viernes, 20 de octubre de 2023

José Luis Palmar Díaz, el pintor que captura los colores de La Guajira (segundo capítulo)


Escrito por:  Alejandro Rutto Martínez

Capítulo 2: A veces llegan las cartas

Resumen del capítulo anterior:  Paulina Díaz está en estando de embarazo avanzado y, al parecer, el largo y duro viaje desde Puerto López hasta Riohacha le ha producido graves consecuencias. 

En la mañana del 6 de septiembre se levanta muy adolorida y le cuenta a su familia que ya no resiste más. Quienes la rodeaban comprendieron que la situación era muy delicada, le pidieron a Dios que no fuera muy tarde y se decidieron a actuar.

Corrieron   en busca de la comadrona Nieves Deluque quien acudió sin demoras.

-         -“Menos mal me llamaron, porque esta muchacha no aguanta más”, dijo  al llegar.

En seguida se dispuso a hacer su trabajo u pocos minutos después el planeta tierra comenzaba a escuchar el llanto de un nuevo habitante.

El 6 de septiembre de 1950 Paulina tuvo un buen día: no sólo recuperó su buena salud, sino que, además, trajo al mundo a su primogénito: un varoncito saludable, vivaracho, tierno y con ansiedad de alimentarse bien. Paulina era la mamá más feliz del mundo, en verdad no se cambiaba por nadie, aunque la vida suya cambiaría de manera radical.       

Disfrutaba al máximo de su maternidad, y hacía planes para el futuro. Ya tendría tiempo para pensar en las nuevas exigencias económicas y cambios en los hábitos cotidianos, puesto que no debía pensar solo por ella sino también por su bebé.   

Ella sabía que contaba con el apoyo de su compañero, protector y padre del niño, Julio Elías Palmar Ramírez

Al momento de ser   bautizado el niño recibió el nombre de José Luis Palmar Diaz,  crecería entre el mar y el desierto, entre la dina arena del suelo calcinado por las altas temperaturas y el milenario mar en el que sus ancestros habían contemplado el vuelo de las gaviotas y el ir y venir de los cayucos repletos de redes para pescar. Desde muy chico tuvo una hermosa amistad con la naturaleza.  

Pasaba largas horas frente al mar, le seguía el rastro al vuelo del cardenal guajiro con interés supremo, miraba los árboles descubiertos de hojas pero protegidos por millares de  espinas, se deleitaba al ver a los chivos en su larga procesión en busca de pastos y de agua; iba a los molinos en donde el pueblo se reunía para obtener agua de las albercas y dar de beber a los animales; lo enamoraba el sonido de las aspas cuando el viento las golpeaba de frente y se oía el roce del hierro contra el hierro;  disfrutaba del aroma del campo abierto y de la libertad propia de las grandes extensiones de tierra  a cielo abierto, sin murallas ni paredes altaneras.

Conversaba a menudo con los mayores, quienes les enseñaron que la lluvia no era sólo agua que descendía de las nubes sino vida y amor, y se quedó sin entender del todo lo que un día le dijo un día le dijo el anciano:

-         "Las cosas no son ni grandes ni pequeñas, ni altas ni bajitas, todo depende de dónde estés tú en el momento de mirarlas”

Esta afirmación, aunque indescifrable en ese momento, sería clave en sus futuros aprendizajes.

José seguía creciendo y pasó una buena infancia que le trae recuerdos de libertad:

-"Me la pasaba viajando de Puerto López a Puerto Estrella y de   Puerto Estrella a Castilletes. De ahí nos íbamos para Riohacha donde jugaba todo el día con los amigos”

Lo único que pudo interrumpir su plan viajero fue el comienzo de los estudios de primaria en el colegio Divina Pastora de Riohacha, en donde tuvo como profesores al legendario Luis Alejandro López, autor de la letra de los himnos de La Guajira y Riohacha, y a Jaime Maya, profesor de dibujo.

En el mismo plantel haría también la secundaria al lado de compañeros como Edgar Brugés, Francisco Morew, Víctor Arizmendi y Mariano Pérez.

