Mostrando entradas con la etiqueta maestría mptic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestría mptic. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2017

Preguntas y respuestas sobre la narrativa según Bruner

1. ¿Cuáles son los nueve universales presentes en las realidades narrativas?

I.  Una estructura de tiempo cometido
II. Particularidad genérica
III. Las accioones tienen razones
IV.  Composición hermenéutica
V.  Canonicidad implícita
VI. Ambigûedad de la referencia
VII. La centralidad de la problemática
VIII.  La negociabilidad inherente   
IX . La extensibilidad histórica de la narración   

2. TENIENDO EN CUENTA EL TEXTO DE GERÓNIMO BRUNER, ¿POR QUÉ DAR CUENTA DE UNA SECUENCIA TEMPORAL EN EL RELATO?  

El tiempo es un invento arbitrario de la mente humana, que en realidad existe por la necesidad de lograr que no todas las cosas ocurran al mismo y tiempo y para ayudar a la memoria a definir hitos de ocurrencia de los hechos. Usando términos coloquiales y haciendo uso de una pizca de sarcasmo afirmemos que es una pérdida de tiempo creer que el límite de tiempo lo demarcan los instrumentos para medirlo. En realidad son los acontecimientos significativos del devenir histórico los que dibujan la línea del tiempo. 

La importancia del tiempo narrativo viene dada por el valor de los hechos tanto para los protagonistas de la historia como para quien está encargado de consignar la narración. 

3. ¿QUÉ RAZONES HAY PARA UTILIZAR EL GÉNERO NARRATIVO CUANDO QUEREMOS DAR CUENTAS E NUESTRAS PRÁCTICAS?

El género narrativo tiene la particularidad de invitar a la exploración de los hechos y al deleite con la lectura de los textos.  Las historias cuentan el drama de la cotidianidad y se describen de acuerdo con algunos estilos de contar, según la iniciativa del autor y su visión del mundo.  

Gerónimo Bruner considera que los géneros promueven expresiones significativas dado que las historias particulares en algo se parecen a los hechos generales; además debe existir un rasgo de conflicto, un hecho problematizador que despierte, mantenga y aumente la atención de quien ha de tener el feliz encuentro con el texto, o sea, el lector. 

El género narrativo nos permite abordar la realidad cpon libertad, cuando tenemos la pluma y el papel en la mano es como si tuviéramos el pincel para dibujar, o la cámara para tomar las escenas o la masa de arcilla con la que fabricaremos el jarrón de alfarería. 

Los géneros cobran vida en los textos escritos y también en el hilo narrativo y en la forma en que se desarrolla la narración. Acude en ayuda del escritor y del lector para darle forma, sentido y vida a lo que se escribe y se lee.

4. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA BRUNER QUE LAS NARRATIVAS PRESENTEN ESTADOS INTENCIONALES?

La narración no surge de manera espontánea, ni por arte de la varita mágica del hada madrina sino que es motivado por creencias, deseos, teorías, valores y otros "estados intencionales". 
En las narraciones todo tiene un detonante, un inicio, un motivo. Nada ocurre por casualidad. 

5. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE CONTEXTO SITUACIONAL Y ESTADO INTENCIONAL?

El contexto situacional es importante porque es el terreno abonado y arado para sembrar las situaciones preopias del relato y por la influencia que ejerce sobre los protagonistas. Sin embargo, Bruner es enfático en manifestar que los estados intencionales no delinean por completo la acción o el devenir de los hechos. 

6.  ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO SEGÚN BRUNER?

Según Bruner el objetivo del análisis hermenéutico es ofrecer claridad respecto a lo que significa el relato, el cual debe constituirse en un conjunto de ideas escritas que se base en los detalles particulares para articular una buena narración. De aquí se deriva el círculo hermenéutico con el cual se pretende darle una mirada a la lectura en relación con otras lecturas relacionadas. 

 7. ¿QUÉ SIGNIFICA, SEGÚN LOS PLANTEAMIENTOS DE BRUNER, QUE LAS NARRATIVAS HACEN QUE LO ORDINARIO SEA DE NUEVO EXTRAÑO?

Atendiendo a Bruner, esto ocurre en el momento en que los hechos narrados se consignan de acuerdo con un hilo conductor y un estilo algo diferente a la forma en que estamos acostumbrados a verlos en la realidad. El lenguaje literario, el manejo del tiempo, la estructuración psicológica de los personajes hace que la realidad que se describe sea un tanto diferente a la que en realidad ocurre. 

El autor se toma algunas licencias y todo eso conduce a que lo ordinario sea de nuevo extraño

8. SEGÚN BRUNER, ¿DÓNDE NACEN LAS NARRATIVAS?

Las narrativas surgen, según Bruner, de los problemas de la cotidianidad y de la realidad que el autor explora, investiga, interpreta y traduce. Brotan de ciertos hechos que tienen algún grado de importancia . La experiencia y el agitado transcurrir de la realidad suele ser el manantial de donde nace la narrativa, pero siempre deben contar con la fortuna de que haya alguien dispuesto a contar las cosas  bien contadas. 

9. ¿POR QUÉ UN RELATO ES NEGOCIABLE Y SE REQUIERE DE OTRAS VOCES, SEGÚN BRUNER?

