jueves, 3 de septiembre de 2009

El consejo comunitario:

Entre la oportunidad, el protagonismo, el nerviosismo y la improvisación

En el consejo comunitario fue importante intervención del alcalde de Riohacha Jaider Curiel al exponer problemática que está generando la DIAN en el comiso de los vehículos internados. El alcalde de Fonseca Manjarrez, se ganó el premio de la indisciplina al no respetar la regla del tiempo en el uso de la palabra. Naima Vieco de Acción Social, no solo reflejó nerviosismo al responderle al Presidente, sino que desaprovechó la oportunidad para exponer la problemática social del desplazamiento en La Guajira.

Los Consejos Comunitarios no tienen como misión, recibir memoriales, ni creer que en cuatro horas de sesión, el Presidente y los Ministros van a solucionarles los problemas de falta de liderazgo institucional de los alcaldes.


Por: WILLIAM BERMUDEZ BUENO

Como lo ha manifestado Uribe: ” Los Consejos Comunitarios, permiten la concertación y coordinación: Alcaldes, Gobernadores, Comunidad, Parlamentarios y el Gobierno Nacional. Estos Consejos no son escenarios milagrosos ”.

APUROS PRESIDENTE: A partir de las 5: pm, los Ministros y demás altos funcionarios comenzaron ausentarse del sitio y después de las 6: Pm hubo muchas intervenciones importantes y el Presidente no tubo en quien delegar el compromiso.

Cuando se le dio la oportunidad de intervención a los ciudadanos invitados, éstos hicieron mejor papel que muchos de los alcaldes, por ejemplo: Una mujer wayuu expuso la problemática de la coorperativa ayatawacoo y el alcalde de Maicao, ni muuu…. sobre el tema. Al final el Consejo Comunitario, terminó en un escenario político en el que Uribe acolitado por algunos alcaldes y asistentes, promovió su reelección.
.
QUIENES FUERON LOS PERDEDORES: Perdió la Alcaldesa de Urumita Eunice Murgas Saurith, hizo una buena intervención pero después la replicó una Veedora Ciudadana, catalogándola de corrupta por desviar ilícitamente los dineros provenientes de la Nación y de ñapa, la puso en manos de la Fiscalía; Procuraduría y la Oficina Nacional de Anticorrupción. La visita de esta comisión Anticorrupción, Uribe, debe extenderla a los demás Alcaldías. Que revisen el manejo de los recursos de los Alcaldes salientes y actuales.

Perdieron los alcaldes, muchas de sus peticiones al Presidente, describiendo la problemáticas, de su municipio, deben ser lideradas por ellos no como político y/o politiquero, sino como un alcalde que vendió un programa.

Muchos de los alcaldes, perdieron tiempo parodiando al Presidente y mostraron ante el país que no manejan cifras ni mucho menos estadísticas de la real problemática social de su municipio.

Perdieron los wayuu, arwakos, kogui, Arzarios, Wigua, Guámbianos y demás minorías étnicas debido a que la Parlamentaria Orsinia Polanco Jusayuu, en vez de exponer la problemática integral de las etnias en materia de seguridad, salubridad, oportunidad y educación, solo se dedicó a decir lo que eventualmente podría manifestar un líder del común. Veo en limbo su reelección.

Perdió el asesor Fronteras Departamental de La Guajira Anto Hernández o quien haga sus veces, debido a que fue un escenario para exponer al Presidente las dificultades que se presentan en nuestra Frontera Combo-Venezolana Paraguachon.
Lo real es que desde hace rato, el Gobernador de La Guajira Pérez Bernier, no tiene interlocución más allá de Paraguachon.

Hoy posiblemente las autoridades de policía y militar de Maracaibo por desconocimiento están violando normas transnacionales sobre refugiados e emigrantes cuando están deportando de nuestros nacionales y sobre este tema, no escuchamos en nada la opinión del asesor de Fronteras. La gestión en asuntos de Fronteras no se limita a controlar el aparente contrabando de gasolina, acpm y productos de la canasta familiar o el de los vehículos de placas venezolana. Es mucho más allá.

