viernes, 1 de abril de 2022

Las historias de Beruski (parte 7)

 


Escrito por:
Mirollav Kessien

A unos metros de distancia, como salida de la nada, se encontraba una enorme roca contra la cual se estrellaban rabiosamente las olas, y lo peor de todo era que el barco se dirigía raudo a su encuentro. El capitán corrió hacia el timón y dio un primer viraje de tal brusquedad que algunos pasajeros rodaron por el suelo. Una dama de edad mayor estuvo a punto de ser arrojada por la borda hacia el enfurecido océano y habría caído a lo más profundo de no ser por la oportuna intervención de Beruski, quien se soltó del mástil al que se encontraba aferrado y la tomó por un brazo hasta llevarla a un poste al cual la ató con una cuerda.

Leer la parte seis de Las Historias de Beruski

Cuando Beruski se dirigía de nuevo hacia su momentáneo refugio el barco viró de nuevo con salvaje violencia y pasó tan cerca de la roca que todos temieron el choque fatal. Beruski no alcanzó a sostenerse, tambaleó, intentó agarrarse al pido de la cubierta, a las cuerdas de estribor, a cualquier objeto que pudiera agarrar, pero finalmente fuerzas superiores a él lo lanzaron al mar.

Cerca de él pudo ver por última vez el barco sorteando las olas en un movimiento irregular, que sin embargo le permitió esquivar la mole de piedra que por poco lo destruye.

En medio de las olas el soldado entendió lo complicada que era su situación y sintió que por primera vez en mucho tiempo su vida corría peligro pues sus fuerzas y su razonamiento poco podrían ayudarlo.  No podía esperar ayuda desde el barco porque el buen capitán concentraba su valor y conocimientos en salvar la nave y la vida de todos los pasajeros, además, era muy probable que en medio del ruido y el terror provocados por la inclemente tempestad ni siquiera se habrían dado cuenta de su infortunio y mucho menos de su ausencia.

En medio de la inmensa oscuridad los relámpagos iluminaban los alrededores y así pudo ver un mar aún furioso y erizado de rocas de todos los tamaños además de aguas ondulantes que avanzaban en todas las direcciones a merced del viento

¿Cuánto tiempo podría resistir aún?

Por un momento le vino a la memoria el recuerdo de la frase que su amada madre pronunciaba cuando la situación era más complicada que de costumbre: “Me siento como tres en el anca de un piojo siendo yo la de más atrás”  Después de escucharla la gente sonreía por la exageración. Pero Beruski en ese momento no tenía ninguna razón para sonreír, estaba en el medio de la nada, con un cielo oscuro sobre su cabeza y peñascos filosos alrededor, además de una fuerte brisa que no amainaba con el paso de las horas.

Se detuvo a pensar en el significado de la vida a la que tanto le había dado y de la que mucho había recibido. Y en la muerte, a la que ahora sentía tan cercana y amigable. Había predicado siempre que vivir mejor no es vivir en el océano de la abundancia y en un mar de  lujos sino acudir puntual a los dictados del corazón.   Y lo que su corazón le dictaba era que su hora aún no había llegado aunque la tozuda y húmeda realidad del momento le estuviera enrostrando que el final estaba cerca.

No había pasado mucho tiempo desde cuando fue arrojado del barco pero a él le parecía que eran largas horas y se sentía frustrado por la impotencia, por la imposibilidad de ayudarse a sí mismo cuando había dedicado la mayor parte de su vida a ayudar a otros y a sobreponerse a todas las adversidades que las circunstancias le ofrecieran. Pero su hábitat era el desierto, en tierra firme, arena y piedras y no en medio del mar, amenazado por el agua y el viento, en medio de la profunda oscuridad y sin esperanzas de ser  socorrido  por los ángeles o por los hombres.

De repente las olas lo hundieron y lo volvieron a alzar, había dado un viraje de ciento ochenta grados y ahora alucinaba con una lucecita que veía a cierta distancia. Se quitó parte del agua del rostro y contempló bien aquella tenue luz. ¿Sería producto de la imaginación? ¿Se trataba de un espejismo? ¿Su desesperación lo conducía a ver lo que no existía?  ¿Qué significaba aquella luz titilante y difusa?

