miércoles, 9 de julio de 2008

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Por: Samuel lanao Robles

El departamento de La Guajira está ubicado en la parte más septentrional de la República de Colombia, cuenta con 763.439 habitantes, gran parte de ellos indígenas miembros de la etnia wayuu descendientes de la tribu Caribe.

La Guajira es una región con un alto potencial minero energético que contiene en su territorio altas corrientes de vientos que le permite ser una de las áreas colombianas con un promisorio futuro en la generación de energía eólica, además es un gran productor de carbón mineral, sal, gas natural, yeso y barita entre otros.

La condición de productor minero energético le aporta al departamento de La Guajira unos ingresos significativos a través de las regalías que bien pueden transformar la realidad que hoy viven los habitantes de este rincón de la patria.

El norteño territorio guajiro no solo tiene la bendición de ser una de las regiones con mayores recursos mineros energéticos, sino que asimismo tiene las siguientes particularidades: posee una zona especial aduanera que le admite ingresar productos con sólo pagar un impuesto del 4% del valor de las mercancías, el recaudo por este concepto es cedido por la nación al departamento de La Guajira para su inversión en obras sociales; la ley de fronteras otorga algunos beneficios excepcionales a La Guajira por mandato de la Constitución Nacional que contempla estos tipos de ayudas a las zonas limítrofes; la alta población wayuu permite una especial atención del gobierno central, Lo que se traduce en unas mayores inversiones especialmente en los resguardos indígenas, los cuales reciben transferencias directas de recursos para ser invertidos en el mejoramiento de sus condiciones de vidas.

Como se puede apreciar son muchas las ayudas y beneficios que reciben los guajiros para apalancar su crecimiento económico y social, es ahí donde nos asalta la pregunta del millón ¿Porqué tenemos tan altos índices de mala calidad de la educación y salud, desempleo, desnutrición, miseria y pésimos servicios públicos?

Según mi criterio no es por falta de inversión que nos encontramos en este lamentable estado de postración, la inversión pública sólo de parte de la gobernación guajira en el anterior cuatrienio estuvo cercana a los 1.2 billones de pesos sin que este significativo monto haya reducido los niveles de las plagas que nos azotan y que arriba están claramente señaladas.

Por otro lado no es normal lo que viene sucediendo con las inversiones del fondo de desarrollo para La Guajira –FONDEG-, hasta el día de hoy la nación ha cedido para este fondo la no despreciable suma de $ 72.496.499.887, los cuales deberían verse reflejado en un bienestar de los pobladores de la península, realidad que no es así llevándose de paso el anhelo de una comunidad ávida de cambios extremos en el manejo de los recursos públicos.

Como se aprecia la gestión pública territorial en La Guajira no ha llenado las expectativas populares, hecho que bien puede atribuírsele a la escasa formación en temas relacionados con la administración pública por parte de los servidores oficiales. Los equipos o grupos que se conforman para manejar la cosa política se preparan más para ganar un proceso electoral que para gobernar eficientemente.

Es la hora de implementar un fuerte programa para fortalecer la gestión institucional, especialmente en temas vinculados con la planeación y la contratación estatal, el manejo presupuestal, la operación y gestión de los servicios públicos y sobre manera capacitar a la ciudadanía para que ejerza un adecuado control y vigilancia de las acciones de sus gobernantes.
La anterior tarea deben tener el decidido acompañamiento de la Universidad de La Guajira y la Escuela Superior de Administración Pública, y si es el caso los gobiernos municipales y el departamental deberían establecer convenios con instituciones educativas de carácter privado para cumplir con esta loable tarea de fortalecimiento del ejercicio de la función pública.

Estoy plenamente convencido que con una adecuada educación y capacitación de nuestra comunidad la inversión pública mejorará ostensiblemente y en un futuro no lejano acariciaríamos el sueño de ver una Guajira prospera y productiva, con gente orgullosa de su clase dirigente.
Los actuales gobernantes con la guía divina de nuestro señor tienen la palabra y el camino despejado para materializar este plausible propósito.

¿Qué es la esperanza?