Perdió Francisco Zúñiga, director de la Cárcel de Riohacha, porque era una oportunidad para que el Presidente no solo escuchara de viva voz la problemática de la Cárcel sino que se definiera la cacareada nueva infraestructura carcelaria para esta ciudad que hoy, rompe todos los limites sobre hacinamiento lo cual se traduce en la violación de los derechos humanos de los reclusos. GANARON: Los medios de comunicación porque el lunes tienen nuevas noticias; El Gobernador Pérez Bernier, porque probó que tiene capacidad de convocatoria; El Parlamentario Bladimiro Cuello, porque defendió la reactivación sobre la viabilidad del Puerto Brisa en el Municipio de Dibulla.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Capturado homicida

Riohacha. En las últimas horas la Policía nacional, logra dar con el paradero de la persona, quien habría de cometió el homicidio el pasado 30 de agosto, en medio de un caso de intolerancia en la capital de La guajira.

En un hecho lamentable donde pereció un ciudadano el pasado domingo en medio de una discusión por manos de un amigo, la Policía Nacional logra su captura en el corregimiento de la Punta de los Remedios jurisdicción del municipio de Dibulla.

Gracias a la información de la ciudadanía, labores de seguimiento y bajo el acompañamiento de la Defensoría del pueblo, se logra localizar y persuadir esta persona de 22 años de edad, para que se entregara, a quien se le dictó una orden de captura por el delito de homicidio y fue puesta a disposición de la autoridad competente.

Laguna de Majupay: crónica de paisajes y leyendas

Este artículo del profesor Alejandro Rutto Martínez acaba de ser publicado al portugués y al inglés por la revista Mirada Global

Leer el artículo en portugués
Leer el artículo en inglés

Colombia / Medio Ambiente – El poeta Armando Torregrosa se fue un día para la laguna de Majupay en busca de inspiración, pero se hizo de noche sin que pudiera escribir una sola línea. Desesperado por la sequía literaria del momento fijó su vista en el horizonte y pudo ver a la distancia a un anciano Wayúu, en cuyas barbas blancas se encendían de manera intermitente las luces resplandecientes de las luciérnagas.

Esa imagen de singular belleza le sirvió para comenzar a escribir los versos de su libro Guajirindia y para darle fuerza a la leyenda del abuelo de las barbas de maíz, el cual se convertiría con el tiempo en uno de los personajes emblemáticos de la ciudad fronteriza.

Años después, casi sin que nadie se diera cuenta, esa laguna dejaría de existir y sólo quedaría en los libros del poeta y en los recuerdos de quienes la conocieron o escucharon acerca de su existencia.

Alguien que no la olvida es el profesor Elver Romero. En una de esas jornadas en que siente que las clases no deben darse sólo en las cuatro paredes del aula, se fue con sus alumnos a un lugar del barrio y señaló hacia el horizonte: "en ese punto exacto quedaba la laguna de Majupay", les dijo.

Los muchachos dirigieron la mirada hacia donde se les indicaba pero sólo vieron casas, personas y utensilios domésticos: desde hace treinta años la laguna, símbolo de la identidad de Maicao, desapareció ante la mirada descuidada y perezosa de las autoridades y de la comunidad.

El historiador Manuel Palacio Tiller la recuerda "como el sitio en donde pastaba y bebía agua el ganado de su familia y los animales de quienes fundaron la más populosa ciudad de la Guajira a mediados de los años 20". Con voz afligida y la mirada nostálgica recuerda los días en que acompañaba a sus mayores en los paseos de la tarde a un sitio en el que el paisaje era sobrecogedor: la vegetación era distinta a la de otras partes de la Media Guajira; los pájaros cantaban en un concierto a los rayos anaranjados de la tarde; los niños y jóvenes retozaban todo el día hasta el cansancio; los burros esperaban pacientemente a sus amos, y de vez en cuando les expresaban su impaciencia con rebuznos que le daban un color de alegría a la jornada.

Majupay era una laguna pero también un ecosistema en perfecto equilibrio. Allí habitaban algunas criaturas, y otras eran atraídas por el agua y la frescura.

Las aves migratorias procedentes del norte hacían una escala en sus orillas para reabastecerse de líquidos y alimentos antes de proseguir su largo viaje hacia el sur del continente; los insectos llenaban el paisaje con sus cantos y sus luces; las serpientes se divertían en un ritual de juegos y procreación; los chivos y ovejas llegaban por millares e invadían todo el espacio disponible con sus voces características y su olor inconfundible.