Se preguntó si podría descifrar ese nuevo secreto del misterioso mar


El muerto vivo


Escrito por: Jorge Parodi Quiroga

Crecí en el seno de una familia protestante en un pueblo que en su mayoría profesaba la fe católica. Fue un desafío importante, a través del cual aprendí a respetar las creencias ajenas y a ser tolerante con las burlas de los demás.

Fui blanco de escarnios y comentarios desafinados la mayor parte de mi adolescencia; era, a los ojos de algunos de mis compañeros, una extraña criatura, aunque yo me sentía un ser normal, solo que no corría con la corriente: era un lector disciplinado de la Biblia que no participaba de las celebraciones religiosas de la comunidad.

A quienes caminaban calles enteras detrás de una imagen que para ellos era objeto de veneración, les parecía gracioso que yo me arrodillara ante un Dios invisible. El mundo de antes fue menos tolerante con los diferentes, hoy lo entiendo.

Nunca asistí a alguna liturgia de la confesión católica, pero cada tarde, cerca de las tres, corría a pie descalzo con mis amigos de la cuadra hasta la torre de la iglesia para tocar las campanas que anuciarían que la hora diaria de la misa se aproximaba.

Éramos unos siete muchachos quienes teníamos el acuerdo tácito que quien llegara primero a las escalinatas del templo, se ganaba el derecho a hacer sonar esas enormes campanas que producían un sonido tan dulce y particular, único.

Por lo general nunca llegué de primero, no recuerdo haber sido el campanero en más de tres ocasiones, pero nunca dejé de acompañar a mis compadres de entonces; era mi forma de socializar y no parecer tan raro, además, encontré un tesoro que me pareció mucho más atractivo.

Detrás del altar, en alguna exploración que hice con Fidel Redondo, mi mejor amigo de entonces, encontramos un nicho lleno de obleas y a su lado un reposado vino español. No le dijimos a nadie de nuestro hallazgo, pero desde ese día, nunca nos interesó llegar de primeros en la carrera de campaneros ad honorem.

Esperábamos que todos subieran las encaracoladas escaleras del campanario y Fidel y yo nos dirigíamos al fondo a dar cuenta de las obleas y de una (o dos) copitas de vino, por cortesía no manifestada del Padre Oñate, el párroco del pueblo.

Algún tiempo después nos enteramos que esas obleas eran las hostias que se usaban en las misas de cada día, sentimos algo de vergüenza, no suficiente para dejar de hacerlo; Fidel y yo salíamos cada tarde sonrientes de la iglesia, llenos, pero de pan y vino.

La carrera por llegar primero hasta el campanario casi siempre la ganaba Juanchón, un corpulento vecino y algo mayor; tocaba esas campanas con entusiasmo y semblante de orgullo. Nadie le ganaba, y siempre mantuvo una disputa con todos los demás.

Fidel y yo, escuálidos y más pequeños, nos resignamos al vino y a las hostias. Cierta tarde, mientras sorbíamos extasiados esa delicia española, fuimos atraídos por unos gritos desesperados, corrimos hasta los atrios de la iglesia y una muchedumbre angustiada rodeaba el cuerpo de Juanchón, quien yacía inmóvil y sangrante.

La cuerda de una de las campanas, fatigada por el uso, se reventó, desestabilizando a Juanchón, quien, para tocarlas con más fuerza, colocaba cada pie sobre los tragaluces del campanario, unas aberturas de un metro en cada pared, cuatro en total; fue una caída de más de diez metros.

El dictamen del médico que lo recibió en el hospital, que más parecía un puesto de salud, fue concluyente: Juanchón, producto del fuerte golpe, falleció. El luto y el dolor visitaba a una familia muy cercana a la nuestra.

En Fonseca no había por entonces dependencias de medicina legal, no había ni medicina, así que entregaron sin tanto protocolo el cuerpo a los deudos para la respectiva velación.

