Casi que logran desmentir la frase Shakespeariana “algo huele mal en Dinamarca” y cambiarla por “todo huele bien en Cundinamarca.

Se han dedicado a la tarea de justificar lo injustificable y a cambiar la razón de ser del escándalo tendiendo una cortina de humo a su alrededor , tergiversando los conceptos y alterando la secuencia lógica de la dialéctica. El planteamiento hegeliano de tesis, antítesis y síntesis se convirtió en la síntesis de la antítesis.

Para justificar la malversación de los recursos del programa y el favorecimiento a los validos del sistema se recurrió a la historia y a los usufructuarios de gobiernos anteriores, tesis esta peregrina, miope, sin peso específico argumentativo que pudiera probar la falta de dolo y torvas intenciones en la aplicación de la adjudicación de los subsidios.

La protección del campo en este septenio, la apertura económica del gobierno Gaviria, la adjudicación de prebendas en el gobierno Samper, el favorecimiento a los familiares de algunos miembros de la oposición no eran los términos del debate ni lo que se reprocha y alarma al país, otras son las consideraciones inherentes a esta discusión.

Veamos: la aceptación y alta popularidad del entonces candidato y hoy presidente Uribe se basó en la seguridad ciudadana en el campo y la ciudad, el combate a la corrupción y por ende el destierro de privilegios para la clientela..

El programa Agro Ingreso Seguro es el antípoda de este binomio, por el contrario en él se tipifican la corrupción, el clientelismo, la improbidad, la falta de planificación y de mecanismos de supervisión y vigilancia.

Deleznables, por no decir torticeros, son los argumentos del ministro. Nadie dice que ese programa se haya creado en este gobierno para favorecer a sus amigos,. No importa cuando fue creado, lo que importa es que en la actualidad fue usado como medio expedito para crear actos de corrupción. No se discute que sólo se haya otorgado a los amigos der régimen, lo que se censura es que los amigos del régimen hayan hecho mal uso de él con la complacencia y connivencia de los funcionarios del gobierno. No se reprocha el que en el actual período gubernamental se hubiera rebajado de quince mil millones de pesos a cuatro mil millones el techo que establece el límite en la clasificación de usuarios, lo que no se acepta es que aún así resulta inequitativo, contrario a los postulados de equidad que se pregona; es como querer justificar la muerte de cientos campesinos colombianos con la tesis de que Hitler en seis años mató millones.

Lo mas grave de todo esto es que si la prensa no hubiera destapado la olla podrida, que en virtud de los ditirambos del minagricultura se quiere minimizar, hoy continuaría la feria de regalos para los dirigentes colombianos, siempre proclives al delito de cuello blanco.
En todo caso, cualquiera sea la suerte del debate de censura, el Ministro debe renunciar. Si no conocía la magnitud del delito debe renunciar por inepto y si lo sabía y no lo denunció por cubrir la espalda de su mentor debe renunciar por corrupto.

ROBERTO GUTIERREZ CASTAÑEDA.
CC 5143479.-
E-mail : rogucas1@hotmail.com
Cel. 3157380575 - 3012833295

jueves, 12 de noviembre de 2009

Audio entrevista con el diputado Edgar Hary Fuminaya

Eldirigente político se refiere a la iniciación de algunas obras en Maicao y La Guajira y al proyecto sobre nuevos linderos para el municipio de Albania

Reflexión: La pobreza, ¿un mal…?.

DIOMEDES DIAZ MAESTRE: "Por eso el mundo para ser mundo/tiene que haber de todo un poquito/se necesita el acomodado/se necesita el pobre y el rico"

Por: Jesús Solano Rodríguez

En una sencilla estrofa de un cantar campesino, Diomedes Díaz expresa el equilibrio que representa la riqueza y la pobreza, para el desarrollo de la humanidad. Es decir, la importancia relevante que tiene y ha tenido la pobreza material a lo largo de la historia del hombre.

El tema pobreza frente a riqueza entraña, de fondo, el equilibrio del que estamos hablando. Ser rico presupone tener los suficientes recursos “económicos” para solventar todas las necesidades de orden material que requiere una persona y su entorno familiar para vivir, de acuerdo a sus niveles socioeconómicos, regularmente con características suntuosas. Ser pobre, en cambio, significa acomodar lo que se pueda disponer para satisfacer las necesidades básicas. Más de las veces insatisfecha.

Podríamos enumerar varias clases de pobreza: Podemos encontrar pobreza material, pobreza espiritual, pobreza moral e incluso la pobreza etno-cultural.

El término pobreza está íntimamente ligado al concepto cultural, desde el plano universal. Se suele aplicar y/o asemejar pobreza y riqueza a los términos sur y norte. Se relacionan los conceptos pobreza y riqueza al blanco y al negro - indio, o de quien se piense pertenece a una raza o etnia supuestamente menor a la dominante. El mundo entero, desde los más letrado hasta los verdaderamente pobres desde el punto de vistas de las necesidades básicas insatisfechas se casaron desde tiempos inmemoriales con este juego de roles.

Definamos pobreza para describir aquel individuo que no puede satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano merece. La interpretación materialista de pobreza la definiríamos como la carencia de bienes materiales para el desarrollo de la vida humana: "pobre es quien no tiene dinero."