Quien viera este paisaje y observara además los cardones milenarios y los trupillos imperturbables, se sentiría atrapado por la belleza indescriptible del paisaje natural más conmovedor de la época.

La felicidad comenzó a terminarse cuando las laguna mostró sus primeros síntomas de cansancio: al principio se secaba durante el verano; luego se secaba después de que transcurrieran las primeras lluvias; y finalmente sobrevino su agonía definitiva: la laguna ya no reservaba sus aguas ni aunque lloviera.

Y como si lo anterior fuera poco, un grupo de personas desesperadas por la falta de vivienda para sus familias, decide aprovechar lo que equivocadamente consideraron un lote abandonado, para fundar un barrio. En una irónica muestra de agradecimiento, denominaron "Majupay" a su nuevo hogar.

El maestro hubiera querido llevar a sus estudiantes a la verdadera laguna pero hoy estaban ante lo que queda de ella: un barrio, en donde la gente vive con el temor de que la laguna resucite un día cualquiera y presente su cuenta de cobro, como ya lo hizo en 1995 y 2003, cuando, tras intensos aguaceros, recobró la vitalidad de sus edad primera y estuvo a punto de causar una tragedia de incalculables proporciones.

Cuando caía la tarde, el profesor Romero anunció el regreso a casa. Pero uno de los jóvenes le pidió mirar hacia una de las casas del lugar: en la terraza, justo debajo del más anciano trupío (N. de la R: árbol de aproximadamente 12 ó 14 metros de altura, de follaje frondoso), un niño escribía sus tareas en el cuaderno.

Todos recordaron la imagen del maestro Torregrosa escribiendo sus versos libertarios y sus leyendas portentosas. Entonces decidieron esperar un poco más: talvez con un poco de paciencia podrían escuchar el concierto enternecedor de las aves y ver al abuelo.

martes, 1 de septiembre de 2009

Arácnidos: nomenclatura de los elementos constitutivos y construcción e la tela de araña

Por: César Roncallo
Biólogo
Quien no ha visto en su casa, en un jardín o en el campo cuando lo visita a una araña y su tela o redes orbiculares, quien no las conoce, no ha hablado de ellas o no ha leído en la literatura, son tan conocidas y famosas que la mitología griega las personifico en la diosa Aracne, de donde proviene su nombre, y no mas lejos en la cosmogonía Wayuù son representadas en el mito de Wale keruu.

El ver una tela de araña nos produce casi una fascinación atávica, por las formas geométricamente regulare, y su “misterioso” pegante que no deja escapar a los insectos que en ella quedan prendidos, es más si rozamos una tela sentimos una sensación indefinible, algo horripilante nos parece que va a suceder; pero no pasamos de esa observación ligera que el desconocimiento de los procesos, materiales y estrategias de construcción que se involucran en su construcción se merecen.
En estas notas trataremos de ir un poco más allá e iniciaremos la exploración de un mundo desconocido por el común de las personas.

La aracnología o estudio de las arañas, ha dedicado un capitulo muy especial al análisis de las formas, ubicación, posición, arquitectura y materiales usados en su construcción por este artrópodo, mi sensación es que aun estamos en pañales en este aspecto pese a lo mucho que se ha avanzado en la determinación de de los módulos flexibilidad, de elasticidad y resistencia, que alcanza entre un 39 y 40% en razón al tipo de seda secretada y del tipo de hilo y su función en la red, al punto de saber que es mas resistente y flexible que el acero, si se les compara por unidad de, en algo así como unas 5 a 10 veces más que la de un hilo de aceros de su mismo diámetro dependiendo del tipo de acero.

Pero como la araña puede construir su tela?, anclándola sobre soportes distantes uno de otros que a escala de tamaño comparada con el hombre, han requerido de muy elaborados estudios de ingeniería y de invención de materiales, que solo en los albores de este siglo se han podido iniciar en las mega construcciones y que ellas lo han venido haciendo desde hace 400 millones de años ( desde el Devónico temprano).El registro fósil mas antiguo conocido gasta la fecha es el de la araña Paleocteniza, que data de la fecha antes mencionada.