Cierto día llegó al barrio el cartero de Adpostal, la empresa estatal de correos, quien fue perseguido sin piedad por los perros de cada calle. El pobre hombre por poco cae de su bicicleta aturdido por la implacable persecución de los animales. Al fin un buen samaritano apareció en escena para dispersar a los agresores peludos y darle un respiro al visitante.

Éste, después de haber sobrevivido al susto, preguntó:

-  "Usted sabe dónde vive por aquí el señor José Luis Palmar

 - "Hermano, le voy a decir dos cosas, la primera es pedirle perdón por esta catajarria de perros que casi se lo comen con todo y bicicleta...me da pena usted que viene luchando contra ese enemigo que es el sol de mediodía…”

-"No se preocupe mi amigo, estoy acostumbrado a enfrentar el sol y también al peor enemigo del cartero, que no es el sol sino el perro o más bien los perros...  ¿Cuál es la segunda cosa que me iba a decir?

-"La segunda cosa que le iba a decir es ésta, por aquí no vive ningún José Palmar Díaz, como usted pregunta”

- ¿Está seguro?

- Bueno, en aquella casa vive un José Palmar, pero no es un señor, es un pelaito bien chiquito.

El cartero se despidió de su salvador y se dirigió a la casa indicada con la intención de entregar el sobre correspondiente.

Registró la tula y sacó un paquete grande, con estampillas extranjeras, marcado a nombre de José Luis Palmar Díaz.

Acto seguido llamó a la puerta.   ¿Qué contenía aquel sobre? ¿Qué noticia recibiría el joven José Luis? 

Leer el capítulo tres

miércoles, 18 de octubre de 2023

José Luis Palmar Díaz, el pintor que captura los colores de La Guajira (Primer capítulo)

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Primer capítulo: Un parto muy difícil

El vehículo avanza  a toda la velocidad que le permiten sus ruedas y su motor a través de una angosta trocha inundada de fina arena y rodeada en algunos tramos de cardones, tunas y trupíos.

Por momentos se hunde del todo y es cuando el motor se torna incapaz de continuar el viaje. Es necesario que los pasajeros varones se bajen para ayudar a empujarlo y ponerlo en marcha de nuevo. Ha salido desde puerto López con destino final Riohacha y en el camino ha pasado por numerosas comunidades en donde algunos pasajeros se bajan con sus aperos y otros suben a bordo para llegar a alguna parte.

En algunos tramos no hay vegetación ni puntos de referencia para guiarse, pero el conductor conoce el camino como la palma de la mano y no tiene ningún problema en su orientación.

En el cielo se mueve perezoso un sol inclemente y tan sólo unas pocas nubes escuálidas y presurosas que no dan ninguna esperanza de sombra y mucho menos de lluvias. Es apenas el mes de septiembre, de modo que faltan aún algunas mañanitas para que comiencen las lluvias de octubre.

El conductor sabe que entre sus pasajeras viene Paulina Díaz, mujer wayuu, nativa de Uribia, a quien mandaron de viaje de manera urgente porque tiene cumplidos sus nueve meses de embarazo. Como no hay partera en Puerto López la familia ha decidido mandarla a Riohacha para que tenga su criatura. Por esta razón el vehículo no puede ir todo lo rápido que quisieran sus ocupantes, porque la muchacha puede sufrir algún percance de salud. 

Pero tampoco pueden ir tan lentos porque corren el riesgo de no llegar a tiempo al hospital. En una de sus paradas advierten que el vehículo está recalentando, situación que los obliga a hacer una pausa más prolongada de lo normal. Paulina y sus acompañantes se preocupan y le piden a Dios que el carro pueda reanudar la travesía y llevarlos sin contratiempos a su lugar de destino.

Tras largas jornadas de desplazamiento, paradas, pausas, revisiones mecánicas y negociaciones entre los transportadores y los pasajeros que piden rebaja, el vehículo por fin llega a Riohacha al atardecer del 5 de septiembre de 1950.  Paulina y sus acompañantes se instalan en la casa de sus familiares en la calle cuatro, cerca al Cementerio Central, sector conocido como El Guapo.