La pobreza no es sólo del orden material, existen otros tipos de pobreza que son en esencia mucho más dañinas que la primera, pues de alguna manera esos otros tipos de pobreza, limitan la capacidad del ser humano para lograr objetivos en la vida, o son inspiradoras de todo tipo de sentimientos compasivos.
Hay pobres de pobres. Hay pobres que, incluso, hay que entenderlos primero con lástima o pesar.

Es la gente que busca más comprensión o lástima que ayuda para resolver sus necesidades. Se acostumbran a vivir de la lástima y se han estereotipado como los que necesitan que se le solucione todo, antes de que se le den las herramientas para que ellos aprendan a resolver sus necesidades.

Considero que a la gente hay que enseñarla a pescar, no darles el pescado, incluso, preparado. Si como gerentes sociales optamos por ser extremadamente benefactores, convertimos a esta gente en una carga impositiva para la sociedad, quitándole la oportunidad de ser productivos y en últimas negándole las capacidades que puedan tener y poner al servicio de la comunidad y de su propia familia.

Debemos resolverle el problema de la falta de trabajo a la gente. No llevarle el mercado periódicamente.
A los desplazados debemos verlos como lo que son: seres humanos que por razones violentas han perdido “el tren” de su vida e incluso sus pertenencias materiales. Centenares de estos compatriotas que voy vemos deambular por las calles del país tiene en su haber muchas capacidades que no hay podido “seguir” explotando. A ellos hay que ofrecerles, como gerentes sociales, oportunidades laborales de acuerdo a sus respectivas capacidades. No convertirlos en lo que hoy, realmente son para muchos, una carga de resentimiento social.

Debemos trabajar para erradicar la pobreza y el hambre de nuestras comunidades trabajando en las siguientes líneas políticas: Creación de empresas en comunidades de bajos ingresos; generación de ingresos en comunidades de bajos ingresos; reincorporación al mercado laboral y social de los desplazados y mejorar las condiciones de hogares que habitan en asentamientos precarios.

El ser humano materialmente pobre, como cualquier otro hombre, merece respeto y el mismo comenzamos a dárselo cuando aprendamos en sociedad a verlo como lo que son. Comenzamos a respetarlo cuando comencemos a acercarlo a las oportunidades laborales y a los servicios que ofrece el estado para todos sus connacionales; cuando comencemos a valorarlos como seres humano y le demos oportunidades de desempeñarse en quehaceres productivos, entonces le estaremos inyectando la dosis de valores éticos y morales que le elevarán su autoestima, tal como los necesita la sociedad y los reclama Diomedes en su sabio canto:

Ay! campesino trabajador/ no reniegues de tu pobreza (bis)/No desees la riqueza ajena/que tú también tienes tu don (bis)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Relatoría tertulia/Libertad de expresión en el periodismo de opinión

El jueves 22 de octubre de 2009, periodistas, editores, investigadores y representantes de la sociedad civil se reunieron en Bogotá para discutir: ¿hasta dónde llega la libertad de expresión en las columnas de opinión y hasta dónde el derecho a disentir?

Esta pregunta, que se había planteado en mayo de este año con la salida de Javier Darío Restrepo, maestro en ética periodística y columnista por 17 años del diario antioqueño El Colombiano, reapareció con la reciente expulsión del diario nacional El Tiempo de la analista política Claudia López, quien había trabajado para sus páginas editoriales por tres años y ocho meses.

Como un ejercicio para encontrar caminos de interpretación sobre los recientes hechos y buscar consensos sobre lo que ha ocurrido –a lo que se suman las salidas de columnistas como Pascual Gaviria y Sonia Gómez de El Colombiano–, Medios para la Paz en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa, Consejo de Redacción, la Federación Colombiana de Periodistas, la Federación Internacional de Periodistas, la alianza de Medios y Democracia (de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, la Fundación Avina, la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) y el Programa por la Paz del Cinep, coordinó la tertulia “Libertad de expresión en el periodismo de opinión”.

Con la asistencia de los ex columnistas Claudia López (en video-conferencia), Javier Darío Restrepo y Pascual Gaviria, del subdirector de El Tiempo en el área de opinión, Ricardo Ávila, y con la moderación de Wendy Arenas, representante de la Fundación Avina en Colombia, las organizaciones buscaron respuestas a preguntas como:

¿Existen dificultades para opinar e informar en Colombia de forma independiente?
¿Cómo interpretar la salida de columnistas disidentes de algunos de los diarios más importantes del país cuando se acerca la temporada de elecciones presidenciales?
¿Cómo se maneja la información cuando hay intereses políticos y económicos?
¿De qué manera los periodistas y los columnistas, en cumplimiento de su función de informar y poner en conocimiento público las posiciones encontradas, pueden tocar esos temas de forma independiente?
¿Están primando los intereses económicos y políticos sobre el derecho a la información, yendo de paso en contra de los mecanismos establecidos en una democracia y en un estado de derecho?
Lo que ha ocurrido no merece una mirada exclusiva al derecho de la libertad de prensa y de expresión de los periodistas, también alude a la pregunta si la salida de columnistas como Restrepo, López, Gaviria, Gómez, entre otros, se convierte en un ataque contra el derecho de los ciudadanos a estar informados de forma independiente y veraz.

martes, 10 de noviembre de 2009

San Martín: La linda iglesia de uno de los más queridos barrios de Miacao



Maicao-. Esta es la hermosa parroquia del barrio San Martín. El sector está ubicado en el norte de la ciudad y limita al oriente con los barrios San José y Rojas Pinilla, al occidente con el Pastrana, al sur con el Centro y al norte con el antiguo aeropuerto.


Analytic