Si ya sé que esta larga introducción les ha creado algunas expectativas y preguntas, que tratare de despejar con alguna laboriosidad y esfuerzo para no parecer desquiciado por mis planteamientos, trataré de tener un hilo congruente en mis explicaciones, para no antropizar al animal ni restarle importancia a cada fase que exponga, también me esforzare por ser comprensible en ellas.

En los procesos de observación y análisis de cómo y con que construyen las arañas sus redes orbiculares, se analiza, el comportamiento del animal en si mismo antes, durante y después del proceso de elaboración de la tela, se estudia su arquitectura, los métodos y secuencias de construcción, se toman medidas de ángulos, diámetros de los elementos constitutivos, se miran los módulos de elasticidad, las fuerzas de cizalla, las restauración de formas iníciales, se destruye parcial o totalmente la tela, para incidir al animal a que la repare o la reconstruya, se toman datos de temperatura, evapotranspiración del medio, se miden los niveles de luz y los ángulos de incidencia de la misma sobre el plano orbicular de la tela. Pero sobre todo nos centramos en el comportamiento del animal según que este sea macho o hembra, en los propósitos del uso fundamental de la red.

También determinamos el numero de ojos y del espécimen observado y su posición, miramos la constitución anatómica de de sus patas la conformación de sus garras, la estructura, función y distribución de los artejos de y pelos de sus patas y en especial de sus , ubicamos los órganos sensoriales y su posición en relación con la postura de la araña sobre la red.

Estos y muchos factores mas son tenidos en cuenta, para las deducciones y conclusiones a que henos llegado. Todo estopara poder tener referentes lógicos y poder darle una nomeclación a los constituyentes de las redes y poder hacer modelaciones matemáticas de estas complejas estructuras.

La nomenclatura de los elementos arquitectónicos de las telas, aun muestran algunas ambigüedades ya que algunos estudiosos utilizan un tipo de términos y otros usamos otros diferentes, para denominar una misma parte, en aras a ser poco complejo optares por usar los más universales.

Las arañas al igual que nuestras tejedoras Wayuù, o las elaboradoras de hamacas, parten de buscar un soporte adecuado para sostener su trama y su urdimbre, que les facilite el dimensionar y delimitar su red sobre una base de edificación, que conformará lo que llamamos:

EL HILO DE ANCLAJE Y EL MARCO DE HILOS, el primero de los cuales es el que el artrópodo fija sobre el punto de inicio, este punto de inicio no es elegido por animal porque ahí estaba o porque es el más cercano a su posición inicial, hemos visto múltiples arañas estar sobre un punto y desde allí soltar al viento un hilo que flota hasta fijarse en un punto próximo al que el animal juzga como adecuado, esto para iniciar y a despecho de mucho implica todo un “ análisis lógico” en el cual necesariamente está implicado un bien desarrollado sistema ocular, que les facilita el considerar distancias y volúmenes, es decir una cierta binocularidad, que a su vez debe soportarse en un conocimiento experencial basado en complejos avances evolutivos, que ha pasado por numerosas modificaciones del comportamiento mediante retroalimentaciones que las han conducido a ser altamente eficaces en las estrategias de capturas y cuando ello ocurre también se ven implicadas modificaciones del aparato sensorial y la “capacidad de conocer el entorno en el que viven a la perfección”.

Las arañas como todos los animales y en ello va incluido el hombre viven en función de cumplir leyes naturales como las de comer, y reproducirse, ello las obliga a conocer a la perfección el entorno en que viven, para ajustar sus estrategias de caza ante el tipo de presas imperantes en el medio y el asegurar su propia sobrevivencia como respuesta a los predadores que las acechan.

Visto de esa manera las arañas deben adquirir información en tiempo real sobre múltiples parámetros ambientales que les permitirán ajustar la composición, calidad y cantidad de los materiales a ser utilizados en el tejido de la red y que influyen sobre la arquitectura de la misma, es así que se verá obligada a determinar el número de hilos radiales ante cada condición, entonces el poder censar las corrientes y microcorrientes de aire imperantes, la humedad relativa del hábitat y la temperatura; estos datos le facilitarán el poder elegir qué tipo de seda emplear en el tendido del marco de los hilos primarios y secundarios, el diámetro de los mismos su modulo de resistencia y de elasticidad así como también el tipo de seda que usará en el montaje de la red de hilos pegajosos que forman el entramado orbicular de la red.