Tampoco había salas de velación, de manera que el finado permanecía toda la noche en la sala de su casa hasta cuando las campanas anunciaban la hora de la ceremonia previa al entierro.

La noche del velorio de Juanchón fue especialmente oscura, no hubo luz en todo el pueblo, la casa estaba abarrotada de vecinos y amigos que acompañaban el cuerpo inerte de uno de los campaneros más connotados y queridos, sus familiares lloraban amargamente y en el ambiente se entremezclaban el olor de café con jengibre y el humo de cigarrillo.

Fue necesario traer sillas de las casas vecinas para poder acomodar a tantas personas que llegaban a expresar sus condolencias. En el centro de la casa, alumbrado por cuatro velas enormes, yacía el féretro con Juanchón adentro; cada cierto tiempo se acercaba hasta la caja mortuoria alguno, era conmovedor, nadie podía contener las lágrimas y la pregunta obligada, en tono de reclamación era: ¡Ay Juanchón! ¿Por qué te fuiste?

La solidaridad de los vecinos se hizo notoria; algunos trajeron bolsas de café y azúcar, otros, cajas de cigarrillos, las señoras se organizaron en brigadas, unas en la cocina preparando el café, otras lo servían y lo brindaban a los acompañantes en bandejas que también eran prestadas por algún vecino.

Dentro de la casa, acompañando a la mamá de Juanchón, estaban, vestidas de negro cerrado, las beatas del pueblo; rezaban de tanto en tanto alguna plegaria y oficiaban, también ad honorem, de endechadoras. Era una sinfonía de llanto lastimero y agudo, sobrecogedor.

En la calle estaban sentados los hombres del pueblo, desde el cura (por supuesto él no podía faltar) hasta el notario. Se hacían en grupitos, de acuerdo a sus filiaciones políticas y etílicas; sí, porque en los velorios de mi pueblo, al menos en esas épocas, el traguito era infaltable.

Así transcurrieron las horas, la mayoría se levantaría de su silla solo para acicalarse adecuadamente para llevar en hombros el cajón hasta su última morada, esa era la costumbre. El murmullo de la gente subía y bajaba y cada cierto tiempo se escuchaba el desgarro repetido frente al cadáver: ¡Ay, Juanchón! ¿Por qué te fuiste?

Cerca de las tres de la madrugada, tal vez porque el cansancio comenzaba a asomarse, el silencio dominaba todo el escenario fúnebre; apenas se escuchaba el gimoteo de la mamá del difunto.

A algunos les pareció escuchar el sonido de un golpe leve sobre la madera, nadie dijo nada, pero hubo una alerta general, de manera que el silencio se hizo más agudo y se afinaron los oídos. Nadie escuchó nada, pero continuó gobernando un silencio cómplice.

Alguna señora del combo de las rezanderas, creyó oír un gemido pequeño; se erizó espantada y con disimulo se echó la cruz entre cabeza y pecho: “Ave María purísima, sin pecado concebido” dijo con la voz quebrada.

La palidez de su rostro, evidenciado con la luz de las velas, alertó a una de sus compañeras, quien prudente y discreta se le acercó y le preguntó: “comadre, ¿qué le pasó?”; quedó estupefacta cuando aquella le reveló la razón de su transfiguración. “Sabe comadre, que a mí me pareció escuchar algo también” le respondió y a seguido se santiguó también.

Descompuesta, se dio la vuelta y se dirigió a su vecina de butaca más próxima, quien sostenía un rosario en la mano derecha y movía los labios sin emitir sonido: “comadre, imagínese que mi comadre Josefa escuchó un gemido extraño, y yo también; algo extraño está por suceder” le dijo con voz trémula y semblante transcendental.

“Comadre” le respondió esta, “y por qué cree usted que estoy pegada a las cuentas de mi rosario, yo también escuché algo muy extraño, Dios nos ampare y la virgen nos favorezca, pero aquí hay algo muy misterioso”.