Las oraciones habían dado resultado en cuanto a la llegada, ahora faltaba que la criatura naciera sin ningún contratiempo. El rostro de la mujer indicaba que sufría los rigores propios de los últimos

días de su embarazo.  Podría decirse que habían llegado sobre el límite del tiempo. Esa noche Paulina no durmió mal y, al día siguiente se sentía bastante decaída. Al parecer el maltrato sufrido en el viaje le estaba pasando factura. Cuando despertó, con el último hilo de su voz debilitada le hizo saber a sus familiares lo dramático que era su estado de salud: 

-         "Ya no aguanto más, creo que me voy a morir, todo me duele, todo me da vueltas.” 

Quienes la rodeaban comprendieron que la situación era muy delicada, le pidieron a Dios que no fuera muy tarde y se decidieron a actuar.

Leer el segundo capítulo

lunes, 16 de octubre de 2023

El placer de escribir a máquina otra vez


Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Me recomendaron situar una maquina de escribir en la biblioteca con fines decorativos. Ellas son muy coquetas y fotográficas y hacen que los espacios se vean muy bonitos, me sugirieron.
No fue fácil obtenerla porque hace dos décadas están descontinuadas, pero una vez la conseguí pude observar que no sólo era muy bonita sonó que funcionaba perfectamente. Entonces me di a la tarea de escribir en ella y ahora ustedes están leyendo el resultado de ese naciente romance.

Escribir a máquina es dejar las ideas plasmadas para la posteridad guiados por la nota musical que nos conduce a un encuentro con la memoria.

La máquina produce un sonido voraz de teclas deseosas de lacerar el papel en blanco, letra por letra, golpe por golpe. Es un encuentro polifónico entre los dedos pensantes y el teclado diligente.

El sonido es un golpe anunciador del vuelo de un pájaro o la fuga de una mosca o la paciencia de una araña. Avanzan indemnes las palabras en los surcos de la historia.

Y avanza el carro con su rodillo, de derecha a izquierda para que las letras, los puntos y las comas se sitúen como soldados de una sola legión en marcha de izquierda a derecha.

Las teclas producen notas sonoras como altivas fanfarrias que anuncian la llegada de cada letra al trono del poder sobre el inmaculado lienzo del papel en blanco.

Suenan y suenan, el rodillos, la barra espaciadora, la campanita del margen...todo en perfecta armonía.

Canta el escrito a los acordes de tipos presurosos. Una tilde exiliada de la A o de la E, en todo caso de la vocal mayúscula que reniega porque no quiere tener una cicatriz sobre su cabeza.

Y el sonido se va con el viento, pero los tipos han impregnado el papel de letras y ellas no se van, ni fácilmente se dejan borrar.

Entonces las letras vienen y van como alondras pensativas. Más allá de los montículos y de las colinas dibujadas con palabras, empieza a mostrar sus reflejos el crepúsculo.

El texto se colorea al vaivén de la escritura, de palabras enhebradas en la fantasía de una frase con cara de mujer y cintura de reloj de arena. Escribir a máquina es mirar el pasado a través del retrovisor del tiempo. Es meditar y transcribir; recordar y suscribir; pensar y escribir. Escribir a máquina es aferrarse a la soledad para que la luz de la sabiduría se encienda como candil perseguidor de bloqueos obsecuentes y de errancias testarudas.
Escribir a máquina es, en resumen, mirar atrás con valentía, para caminar adelante sin vacilaciones.

jueves, 12 de octubre de 2023

El maestro Guillermo Ospina Vélez, constructor de casas y promotor de felicidades ajenas (Todos los episodios)


Escrito Por: Alejandro Rutto Martínez


Episodio Número uno

Episodio número dos

Episodio número tres

Episodio Número cuatro

Episodio número cinco

Episodio número seis

Episodio número siete

Episodio número ocho

Episodio número nueve 

Episodio número diez

Episodio Número once

Episodio número doce

Episodio final


El maestro Guillermo Ospina Vélez, constructor de casas y promotor de felicidades ajenas (Episodio final)

Resumen del episodio anterior: Radio Caracolito incursiona en las transmisiones deportivas y le brinda la oportunidad a tres jóvenes narradores y comentaristas para que inicien su carrera en el periodismo deportivo. 