No olvidemos que de la red depende su propia sobrevivencia, en cuanto que ella determina la eficiencia de capacidad de captura de presa y le permite al arácnido tener las vías adecuadas para el escape ante los predadores, pero además también les permite el éxito reproductivo, ya que la red no es más que una interface entre el entorno y el animal mediante el cual recibe mediante señales vibrátiles, procesos de higroscopia, esfuerzos, tensiones y presiones, la información que necesita para cumplir con sus funciones vitales.

Es normal que en algún momento nos topemos con una red en un sitio que para nosotros no es apropiado, pero que para el animal si lo es puesto que con la información colectada del medio puede definir que orientación y ubicación darle para el logro de una alta eficiencia y el ahorro de la cantidad de energía empleada en la secreción de los biopolimeros que conforman los hilos de seda con que las construyen.
Después de expuesto todo lo anterior, no es aventurado el afirmar que las arañas hacen un riguroso “análisis” al momento de elegir el sitio en que han de tejer sus redes y en dicho sitio podrán “hacer un estudio “ de los puntos de fijación, las distancias entre los puntos de anclaje, los ángulos de desnivel entre los mismos para poder tejer en el plano que caracteriza a cada especie, si se han fijado alguna vez encontraran que algunas tejen redes verticales y otras horizontales, otras los hacen a ras de tierra, otras usan telas subterráneas, otras en forma embudo o de sabanas superpuesta e interconectadas en una maraña al parecer caótica, pero que ellas conocen a la perfección, como lo es el caso de las arañas que viven en colonias. Nosotros hemos podido determinar en nuestras observaciones que la gravedad, en peso y tamaño del animal y de sus presas preferidas juegan un papel preponderante en la forma, estructura de la red y de sus elementos.

El centro de la red es un elemento capital en la construcción de la tela orbicular y su estructura esta dada en función de todo lo anteriormente explicado, los ángulos de separación entre los hilos radiales y su longitud, esto definirá los esfuerzos, “Tensión de Anillo” que ha de soportar la red hasta su punto de ruptura.
El hilo extendido entre los principales puntos de anclaje y que se encargara de dale soporte a la red recibe el nombre de “Marco de Hilos” y será quien delimitara la extensión de la red, algunas arañas de la especie Nephila construyen un Marco Secundario que toma como anclaje varios puntos sobre el Marco de hilos (Meyer, 1952).

Los puntos sobre los cuales es fija al Marco de Hilos, reciben el nombre de “Puntos de Marco” y el primer hilo extendida entre el primero y segundo Punto de Marco es llamado “Puente de hilo” el cual no debe ser confundido con la “Línea de Puente” que es el hilo que la araña deja flotar al viento hasta fijarlo en un punto distante y determinado, bien para movilizarse o para luego anclar el Puente de Hilo (Peters, 1989).

Los hilos radiales o Radios son hilos extendidos como su nombre lo indica , desde el centro harta los puntos determinados en el Marco de hilos y en el Marco secundario, la apertura esta dad en razón al tamaño de la araña, Zschokke (1999 ), propuso distinguir la presencia de un Protoradio primario y secundario en la tela de la araña de corono (Aracnus diadematus), otros especies no solo tienen los Protoradios primario y secundario sino que además construyen un radio subsidiario y otras tienen un radio accesorio.

El Protoradio primario solo existe durante las primeras etapas de la construcción y están tendidos entre el Protocentro y el Marco de Hilos y converge hacia el centro remplazado parcialmente, por el Hilo de anclaje (Eberhard, 1990; Zschokke, 1996), El Radio Primario es construido de forma simultanea con el Marco de Hilos, el secundario sin que tenga un hilo marco de manera simultanea. Al mirar una red terminada es difícil distinguir los radios primarios y los secundarios pero Wirth (1988) ha logrado distinguirlos estudiando t la conexión entre estos y es Marco de Hilos.

Los radios subsidiarios no son iniciados en el centro de la red sino en alguna parte mas lejos del Marco de Hilos y puede ser anclad en los otros radios o en uno de los hilos del espiral, como ocurre en las Nephila. Algunas arañas del genero Symphytognatidae construyen los radios accesorios después de construir los espirales pegajosos, pero siempre antes de hacer alguna modificación del centro (Coddington, 1986b).

