miércoles, 21 de abril de 2010

Biografía de Germán Vargas Lleras

Tomado de Wikipedia
Germán Vargas Lleras (Bogotá D. C., Colombia, 19 de febrero de 1962 - ) es un político colombiano que actualmente aspira a la presidencia de su país para el período del 2010 al 2014. Desde 1994 ha sido elegido cuatro veces para el Senado de la República obteniendo, para el 2006, la votación más alta. Hoy es presidente del Partido Cambio Radical.

Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario donde se recibió de Abogado, y en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid en España donde tiene estudios de Doctorado en Gobierno y Administración Pública. El ex presidente del senado y ex senador de la República es además miembro de una de las familias políticas más tradicionales del país, siendo nieto del expresidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo.

Trayectoria política
Germán Vargas Lleras inició su vida política a los 19 años en el municipio de Bojacá, Cundinamarca en 1981. Allí fue elegido concejal bajo las banderas del Nuevo Liberalismo, movimiento fundado previamente por Luis Carlos Galán. Superado este paso fue nombrado por el mismo Galán coordinador político de la localidad de Los Mártires en Bogotá. La experiencia adquirida en este cargo lo motivó a aspirar al Concejo de Bogotá en 1988. Después del asesinato de su mentor en 1989, Vargas Lleras, que en ese entonces se desempeñaba como secretario privado del Ministerio de Agricultura, se integró al Liberalismo oficialista.

Desde su nuevo partido retomó la labor hecha en la zona de Los Mártires y conformó un equipo de trabajo cuyo arduo desempeño le ayudó a ser elegido concejal en los dos periodos consecutivos de 1990 a 1994. En 1994 se retiró del Concejo para buscar una curul en el Senado de la República. Un cargo para el cual sería escogido por tres periodos consecutivos y desde donde logró impulsar algunas de las leyes más significativas en la historia política del país.

En el periodo del 1998 Vargas Lleras se convirtió en la cabeza visible de la oposición al gobierno de Andrés Pastrana, especialmente por el frustrado proceso de paz con las FARC. En octubre de 2001, el en ese entonces senador convocó a un fuerte debate donde mostró pruebas sobre los abusos de los guerrilleros en la zona de distensión. En este debate denunció la presencia de campos de concentración de secuestrados, cultivos ilícitos, construcción de pistas clandestinas y adiestramiento de terroristas. Por este hecho Vargas Lleras recibió un gran apoyo de la opinión pública en un país donde la mayoría de sus habitantes estaban desesperanzados por los continuos ataques y secuestros de un grupo armado que decía perseguir la paz.[1]

Esta oposición al proceso de paz con la guerrilla terminó por acercar a Vargas Lleras y a Álvaro Uribe Vélez, candidato disidente liberal a la Presidencia de ese entonces y principal contradictor de la zona de distensión. Fue así como para las elecciones de 2002 Vargas Lleras tomo la decisión de apoyar la candidatura de Uribe y abandonar el Partido Liberal cuya postulación estaba en ese entonces en manos de Horacio Serpa.

En 2002 se lanzó por tercera vez al Senado de la República bajo el aval del movimiento Colombia Siempre, una disidencia al Liberalismo oficialista fundada por Juan Lozano. En esta ocasión obtuvo dos curules y la tercera votación más alta del país. Cinco meses después de su posesión, el senador fue víctima de un atentado con un libro bomba, el cual había llegado como un regalo. Vargas Lleras sobrevivió a la explosión, pero perdió varios dedos en su mano izquierda. Pasada su recuperación Vargas Lleras regresó al Congreso en 2003 y se consolidó entonces como uno de los líderes de la bancada uribista.

En julio de 2005, la revista Semana publicó un informe en el cual la Fiscalía señalaba a Joaquín Vergara Mojica, ex guerrillero del ELN, como autor del atentado. Según la Fiscalía, Vergara, junto a dos reinsertados de las FARC, envió explosivos a varios personajes públicos, entre ellos el senador, para luego buscar recompensas de la CIA alertando sobre estos eventuales atentados. En el caso de Vargas Lleras, según Vergara, el libro bomba estalló antes de que llegaran los organismos de seguridad.

Germán Vargas Lleras habla con los ciudadanos en uno de sus recorridos nacionales.En octubre de 2003, después de la derrota de Juan Lozano en la contienda por la alcaldía de Bogotá con su partido Colombia Siempre, Vargas Lleras decidió unirse al movimiento político Cambio Radical. Un partido sin duda cercano a sus ideales pues había sido fundado años atrás por un grupo de ex galanistas. El ascenso del senador en Cambio Radical fue vertiginoso. El partido eligió a Vargas Lleras como su director y presidente a mediados de 2004 y el movimiento pasó a ser uno de los grupos uribistas con mayor poder en el Congreso.