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Cuando todo parece terminarse y el panorama es de lo más oscuro, cuando la vida parece haber perdido su significado y no hay más nada que hacer; cuando nos sentimos acorralados por fuerzas superiores a las nuestras, surge la esperanza como recurso final para encontrar un nuevo rumbo, levantar la frente y continuar hacia adelante y renovar los esfuerzos para cumplir con la misión asignada por la vida.

La esperanza es un detonante. Cuando la tenemos se desencadena en nosotros un deseo de luchar, un ánimo especial para afrontar cada una de las actividades cotidianas, incluso las más difíciles. Ella nos permite adquirir el fuerte deseo de seguir adelante cuando nuestras fuerzas nos abandonan y la voluntad necesaria para renunciar a nuestros sueños aún cuando el camino es una cuesta casi imposible de remontar.

Según Nietzche la esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte y de acuerdo con Séneca una esperanza reaviva otra. Y ambos tienen razón: la esperanza es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño.
La esperanza nos ayuda a soportar ciertos momentos de la vida en que la dificultad amenaza con destrozarnos el cuerpo y el ánimo. Además, nos brinda consuelo como un bálsamo en la herida y nos ayuda a pasar esos momentos de angustia en que parece que todo terminará y no resistiremos.
..
Según el diccionario la esperanza es un estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos.
..
La esperanza conlleva a tener una esperanza en el presente y una expectativa firme en el futuro y tiene una relación cercana con la fe. La esperanza consiste en un deseo y en la creencia firme en que éste se hará realidad. Cuando tenemos fe se apodera de nosotros la convicción de que nuestro deseo YA ha sido concedido. Creer es la base de la esperanza. Convicción y certeza es el sustento de la fe.
..
La fe tiene el beneficio de que nos lleva a considerar a dios como sustento y a considerar su palabra como cierta, sin ninguna duda. La esperanza nos da un margen para que luchemos con nuestras propias fuerzas y talento en busca de lo que Dios nos ha prometido. Por eso quien tiene esperanza alaba a Dios. Y además se regocija porque cosecha la siembra propia y la de su Creador. La esperanza renueva nuestras fuerzas y las refresca para la cotidiana jornada en que habremos de vernos la cara con sucesos nuevos y desconocidos.

La esperanza nos inspira, además, a una vida de pureza y a la perseverancia…es decir a recuperar el equilibrio después de cada tropezón o a levantarse después de cada caída.

La esperanza sana el alma desalentada y con seguridad será una amiga fiel que nunca nos abandonará ni desilusionará. Por eso debemos buscarla, crearla, apegarnos a ella y defenderla de quienes por haberla perdido intentan desacreditarla.

La esperanza es el puente que nos tiende Dios cuando el viento sopla en contra y los obstáculos nos impiden ver su gloria. Es el recurso final que el Creador pone a nuestra disposición cuando parece que no tuviéramos ningún recurso a nuestro alcance.











martes, 8 de julio de 2008

UNA LEGISLATURA DE TRÁMITE

Amylkar D. Acosta M[1]

La legislatura que acaba de concluir es de aquellas que, como se dice en el argot deportivo, son sólo de trámite, por lo intrascendente, por lo insulsa y anodina de sus deliberaciones. Su último período estuvo además antecedido de la convocatoria de unas sesiones extras efímeras de tan sólo 4 días, que iban del 11 al 15 de febrero, con una cargada agenda de 16 proyectos de Ley, al tiempo que paradójicamente el Presidente exhortaba al Congreso a concentrarse en los proyectos económicos mientras el gobierno se dispersa con tal profusión de proyectos para tan corto tiempo. Pero, lo más simpático es que el gobierno terminó retirando varias de sus iniciativas, sin que estas hubieran iniciado su trámite siquiera, es el caso de la Ley forestal y la relativa a la creación de zonas libres de segunda vivienda.

Este hecho se repetiría ya en las sesiones ordinarias del segundo período de la última legislatura con la Reforma política; después que la radicó se las apañó para que al mejor estilo del filibusterismo teodolindano su bancada terminara hundiéndola por trámite. Esta reforma, supuestamente, estaba encaminada a que el tan cuestionado Congreso de la República, que se debate entre la ilegitimidad y la falta de representatividad, se autoreformara. Con este ya son 16 intentos de reforma del quehacer de la política y de las prácticas electorales, la mayoría de ellas de origen parlamentario, que han terminado en el fracaso.