Así de boca en boca, de comadre en comadre, en pocos minutos, todos en el recinto no hablaban de otra cosa que no fuera los extraños sonidos. Hubo pánico colectivo y las especulaciones no se hicieron esperar.

“Es el alma del difunto que está en pena”, dijo alguno; “son ángeles que vienen a buscar el alma de Juanchón, no ven que él era siervo de la iglesia, nadie tocaba las campanas como él”, se arriesgó a decir otro; “son demonios que pelean para llevarse el alma del difunto”, comentó alguien más; “ya dejen el alma de Juanchón quieta” apuntó el cura.

El barullo creció y el espanto también, no faltó quien dijera que a lo lejos se escuchaban gemidos raros, de ultratumba. Los parroquianos apuraban el trago para anestesiar al miedo, porque borracho resulta mejor enfrentarse a las cosas del más allá, decían; las beatas rezaban sin parar y de vez en cuando se volvía a escuchar: ¡Ay, Juanchón! ¿Por qué te fuiste?

La noche, que ya estaba agitada, se estremeció cuando de repente se escucharon golpes, quejidos y la voz de Juanchón que gritaba angustiado: “Ay mi madre, sáquenme de aquí nojoda, que yo no estoy muerto…” Ni la mamá de Juanchón se quedó en aquella sala, todos salieron despavoridos del lugar.

¿Quién es Jorge Parodi?

Nacido en Bogotá el 12 de febrero de 1965. Abogado, Especialista en Derecho Penal y Criminalística. Docente Universitario en las áreas del Derecho Procesal, Derecho Penal, Metodología de la Investigación y Argumentación Jurídica; Conferencista en temas de superación personal y liderazgo. Teólogo, Político y Empresario. Casado con Silvana Cohen, padre de 5 hijos y abuelo de 3 nietos. Fundador y Director de la revista Veritas, enfocada en temas de Teología. Gerente de  Ondas de Restauración y de RPV mundo, emisoras virtuales orientada a la difusión de la cultura y la espiritualidad. Desde muy temprana edad incursionó en el mundo de la Literatura. Escritor de prosa y poesía, que ha conjugado con la elaboración de artículos científicos en el área del Derecho y escritos de superación personal y liderazgo.

lunes, 28 de marzo de 2022

La apuesta de Manaure (sexta y última parte)

 


Escrito por:  Miguel Calderón Guerra

-A buen entendedor pocas palabras, dijo Luis Augusto. ¿Eso quiere decir que tu señora madre podría tenerme aquí más de tres horas como parte de una generosa promoción para este buen cliente?

-Más o menos señor Luis, usted es muy inteligente, pero tranquilo. No la está pasando usted tan mal.

-No señorita, no la estoy pasando nada mal. Y estaría mejor si no estuviera preso, encadenado y sujeto a pedir permiso para todo

-No se queje señor Luis, descanse, ¿Le traigo café?

Dos tazas de café más tarde y cuando el sol se disponía a reposar entre las cortinas del crepúsculo llegó Isabel. Bajó del auto con las compras que había hecho para toda una semana.

-Hola Luis, ¿cómo la has pasado? Te cuento que tu carro es muy lindo, grande, cómodo. Fui a visitar a una amiga y me tocó darle un paseo a ella y a sus hijas. No querían creerme que yo fuera amiga del dueño de ese carrazo, deberías dejármelo una semana.

Todos sonrieron por la ocurrencia. Isabel miró el reloj y su cara cambió de color, hizo un gesto de horro y dijo:

-¡Cuatro horas!, caramba, han pasado cuatro horas desde que estás encadenado…si proponernos te hemos dado una hora de más. Te vamos a cobrar el valor extra del hospedaje.

Isabel pidió las llaves a Yadelis y ella misma liberó los dos candados con lo que Luis Augusto recuperó totalmente su libertad. Además, le fueron entregados su reloj y teléfono móvil.

Yadelis le ofreció un jugo de zapote con leche y le preguntó.

