martes, 13 de julio de 2010

Anécdota

Por Nuria Barbosa León
Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Las milicias fueron la primera escuela cuando triunfa la Revolución cubana en 1959. El aire contaminó el espíritu en fuerza de cambio y necesidad de protagonismo. Hubo sentido de deuda con los guerrilleros de la Sierra Maestra y todo aporte resultaba poco para entregar.

Las movilizaciones se activaron por los encendidos discursos de Fidel en la televisión, los rápidos sucesos de amenaza por parte de Estados Unidos y la aspiración de materializar una utopía.
Los incorporados al proyecto revolucionario sufrieron los males del capitalismo en sus arterias y las compañías milicianas se integraron por trabajadores angustiados por el desempleo, la miseria y la incertidumbre hacia el futuro.

El, voluntariamente, me moviliza en el año 60 en la escuela de zapadores dirigida por Antonio Nuñez Jímenez, ubicada cercana a la autopista Monumental de la capital.

Encontró en sus compañeros una juventud desorientada y sin calificación, ardientes en los debates políticos, capaz de construir una trinchera entre cantos y chistes, cansada por las jornadas de preparación militar, alejada de la familia y posponiendo su futuro profesional por el deber colectivo.

Habilidades tomadas al vuelo, los inician en la manipulación de una compleja pieza antiaérea, camuflajeadas en la vegetación, apostadas en azoteas y terrenos yermos apuntando hacia el norte.

Estuvo de guardia el 16 de abril de 1961 donde los estallidos de bombas lo desvelan en una madrugada primaveral. A las seis de la mañana una llamarada se alza en el horizonte. El alba despunta entre el fuego y las sirenas de los bomberos.

Luego, la noticia: los principales aeropuertos de la ciudad fueron incendiados. Preludio de Playa Girón, continuado con la Declaración del carácter socialista de la Revolución en el entierro de las víctimas y con el desembarco el día 17.

Su gran lamento: “Yo lo vi, vino en vuelo rasante, tenía la identificación de un avión cubano y estaba pintado de verde olivo, incluso puedo asegurar que venían tres tripulantes en él, nos confundió a todos y por eso la orden de ataque, no fue dada”.

Vive con la angustia de no tomar la decisión de insubordinación. De haber disparado su pieza, su país sumaría a la lista de los vivos los mártires sepultados.
Por ese motivo su entrega a la utopía es más apasionada.

Festival Agrícola y folclórico se realizará en Carraipía

Carraipía-. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de julio se realizará en este hermoso corregimiento de Maicao el Primer Festival Agrícola y Folclórico, en el cual se realizarán eventos culturales y muestras de los productos que los campesinos cultivan en la región.
.
Carraipía es uno de los puntos más importantes de la zona rural de Maicao y es no solo su despensa agrícola sino el proveedor del agua que surte el acueducto. En la actualidad cuenta con unos 3 mil habitantes dedicados a la agricultura y al comercio.
.
Carraipía, cuyo nombre significa "tierra de alcaravanes" en lengua wayunaiky, está localizado a unos 30 minutos de Maicao, por la Carretera Nacional y poco a poco se recupera de sus años más duros, causados en gran parte por la apertura de la carretera que comunica a Cuatro Vías con Albania acontecimiento que condenó al pueblo a un olvido casi total.
.
El Festival es una muestra del amor de los carraipiunos por su pueblo y el deseo de lograr que retome su importancia en la región.

Instructor Elbert Romero gana concurso de canción inédita


Maicao-. El instructor del Centro Industrial y de Energías Alternativas, Elbert Romero Barrios fue el gran triunfador del concurso de canción inédita en el Séptimo Festival de la Frontera realizado en Maicao entre el 1o. y el 5 de julio.

El jurado, integrado por reconocidos exponentes de la música vallenata, consideró que la canción "Mi terruño", nacida de la inspiración de Romero Barrios, reunía las condiciones de sensibilidad, calidad musical, armonía y mensaje para ser declarada ganadora frente a las composiciones de más de una veintena de participantes. La canción fue largamente aclamada por el público en cada una de sus presentaciones.

La canción está dedicada a Maicao y expresa el gran amor que el autor siente por su tierra adoptiva a la cual llegó hace unos 25 años, procedente de su nativo departamento del Cesar.

Elbert Romero Barrios es ingeniero Industrial egresado de la Universidad de La Guajira y desde hace cinco años se desempeña como instructor en las áreas de salud Ocupacional y Trabajo en Alturas en el Centro Industrial y de Energías Alternativas. Su actividad docente la combina con su labor como escritor y compositor.

En literatura tiene como uno de sus logros ser coautor de los libros Renata 2007 y Cuentos que no son cuento. Como compositor ha ganado ocho veces el concurso de canción inédita en distintos festivales de La Guajira y el Cesar.

Cámara de Comercio aclara incidente en Expoguajira

COMUNICADO
Riohacha, julio 12 de 2010

La Cámara de Comercio de La Guajira se permite aclarar lo siguiente:

1. Durante 10 años ha coordinado la organización de Expoguajira, un evento ferial que promueve el desarrollo empresarial del departamento.