Pudieron más las trapisondas y las maniobras de baja estofa que los buenos propósitos y allí siguen apoltronados los suplentes de quienes han renunciado al fuero por sus problemas con la Justicia y/o por estar vinculados a la investigación de la parafarpolítica han sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones. Ya asciende a 63 los investigados y 33 los cobijados con medidas de aseguramiento sin beneficio de excarcelación, la gran mayoría de ellos pertenecientes a la coalición de gobierno.

La Constituyente de 1991 perdió su tiempo aboliendo las suplencias, pues estas han retornado con renovada fuerza; en este período que concluyó circularon por el Congreso más de 367 parlamentarios cuando los elegidos fueron sólo 268. Pero, lo más aberrante es que algunos de tales suplentes se arrogan la representación que no les dio el elector, en este Congreso que día a día se desvanece, con un número de sufragios rayano en la ridiculez. Es el caso, a guisa de ejemplo, del suplente del ex Senador Miguel De la Espriella, Ricardo Ariel Elcure, que llega a ocupar su curul con escasos 4.017 votos; o el suplente del ex Representante Alfonso Campo Escobar, Victor Julio Vargas, con 2.907 voticos. No hay que devanarse los sesos, entonces, para entender por qué el Congreso de la República es una de las instituciones más vilipendiadas y desprestigiadas del país.

Luego del entierro de tercera que le dieron a la Reforma Política, so pretexto de que la misma con la “Silla vacía” desconocía el debido proceso de la parapolítica, el gobierno optó por crear una Comisión de Notables, para que fuera esta la que se ocupara de ella, con lo cual este amedrentado Congreso quedó no sólo en condiciones de interinidad, sino además desplazado en sus funciones y competencias. Pero, a poco andar, como efecto colateral del choque de trenes entre el gobierno y la Corte Suprema de Justicia por cuenta de la yidispolítica, dicha Comisión fue relegada a un segundo plano, pues su objeto queda subsumido en los meandros de un Referendo Express del cual va a ocupar el gobierno al Congreso de la República en el período de sesiones que se inician el próximo 20 de julio, si es que el Presidente de la República insiste en su convocatoria.
También se deberá ocupar el Congreso, si es que le queda tiempo para ello, del cúmulo de proyectos que harán tránsito de la anterior legislatura a esta otra. Según el programa Congreso Visible[2], de 400 proyectos que fueron presentados, 86% fueron de iniciativa oficial, de los cuales se aprobaron 20 (¡!) y seguirá su trámite el 62% de ellos; entre tanto, de los de iniciativa parlamentaria se aprobaron 30 y sólo el 25% de los otros pasan a la próxima legislatura, los demás fueron archivados.

En medio de la abulia y el desdén legislativo cabe descollar algunas iniciativas que se salvaron de la modorra imperante en el Capitolio. Se destaca el proyecto de Ley de reparación integral de las víctimas del Senador Juan Fernando Cristo, la cual fue aprobada pese a la feroz oposición del reticente ex ministro del Interior, Carlos Holguín, que tuvo frente a ella los reparos de índole fiscal que no tuvo cuando se tramitaron los beneficios para los desmovilizados de las AUC. Es decir, cicatero con las víctimas y generoso con los victimarios, habrase visto?

Otro proyecto de la mayor importancia para el gobierno, de cara a la ratificación del TLC en el Congreso de los EEUU es el de la parafiscalidad de las cooperativas de trabajo asociado, que fue finalmente aprobado. También lograron salir aprobados y en algunos casos ratificados varios tratados internacionales, especialmente de comercio. Lo demás se quedó en leyes de honores y en la creación de estampillas en beneficio de alguna causa cualquiera. Por lo demás, los debates de control político fueron pocos pero interesantes, los cuales versaron especialmente sobre la crisis de las relaciones de Colombia con sus vecinos y sobre el desempeño de la economía, particularmente sobre las decisiones tomadas por el Banco de la República para enfrentar los amagos de estanflación de la economía y la revaluación del peso frente al dólar.