Nos ha dicho el maestro Bruner que un relato es negociable cuando se construye de manera colectiva, porque pertenecemos a una sociedad que es individualista en ocasiones pero que en su esencia conjuga las voces de distintos actores. Un mismo hecho narrado por distintos intérpretes de la realidad puede conducir al nacimiento de relatos distintos, pero si esas voces se conjugan en un solo relato, entonces podemos estar más cerca de la realidad que se pretende narrar. 

10. ¡QUÉ APORTA LA CONTRASTACIÓN, LA METACOGNICIÓN A LA COMPRENSIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS HECHOSY REALIDADES NARRADAS?

Según Bruner existen tres antídotos contra la inconsciencia, el facilismo y el automatismo con que actuamos y éstos sn el contraste, la confrontación y la metacognición. 

Por medio de la contrastación se pueden conocer dos posiciones contrarias pero válidas dentro del mismo análisis. La confrontación en cambio enfrenta varias realidades  y posiciones y formas de ver la vida. Puede despertar iras y enfrentamientos como quiera que hay una fuerte oposición de conceptos en la forma de mirar la misma realidad. 

Por su parte la metacognición nos conduce por el camino de la comprensión y la validación de los hechos a través de la actividad mental, del pensamiento humano en acción. Es el conocimiento del conocimiento. El pensamiento dentro del pensamiento.

sábado, 12 de agosto de 2017

La revolución de las conciencias

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez 
Alexis Carrel:   “Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual.” 
La escuela, en términos generales, es uno de los entes más reacios al cambio en 2000 años de historia, cuando los maestros enseñaban a los estudiantes a través de la lectura de algunos documentos o de lo que los maestros sabían y los estudiantes no. El apóstol Pablo escribe en el libro de los hechos: "Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, educado bajo Gamaliel en estricta conformidad a la ley de nuestros padres, siendo tan celoso de Dios como todos vosotros lo sois hoy."  (Hechos 22:3). En nuestros tiempos la escuela cree aún en el maestro que comparte sus conocimientos, que enseña y procura hacer mejores a sus estudiantes. ¿Qué ha cambiado?
Sería injusto decir que nada ha cambiado. Se mantienen algunos aspectos como la ubicación de los muebles, la rígida disciplina, el vehemente mandato de homogeneizar a los estudiantes bajo el falso entendido de que todos son iguales y aprenden de la misma manera y la estigmatización y reprobación de aquellos que no son capaces de responder como el sistema quiere que respondan. 
En cierto sentido,  el sistema educativo sigue insistiendo en la estéril labor de lograr que los peces trepen a los árboles cuando se hicieron para ser felices y nadar con libertad y sabiduría en las aguas turbulentas de un río furioso o en el cálido lecho marino de las profundidades inexploradas o en las tranquilas aguas de un hermoso lago rodeado de plácidas colinas tapizadas de verde por el pincel de la primavera. 
A lo largo de los años la sociedad ha aplaudido a la escuela por su loable labor de transformar la vida de las personas pero no son pocas las voces que se han levantado también para cuestionar su papel, y, sobre todo, el modus operandis que adoptó, importado desde las enloquecidas fábricas nacidas en el corazón de la Revolución Industrial, y cuya labor consistía ( y consiste aún) en producir de manera automática miles de artículos ( en algunos casos millones) con las mismas características y de acuerdo con los mismos estándares de producción. 
El escritor, conferencista y escritor británico Ken Robinson retó a los modelos educativos a reinventarse cuando afirmó que:  “La educación es la culpable, casi siempre, de desviar a la gente de sus talentos” 
No es extraña no novedosa esta afirmación. Séneca, mucho antes lo había dicho de otra manera: “No aprendemos gracias a la escuela, sino gracias a la vida.”    Pero aún más duros fueron Einstein y Mark Twain, reconocidos el uno como el mejor físico del siglo XX y el segundo como una de las plumas más prolíficas de los Estados Unidos. El primero manifestó que la educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela; el segundo fue más allá cuando afirmó: "“Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación.” 
Después de leer lo anterior, ¿Qué deberíamos hacer? ¿Cerrar las escuelas y dejar que cada quién se las arregle como pueda para educar a sus hijos?  Por supuesto que no. 
Lo que se necesita es una escuela dispuesta a reinventarse cada día y ajustarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Necesitamos que se considere a cada niño como un proyecto individual, promisorio, poderoso y en ese sentido apoyarlo, impulsarlo, protegerlo y ayudarlo a llegar al puerto seguro de su destino como hombre de bien y de servicio para su entorno. 
No es posible que haya más facultades de educación y nada  cambie. No es posible que los docentes se gradúen en maestrías y doctorados en los que les enseñan nuevos métodos, metodologías y modelos y les abran los ojos sobre lo dinosáurico que era el modelo anterior y, cuando lleguen a sus clases, después de celebrar ruidosamente su nuevo título, vuelvan a hacer lo mismo que hacían antes: de la misma forma, a la misma hora y con los mismos actores. 
Necesitamos una revolución de los currículos, pero, sobre todo, una revolución de las conciencias. Necesitamos comprender que la educación tiene un deber sagrado de tomar el duro y rudimentario barro humano para convertirlo en el bello y atractivo objeto cuya reluciente imagen inspirará a la sociedad a descubrirse y redescubrirse para conseguir el fin de elaborar la fina filigrana del bienestar y la felicidad de la familia universal. 

En otras palabras, la escuela debe mirar hacia la sabiduría africana y aprender del noble pueblo de ese continente indómito: "Para educar a un niño hace falta la tribu entera"

Analytic