Los espirales son hilos que distingue de manera clara las redes orbiculares, que pueden estar construidas con dos espirales mayoras y su tendido sobre los hilos radiales siguen un patrón único para cada especie la seda con que son construidos estos espirales se diferencia notablemente de la seda con que se construyen los hilos radiales, siendo los primeros hechos en una seda altamente hidratada, muy elástica, flexible y de naturaleza adhesiva, mientras que los radiales son de una seda mas resistente y no pegajosa. En los hilos espirales se pueden apreciar en una red nueva numerosas esferitas de material adhesivo que Vollrath (1998) estima que en su interior tienen enrollados los hilos radiales y que ello les confiere una mayor elasticidad.

La seda de las arañas es sintetizada por varios tipos de glándulas secretoras sericígenas, que llegan a producir hasta siete tipos de sedas diferentes, la estrucción ocurre en las llamadas hileras y luego en los espineretes, que son especies de boquillas que actúan bajo determinadas presiones, para regular el flujo de la seda y dales el diámetro y la mezclas proporcional de elementos constituyentes, la seda en si misma no es más que un gel de biopolimeros que en contacto con el aire tiende a solidificarse formando un arreglo de aminoácidos que forman cristales de proteínas plegadas sobre si mismas a manera de toallas dobladas y apiladas en forma horizontal.

La seda en si esta compuesta por proteínas (Peters 1955), cada proteína posee una subestructura diferente de aminoácidos conservados altamente modificados, que suministran a las sedas sus propiedades mecánicas y físicas, y su estructura molecular puede ser manipulada a consideración de la araña y potencialmente manipulada con un determinado propósito. La combinación de proteínas como MaSp1 y MaSp2 son las directamente responsables de esta naturaleza de la seda de las arañas. La proteína poli-alanina es la responsable de la elasticidad, la matriz amorfa de Glicina, que la da la resistencia.

lunes, 31 de agosto de 2009

Maicao al Día gana premio de periodismo EFICIENCIA ENERGÉTICA

En la modalidad de PRENSA DIGITAL

Momentos en que Alejandro Rutto Martínez, director de Maicao al Día, recibe de Paola Alcázar, Gerente de Comunicaciones de Electricaribe, el diploma que lo acredita como ganador del la modalidad "Prensa Digital"




Santa Marta-. El jurado del concurso de periodismo "EFICIENCIA ENERGÉTICA" declaró a Maicao al Día como ganador en la modalidad de "Prensa Digital"

Los resultados se dieron a conocer en el marco de un programa especial realizado en el Centro de Convenciones Pozos Colorados de esta ciudad el pasado 28 de agosto, cuando se hizo público el veredicto del jurado compuesto por el escritor David Sánchez Juliao; la especialista en temas ambientales, Lorena Salazar; y el profesor José Javier Guerra Román, del Club Español de la Energía.

En prensa escrita ganó corresponsal de la Casa Editorial EL TIEMPO en Barranquilla , Javier Franco Altamar, con la serie 'Eficiencia y Alternativas', compuesta por siete entregas, apareció en el ADN Barranquilla entre el 9 de marzo hasta el 17 de abril del 2.009.

En la categoría de Prensa Multimedia, que acogió a los medios televisivos y radiales, se impuso la crónica 'Los Pelaos de Antonio Nariño y su cuento de robótica', emitida por la emisora Radio Panzenú de Montería.

Esta es la primera versión del concurso que es organizado por la empresa Electricaribe para estimular a los periodistas que promueven el uso racional de las distintas formas de energía.

Maicao al Día obtuvo el primer premio en la modalidad de Prensa Digital con el trabajo titulado
La ranchería wayüu: ejemplo fiel de eficiencia energética, publicado el lunes 13 de abril.

Esta es la tercera distinción que recibe Maicao al Día y su director, Alejandro Rutto Martínez en el presente año. El 22 de enero obtuvo el Premio Cerrejón de Periodismo en la categoría de Periodismo en Internet y el 4 de agosto fue finalista en los Premios Departamentales de Periodismo Cultural.

Analytic