Bogotá, julio 6 de 2008
www.amylkaracosta.net
[1] Ex presidente del Congreso de la República
[2] Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Política. Junio, 20 de 2008

Amylkar D. Acosta M[1]

La legislatura que acaba de concluir es de aquellas que, como se dice en el argot deportivo, son sólo de trámite, por lo intrascendente, por lo insulsa y anodina de sus deliberaciones. Su último período estuvo además antecedido de la convocatoria de unas sesiones extras efímeras de tan sólo 4 días, que iban del 11 al 15 de febrero, con una cargada agenda de 16 proyectos de Ley, al tiempo que paradójicamente el Presidente exhortaba al Congreso a concentrarse en los proyectos económicos mientras el gobierno se dispersa con tal profusión de proyectos para tan corto tiempo. Pero, lo más simpático es que el gobierno terminó retirando varias de sus iniciativas, sin que estas hubieran iniciado su trámite siquiera, es el caso de la Ley forestal y la relativa a la creación de zonas libres de segunda vivienda.

Este hecho se repetiría ya en las sesiones ordinarias del segundo período de la última legislatura con la Reforma política; después que la radicó se las apañó para que al mejor estilo del filibusterismo teodolindano su bancada terminara hundiéndola por trámite. Esta reforma, supuestamente, estaba encaminada a que el tan cuestionado Congreso de la República, que se debate entre la ilegitimidad y la falta de representatividad, se autoreformara. Con este ya son 16 intentos de reforma del quehacer de la política y de las prácticas electorales, la mayoría de ellas de origen parlamentario, que han terminado en el fracaso.

Pudieron más las trapisondas y las maniobras de baja estofa que los buenos propósitos y allí siguen apoltronados los suplentes de quienes han renunciado al fuero por sus problemas con la Justicia y/o por estar vinculados a la investigación de la parafarpolítica han sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones. Ya asciende a 63 los investigados y 33 los cobijados con medidas de aseguramiento sin beneficio de excarcelación, la gran mayoría de ellos pertenecientes a la coalición de gobierno.

La Constituyente de 1991 perdió su tiempo aboliendo las suplencias, pues estas han retornado con renovada fuerza; en este período que concluyó circularon por el Congreso más de 367 parlamentarios cuando los elegidos fueron sólo 268. Pero, lo más aberrante es que algunos de tales suplentes se arrogan la representación que no les dio el elector, en este Congreso que día a día se desvanece, con un número de sufragios rayano en la ridiculez.
Es el caso, a guisa de ejemplo, del suplente del ex Senador Miguel De la Espriella, Ricardo Ariel Elcure, que llega a ocupar su curul con escasos 4.017 votos; o el suplente del ex Representante Alfonso Campo Escobar, Victor Julio Vargas, con 2.907 voticos. No hay que devanarse los sesos, entonces, para entender por qué el Congreso de la República es una de las instituciones más vilipendiadas y desprestigiadas del país.

Luego del entierro de tercera que le dieron a la Reforma Política, so pretexto de que la misma con la “Silla vacía” desconocía el debido proceso de la parapolítica, el gobierno optó por crear una Comisión de Notables, para que fuera esta la que se ocupara de ella, con lo cual este amedrentado Congreso quedó no sólo en condiciones de interinidad, sino además desplazado en sus funciones y competencias.
Pero, a poco andar, como efecto colateral del choque de trenes entre el gobierno y la Corte Suprema de Justicia por cuenta de la yidispolítica, dicha Comisión fue relegada a un segundo plano, pues su objeto queda subsumido en los meandros de un Referendo Express del cual va a ocupar el gobierno al Congreso de la República en el período de sesiones que se inician el próximo 20 de julio, si es que el Presidente de la República insiste en su convocatoria.

También se deberá ocupar el Congreso, si es que le queda tiempo para ello, del cúmulo de proyectos que harán tránsito de la anterior legislatura a esta otra. Según el programa Congreso Visible[2], de 400 proyectos que fueron presentados, 86% fueron de iniciativa oficial, de los cuales se aprobaron 20 (¡!) y seguirá su trámite el 62% de ellos; entre tanto, de los de iniciativa parlamentaria se aprobaron 30 y sólo el 25% de los otros pasan a la próxima legislatura, los demás fueron archivados.