-¿Cómo se siente? Bastante bien, por el jugo y por hacer recuperado mi libertad. Espero que me den la revancha un día de estos.

-Claro que sí señor Luis, no nos olvide, cuando guste lo estaremos esperando con esta mecedora, este chinchorro

-…Y sin cadenas…interrumpió Luis. Bueno, yo me marcho antes de que se arrepientan de dejarme en libertad.

Luis se despidió con mucho cariño de sus amigas, se montó a su auto y se disponía a partir,  cuando tocaron en la ventanilla

-Se le olvida algo señor Luis, le dijo Yadelis

-¿Qué se me olvida?

-Un bulto de mangos maduros, respondió Isabel, aquí los tienes, a pesar de que perdiste la apuesta

Luis recogió los mangos, se despidió de nuevo y emprendió el retorno feliz y con el recuerdo que siempre lo acompañaría, la apuesta de Manaure.

FIN

¿Te gustaría leer la quinta parte de La Apuesta de Manaure?

La Apuesta de Manaure (quinta parte)

 


Escrito por: Miguel Calderón Guerra

Decidió golpear con los nudillos de la mano sobre la lisa superficie de la mesa, como quien llama a la puerta de una casa.

¿Te gustaría leer la cuarta parte de La Apuesta de Manaure?

Volvió a insistir y apareció Yadelis quien preguntó:

-¿Se le ofrece algo señor Luis?

-Hola, pensé que estaba sólo

-Aquí estoy esperando a mi mamá que aún no ha regresado

-Déjala que se tome su tiempo, tal vez está visitando a alguna de sus buenas amigas

-Sí, ella a veces se aburre y yo también, pero hoy ha sido un día muy divertido. Usted nos alegró la tarde y, además es un buen trofeo.

-Ya me imagino a que te refieres, pero ahora tu trofeo quiere ir al baño, así que, por favor, ayúdame.

-Señor Luis, no estoy autorizada para permitirle que vaya al baño. Usted sabe que la autoridad la tiene mi madre y ella no está.

-¿Podrías prestarme mi teléfono para llamarla?

-Tampoco estoy autorizada para devolverle todavía su teléfono pero la llamaré del mío

-Adelante…

La muchacha marcó el número de la mamá y, como el teléfono estaba en altavoz pudo escuchar el diálogo

-Mami, el señor Luis desea ir al baño, que si le haces el favor de darle permiso

-La penitencia es por tres horas y no incluía permiso, respondió Isabel al otro lado de la línea.

-Dígale a su mamá que hasta a los presos más peligrosos les permiten ir al baño y que yo no soy tan peligroso, afirmó Luis.

Al otro lado de la línea se escuchó una carcajada y las instrucciones de la madrea a la hija:

-Ayúdalo para que vaya al baño pero cuidado se te vuela, jajaja

Yadelis colgó la llamada, introdujo las manos en su brassier y extrajo las llaves. Se dirigió hasta el tronco, se inclinó y abrió el candado. Tomó el extremo de la cadena y dijo a Luis Augusto:

-Adelante señor Luis, camine hacia aquella puerta que está en el fondo, yo lo acompaño.

Desde la copa del árbol de mango un curioso canario observaba la singular escena en que un hombre caminaba arrastrando la cadena cuyo otro extremo era sostenida por una mujer.

-Es aquí señor Luis, adelante, por seguridad cerraré la puerta con pasador. Cuando termine me avisa para venir por usted.

Luis Augusto se tomó su tiempo para aliviar su vejiga, luego tocó a la puerta varias veces sin obtener respuesta. Al cabo de unos minutos sintió como se descorría el pasador.  Era Yadelis, quien se iba a inclinar a recoger el extremo de la cadena, pero Luis se le adelantó, recogió la cadena y se la entregó a su nueva amiga, ella se apartó para que él pasara rumbo a su sitio junto al poste. Cuando iba en camino fue tentado por un mango maduro que se encontraba muy cerca e intentó desviarse un poco, pero Yadelis jalo la cadena y le informó:

-Es por aquí derecho, señor Luis, no se desvíe

Yadelis repitió el ritual de atar la cadena al poste y cerrar el candado

-¿Qué hora es? Preguntó Luis

-No estoy autorizada para dar esa información

-Pero ya casi se cumplen las tres horas, me imagino

-Tal vez, pero si usted conociera mejor a mi mamá no cantara victoria, ella es comerciante y a veces hace promociones para darle al cliente un poco más de lo que compran. ¿Usted sabe lo que eso quiere decir?