La emisora trasladaba sus equipos a la cancha y desde ese lugar se transmitían todas las jugadas de los distintos torneos en la voz de William Merlano y los comentarios de Dalmiro Ariza. El fútbol a través de la radio comunitaria se escuchaba en los barrios de las Comunas 3 y 4 y en buena parte de la ciudad.

Cuando Merlano se trasladó a Bogotá por razones personales lo reemplazó Mike Ramírez, quien formó una pareja inolvidable con Dalmiro Ariza.

Es de anotar que Caracolito fue la plataforma en que se iniciaron estos tres comunicadores que después ingresaron a emisoras como RCN, La Voz de la Pampa y Olímpica Stéreo.   

Merlano y Ramírez ya se encuentran viviendo en la eternidad. Ariza hace parte de la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos (ACORD) y ha liderado varios programas en la radio cristiana en una brillante carrera que se inició en las tardes y de fútbol en “Caracolito”.  

Dalmiro Ariza Barraza con el uniforme de la Asociación de Periodistas Deportivos, Acord

Al consultarle sobre sus inicios en la radio comunitaria del barrio San Antonio se expresa de la siguiente manera:

-      Al señor Guillermo Ospina lo conocí por allá en los años ochenta y ocho, ochenta y nueve, allí se jugaba un campeonato de microfútbol, en una cancha de tierra. Se jugaban siete, ocho, hasta diez partidos. Sus bocinas eran la emisora del barrio. William Merlano y yo fuimos contratados para narrar los partidos de ese torneo. 

   Nuestras voces se escuchaban en muchos barrios. Se transmitían los servicios sociales, por ejemplo, cuando moría una persona él daba el nombre del difunto, las condolencias, la dirección del velorio, la hora del sepelio. Si se perdía una cartera él informaba y anunciaba si había una recompensa. Era una persona muy honorable que se ganó el cariño de la gente.  

Y sigue registrando sus recuerdos:

-  En el campeonato mi compañero, el narrador William Merlano inventó apodos como El “Mágico” Molina, “El Pielrroja Morón”, “El Tumbatecho De la Cruz”, que era muy alto.

Ese torneo fue muy reconocido y fue donde nos dimos a conocer en la radio. Le agradecemos a él porque a través de la emisora pudimos incursionar en la radio.

Algunos se preguntarán qué pasó con la emisora y por qué hoy no funciona. Resulta que Caracolito tuvo un triste final por cuenta de la delincuencia. Hace unos años los ladrones llegaron a la Casa del Pesebre y se robaron todos los equipos. Don Guillermo y sus amigos lograron recuperar parte de los elementos, pero de nuevo se los volvieron a robar un tiempo después y nunca más aparecieron.

Hoy Guillermo disfruta de la tranquilidad del hogar, al lado de su esposa e hijos. No es tan activo como antes, pero vive gran parte del año concentrado en la preparación de la navidad y sueña con el día en que el pueblo vuelva a tener la compañía de su desaparecida emisora.


Estoy a punto de terminar este relato, pero es difícil. Me he metido tanto en los laberintos de la historia que ahora no encuentro la puerta de salida. En un intento para buscar el punto final me sitúo frente al edificio Uribia, una de las obras más importantes en las que trabajó Guillermo Ospina Vélez, lo observo en pie, en medio de construcciones menos imponentes y como centro de un hormiguero humano del que hacen parte comerciantes, obreros, vendedores ambulantes y vecinos del lugar. 

Miro el edificio de arriba abajo y no me explico cómo Guillermo pudo sobrevivir a su caída desde la parte más alta, cuando aún se encontraba en construcción y exploro el pavimento en busca del lugar en donde puede estar la alberca en donde cayó el humilde obrero accidentado.

No entiendo cómo alguien pudo haber sobrevivido a este percance y entonces le doy la razón al médico del hospital de Cartagena en donde le salvaron la vida al protagonista de nuestra historia: “A usted, mi querido paciente, lo salvaron las alas de Dios”

Analytic