En medio de la abulia y el desdén legislativo cabe descollar algunas iniciativas que se salvaron de la modorra imperante en el Capitolio. Se destaca el proyecto de Ley de reparación integral de las víctimas del Senador Juan Fernando Cristo, la cual fue aprobada pese a la feroz oposición del reticente ex ministro del Interior, Carlos Holguín, que tuvo frente a ella los reparos de índole fiscal que no tuvo cuando se tramitaron los beneficios para los desmovilizados de las AUC. Es decir, cicatero con las víctimas y generoso con los victimarios, habrase visto?

Otro proyecto de la mayor importancia para el gobierno, de cara a la ratificación del TLC en el Congreso de los EEUU es el de la parafiscalidad de las cooperativas de trabajo asociado, que fue finalmente aprobado. También lograron salir aprobados y en algunos casos ratificados varios tratados internacionales, especialmente de comercio. Lo demás se quedó en leyes de honores y en la creación de estampillas en beneficio de alguna causa cualquiera. Por lo demás, los debates de control político fueron pocos pero interesantes, los cuales versaron especialmente sobre la crisis de las relaciones de Colombia con sus vecinos y sobre el desempeño de la economía, particularmente sobre las decisiones tomadas por el Banco de la República para enfrentar los amagos de estanflación de la economía y la revaluación del peso frente al dólar.

Bogotá, julio 6 de 2008
www.amylkaracosta.net
[1] Ex presidente del Congreso de la República
[2] Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Política. Junio, 20 de 2008
Decálogo de las personas éticamente responsables
Por: Jhableidys Rivas Pallares, Erika Amaya Arias, Katlin Gutierrez LarradaMaria Monica Reyes RabeloETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
Somos un grupo de aprendices del curso de "Auxiliar de Enfermería" del Centro Industrial y de Energías Alternativas.
..
Queremos compartir con ustedes lo que para nosotras es un buen decálogo de las personas éticamente responsable. Aceptamos sus comentarios, críticas y reflexiones.
..
Decálogo

1. Ser colaborativos a la hora de participar en equipo
2. Ser puntual en los momentos que sea necesario
3. Realizar los trabajos que se le asignen a tiempo y con honestidad
4. Ser respetuoso con las personas que me rodean
5. Tener todo previamente planeado
6. Mantener una presentación personal adecuada
7. Tener amor a todas la cosas que realiza
8. Evitar tener conflictos con las personas o con mis compañeros
9. Estar siempre dispuestos a dar mas de nosotros mismos
10. Confiar y sentirnos seguros de lo que hacemos o vamos a hacer.

“Una persona altamente responsable es capaz de realizar sus metas, le va bien en todo o que haga y es el mejor en su profesión o trabajo; manteniendo siempre en cuenta los valores éticos se podrá ser una persona responsable”.

La escuela en medio de la inter y la multi e interculturalidad

Por: Emilse Beatriz Sánchez Castellón
Docente T.C. Universidad de La Guajira


La esuela es el espacio físico por excelencia de interrelación de estudiantes y docentes, conocimientos, saberes, sentimientos, experiencias, es un continente de relaciones de enseñanza y de aprendizaje, implica un ambiente impulsado por personas que orientan a otras y por otras que tienen unos conocimientos previos y unas expectativas de aprender y desarrollarse, -los docentes y los estudiantes respectivamente-, también implica un equipo de apoyo, que dispone su potencial al servicio de la labor educativa.

Hoy, uno de los objetivos primordiales de la educación, es lograr la formación de “buenos” ciudadanos. Entonces, se hace necesario aprender a convivir, a relacionarse e interactuar con otros seres desde la diversidad y en múltiples escenarios: políticos, sociales, culturales, educativos, religiosos, económicos; relaciones que no pueden darse de cualquier manera, deben ser mediatizadas por el respeto, la tolerancia, la aceptación; lo que implica, unas reglas de convivencia y valoración de comportamientos que contribuyan a dignificar a las personas en sus diferentes manifestaciones. Es decir, es necesario aprender a convivir en medio de la diversidad.