2. Para su realización se vinculan entidades públicas y privadas que confían en los propósitos de este evento y en la seriedad y responsabilidad de los organizadores. Entre estas entidades se ha contado permanentemente y de forma incondicional con la Alcaldía Mayor de Riohacha, en aspectos organizativos y económicos.

3. Independientemente del acompañamiento que la administración municipal brinda a Expoguajira, la organización cumple con todos los requisitos legales para su realización, incluyendo los permisos correspondientes a la ejecución de evento cultural en el Municipio de Riohacha que expide la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario.

4. Del 30 de junio al 5 de julio se desarrolló Expoguajira 2010 en la Institución Educativa Almirante Padilla. El viernes 2 de julio a las 9:45 p.m.se recibió la orden de cierre por parte del Secretario de Gobierno y Desarrollo Comunitario quien firmó y concedió permiso para las presentaciones culturales que en este día estuvo a cargo de la Oficina de Cultura de la Administración Municipal que como en años anteriores se vincula al evento ferial.

5. El Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, Alvaro Romero Guerrero defendió firmemente la legalidad del evento, sin embargo, este fue cerrado. Los hechos se repitieron el sábado 3 de julio pese a las aclaraciones que se hicieron y a las excusas presentada por el titular de la Secretaria de Gobierno el día anterior.

6. Los organizadores de Expoguajira lamentan los incidentes presentados en un evento que le genera valor a la ciudad de Riohacha y que integra a todos los actores públicos y privados interesados en promover al sector empresarial.

7. La Cámara de Comercio de La Guajira seguirá comprometida con Expoguajira, evento que durante 10 años ha contado con el apoyo y afecto de la ciudadanía.

Maribeth Gamez Figueroa
Coordinadora de Comunicación
Cámara de Comercio de La Guajira

lunes, 12 de julio de 2010

Una utopía alemana en América

Por: Weildler Guerra C.

Entre algunos ciudadanos de Riohacha se ha despertado el deseo de suprimir con firmeza cualquier vestigio de la memoria colectiva sobre el paso de los alemanes en La Guajira. La figura histórica en la que se centran los ataques es la de Nicolás de Federmán, un empleado de la Casa Comercial de los Welser a la cual la Corona de Castilla le otorgó una capitulación en 1528 para conquistar y poblar la llamada Gobernación de Venezuela y Cabo de la Vela. Como en Riohacha existe un colegio, un club social y un parque público con ese nombre, se promueve que éste sea borrado de la toponimia de la ciudad. La razón que se alega para ello es que la sociedad local ha “descubierto” en los pescadores de perlas de la isleta de Cubagua, cercana a la Margarita, a los originarios ocupantes de la que hoy es la capital guajira. Pero, me pregunto, ‘¿hay tal descubrimiento?

Bastaría con leer la Elegía de varones ilustres, de Juan de Castellanos, uno de los primeros pobladores de esa ciudad, para despejar cualquier duda sobre el origen de ésta. Riohacha surge como un proceso de traslado iniciado por perleros venidos del grupo insular margariteño cuyos asentamientos en razón de la explotación de los ostrales eran móviles. ¿Por qué surge entonces la idea de que la ciudad la fundó un alemán?

De la lectura única del cronista Nicolás De la Rosa, quien a su vez fue inducido a error por los cronistas Fernández de Piedrahita (1688) y Alonso de Zamora (1701). Los habitantes de la ciudad tenían en gran estima a este autor colonial, y en casi todas las casas había una tinaja y un ejemplar de La Floresta. También contribuyó el alemán Juan Friede, quien estaba interesado en demostrar que el paso de sus coterráneos en América no había sido totalmente estéril ni caracterizado por su crueldad.

Ante la cercanía del cuatricentenario de Riohacha, su cabildo municipal solicitó en 1944 a la Academia Nacional de Historia que hiciese claridad al respecto. Ésta delegó al historiador Moisés De la Rosa, quien se pronunció ese mismo año señalando a los pescadores de Cubagua como sus primeros pobladores. En igual sentido lo hicieron el historiador español Manuel Luengo Muñoz (1949) y el alemán Enrique Otte (1977).

También lo han sustentado destacados historiadores sudamericanos como Pablo Ojer (1983) y Guillermo Morón (1971). Este último siempre ha sostenido que en sus inicios Riohacha tuvo un ámbito venezolano.

Los alemanes concibieron, no obstante, la fundación de una ciudad utópica en la península de La Guajira, la cual se llamaría Ulma en honor de Ulm, la ciudad en donde nació Federmán y, mucho después, Albert Einstein. Con su interés en localizar una ruta hacia el interior del continente, los germanos exploraron La Guajira en busca de sus recursos aprovechables, y su fracaso en localizar y aprovechar los bancales de perlas señaló el camino a los de Cubagua. El histórico Parque Federmán nos lleva a los felices años de la infancia y el colegio. Su nombre nos recuerda que no carecía de intereses académicos pues escribió un libro precioso, acaso una de las primeras y menos conocidas etnografías sobre América: la Historia Indiana, publicada en 1557.

Cambiar este arraigado nombre por el anodino Parque de los Cañones, sólo nos recordaría a tres vándalos embriagados que estrellan en una noche de desafuero una botella de Robbie Burns sobre el piso.

wilderguerra@gmail.com






--
Weildler Guerra Curvelo

Analytic