¿Te gustaría leer el sexto y último capítulo de La Apuesta de Manaure?


La Apuesta de Manaure (cuarta parte)

 Escrito por: Miguel Calderón Guerra


¿Te gustaría leer la tercera parte de La apuesta de Manaure?

Acto seguido Yadelis se inclinó delante de Luis Augusto y tuvo la fina cortesía de rodear su tobillo con un extremo de la cadena. Después unió dos eslabones con un candado. Luis Augusto cerró los ojos y los volvió a abrir cuando se escuchó el “clic” del candado que se cerraba. Isabel, por su parte, se inclinó delante de un poste que rodeó con el otro extremo de la cadena y luego unió sus eslabones con otro candado. Luis Augusto volvió a cerrar sus ojos al escuchar de nuevo el categórico “clic”.

Las palabras de Isabel lo volvieron a la realidad:

-Bueno señor, en las próximas tres horas usted no tiene nada de qué preocuparse, esté tranquilo que nosotras respondemos. Relájese un poco. La cadena es larga y le alcanza para acostarse en el chinchorro, si quiere me da su reloj, para que no se preocupe del tiempo y me da su teléfono para que nadie me lo esté molestando con llamadas.

-Como si no fuera dueño de su voluntad se retiró el reloj del pulso y lo entregó a Isabel e hizo lo mismo con su teléfono.

-Y algo más, le dijo Isabel, me hace el favor de entregarme las llaves del carro, porque mientras tú estás pagando tu penitencia yo voy a  hacer unas compras en el mercado.

-¿Me dejas encadenado y sólo?

-Yo vengo rápido, dijo Isabel. Además, Yadelis va a estar aquí, ella se queda con las llaves de los candados

Entregó las llaves a su hija, quien hizo un gesto como dando a entender: ¿En dónde las guardo?

Se la guardó en los senos y fue a acompañar a su mamá hasta la puerta. Dos minutos después Luis Augusto sintió cómo el motor de su auto se alejaba del lugar.

Era un poco incómodo tener el pie izquierdo con la movilidad limitada, pero aun así pudo acostarse en el chichorro y dormir plácidamente como no lo había hecho en los últimos días a causa de las preocupaciones propias de su trabajo.

Un rato después despertó y sintió que estaba solo en ese lugar. Respiró profundo y comprendió que llevaba meses sin hacer una pausa. Entendió que vivir mejor no s estar en un océano de abundancia y en un mar de lujos sino acudir puntual a cumplir con los llamados de la vida.   Definitivamente el mejor de los días es ese en el que decidiste que tu felicidad incluye hacer felices a otros.

Sonrió al comprender la ironía de la vida: había hecho felices a las dos singulares mujeres de esa familia a costa de su propia libertad, pero había ganado en descanso y en despojarse de las preocupaciones que lo asediaban.

Se dijo que sería aún más feliz si pudiera alcanzar uno de esos mangos que le coqueteaban desde el árbol, sobre todo ahora que las cuidadoras se habían ido. Hizo el cálculo de lo que tardaría en levantarse, apoderarse de uno o dos mangos sin que lo descubrieran y pensó que podía lograrlo. Cuando se levantó pudo constatar con frustración que el largo de la cadena no le permitía llegar hasta el mango más cercano.

Volvió a acostarse, pero se preguntó si en verdad lo habían dejado completamente sólo.

¿Dónde estarían en ese momento los habitantes de la casa? ¿Por qué tanto silencio?

¿Te gustaría leer la quinta parte de La Apuesta de Manaure?

Continuará

Analytic