Se requiere de un sistema educativo que reconozca a las personas desde la diversidad, que exija acciones que aporten mejores relaciones entre las culturas, con actitudes realmente interculturales, que partan no solo de saber que el otro existe, sino también de su valoración y fortalecimiento, (Corrales Martha Elena. Abriendo caminos, fortaleciendo espacios: Licenciatura en etnoeducación. Universidad del Cauca. Memorias del primer congreso universitario de etnoeducación. Riohacha, La Guajira. 1998) ésta, es una necesidad que se evidencia desde los escenarios sociales y educativos, especialmente en La Guajira, territorio con características étnicas sobresalientes.

Problematizar las relaciones en una sociedad multicultural inmersa en un sistema educativo, es preguntarse por ejemplo, ¿cómo se dan esas relaciones?, ¿hay respeto por la diversidad?, ¿qué papel desempeña la sociedad frente a la educación multi e intercultural?, ¿quién orienta la educación?, ¿cómo se debe orientar?

Hacer un análisis del papel de la institución educativa y por consiguiente de la educación en torno a las relaciones que se dan en una sociedad multi e intercultural tiene una peculiar trascendencia al desmenuzar un conjunto de elementos teórico-prácticos que subyacen en esas relaciones y que permiten desenvolver esos elementos de un modo más conciente, óptimo, eficiente, eficaz y pertinente.

Se necesita del conocimiento de la propia cultura y del pensamiento que caracteriza a la sociedad en la cual se encuentran las instituciones educativas, también del manejo de los elementos culturales de diferentes comunidades, que pueden influir en la propia cultura, en particular de la cultura regional.

Entendiendo que las comunidades poseen diversas cosmovisiones, no se debe permanecer en un estado de indiferencia y aislamiento de las demás culturas, sino proceder a la construcción de prácticas humanas donde se de paso al desarrollo y progreso de las mismas sin que éstas pierdan su esencia.

En el espacio educativo se pretende crear conciencia, sensibilización y aceptación de los otros, desde su diversidad individual y social para fortalecer unas relaciones esenciales y funcionales que permitan la concepción de la interculturalidad como fenómeno humano y social natural, como actividad direccionada a fundamentar y potenciar la esencia de las personas y la correspondencia con su existencia.

Es importante problematizar la función y proyección de la escuela, la universidad, -los centros educativos-, para comenzar a visionar a “La institución educativa como ente dinámico en una sociedad inter y multicultural”, como ente que regula y media el conocimiento, que permite la interpretación de las relaciones de las personas, que fomenta la investigación a través de la búsqueda, la indagación de los problemas, que promueve el desarrollo, los valores, el respeto por la diversidad y ante todo que permite el desarrollo de las competencias personales y colectivas.

Entonces cabe preguntarse, ¿cuál es el papel de la institución educativa frente a la interculturalidad?, ¿en el escenario de la multiculturalidad ocurre la interculturalidad?, ¿por qué ocurre?, ¿cómo ocurre?, ¿habrá aquí contradicción dialéctica?, ¿es la Universidad de La Guajira la institución educativa la que privilegia la interculturalidad?, ¿cuál institución educativa en el departamento de La Guajira privilegia la interculturalidad?

Las instituciones educativas reflejan el modelo de sociedad y de sistema político imperante, sin embargo bajo la perspectiva, se pueden plantear propuestas que busquen un diálogo permanente entre los sujetos y objetos del conocimiento y entre las realidades que experimentan estos actores sociales inmersos en la educación.

Las propuestas planteadas no reflejan en ningún momento verdades absolutas, se pueden constituir en caminos, métodos y/o estrategias que mediatizadas por el conocimiento científico pretenden la formación de un ciudadano que responda a las necesidades de su entorno.

Incorporar el pluralismo cultural en los programas escolares y en el proyecto educativo, para desarrollar en los estudiantes el gusto y la capacidad de trabajar en la construcción conjunta de una sociedad donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división debe ser una de las metas del sistema educativo regional.

Analytic