En el segundo semestre de 2005 un grupo de uribistas liderado por Juan Manuel Santos creó el Partido de la U e invitó públicamente a Vargas Lleras a fusionar sus movimientos para buscar las mayorías en las próximas elecciones. Este último se negó alegando que los dos partidos representaban diferentes sectores políticos. Más adelante saldría a la luz pública la infiltración paramilitar del Partido de la U este partido, hecho que causó la indignación de muchos colombianos.[2]

En octubre de 2005 el senador sufrió un nuevo atentado, esta vez con un carro bomba. Vargas Lleras resultó ileso pero varios de sus escoltas resultaron gravemente heridos. El atentado enfrentó al senador con el presidente Uribe porque este atribuyó el hecho a las FARC, sin prestar atención a informaciones que tenía el senador que apuntaban a una posible alianza de políticos y paramilitares. Sobre este proceso la Fiscalía aún no concluye su investigación.

En las elecciones del 2006 Cambio Radical se consolidó como una alternativa política al lograr 15 Senadores y 22 Representantes a la Cámara. Así mismo en estos mismos comicios Germán Vargas Lleras logró mayor votación (223.330 votos) con un margen de diferencia de la segunda de cerca del 50%. A principios del año 2008 se retiró temporalmente del Senado para adelantar estudios en Europa siendo reemplazado por Rodrigo Lara Restrepo, sin embargo en junio del mismo año se retiró definitivamente con el propósito de salvar el trámite de la reforma política en el congreso que Lara Restrepo estaba impedido para votar, entonces su reemplazo le correspondió a Elsa Gladys Cifuentes, a pesar de la renuncia de Vargas Lleras la reforma no pasó el trámite en el Senado.

Candidatura presidencial
El 25 de junio de 2009 lanzó su campaña presidencial para el periodo del 2010 al 2014. Allí Vargas Lleras oficializó su intención de mantenerse en la competencia, sin importar si el presidente Álvaro Uribe Vélez se lance a una segunda reelección.[4] El mensaje del ex senador siempre ha sido muy claro en el sentido de que quiere continuar las políticas de Uribe, pero sin Uribe.

Después de un largo recorrido por todo el país y de haber visitado 30 de los 32 departamentos de Colombia Vargas Lleras ha venido lanzando semana a semana su plan de Gobierno el cual incluye importantes reformas. A pesar del ofrecimiento que le han hecho varios partidos para que se unan a ellos, Vargas Lleras prefiere esperar a que se aclare el panorama político del país. Sin embargo, ha sido enfático en que llegado el momento haría parte de una gran consulta interpartidista.[5]

Conozca el Portafolio de Servicios de Alejandro Rutto Martínez

El cambio: una buena fuente de liderazgo (Primera parte)

Por: Alejandro Rutto Martínez

Leer la segunda parte

Publio Siro: "No hay placer tan agradable como el renovarse"

Una constante de siempre, todo en la vida cambia tarde o temprano, todo se mueve de un lugar a otro todo escenario se modifica, toda época se altera, todas las palabras están sujetas a ser influenciada por el uso de los hablantes, todo cambia en la vida hasta las creencias, los dogmas y las pasiones, todo cambia menos el hecho de que hay que aceptar el cambio.

Lo único constante en la vida, vaya tremenda paradoja es precisamente el cambio en palabras de Arthur Schopenhauer “ el cambio es la única cosa inmutable”, todo se mueve, todo avanza, todo en la vida, el mundo está sujeto a los vaivenes, a sucesos en acción permanente y en vibración constante.

Debemos preguntarnos ahora ¿en donde se genera el cambio?, ¿y quién debe iniciarlo? Gandhi nos responde a estas preguntas sin un asomo de duda “Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo”.

El Mahatma resuelve el asunto con términos fáciles y descomplicados. Sin embargo la realidad nos muestra una constante oposición y no debe sorprendernos que exista, pues al hablar de cambio estamos aludiendo a incertidumbre, inestabilidad, riesgos, peligro, desempleo y un sin número de traumas adicionales. Por eso en algunos casos el cambio se recibe con muy poco de entusiasmo.

Algunos se oponen desde el principio y lo torpedean a como dé lugar; otros alcanzan a avizorarlo pero aún están desprevenidos cuando éste llega y por eso lo reciben indefensos aunque luego reaccionan y logran adaptarse. Otros captan las señales con más tiempo, toman precauciones, dan giro a sus vidas y a sus actividades, y salen adelante, felices y fortalecidos a la espera de nuevos cambios ante los cuales también se encuentran preparados.

Igualmente están los que no se oponen ni se adaptan, ni se anticipan, ¿Quiénes son? Ni más ni menos que los “culpables” del maremágnum. Los responsables de la ruptura con el estatus quo; son ellos los generadores, los causantes del cambio, los que prenden las maquinas poderosas de las transformaciones con estas personas, lideres intrépidos por cuya iniciativa el mundo se mantiene en oscilación constante.

Es necesario hablar sobre los pormenores del ambiente en que mejor se mueve: el de su propensión a tener iniciativas y ponerlas en prácticas de manera seria audaz y valerosa, su principal problema ya lo hemos dicho es lidiar con la resistencia a los cambios.

Leer la segunda parte

Biografía de Rafael Pardo

Tomado de Wikipedia
Rafael Pardo Rueda es un político y economista colombiano, nacido el 26 de noviembre de 1953 en Bogotá. Candidato por el Partido Liberal Colombiano a la Presidencia de la República en 2010.

Familia
Rafael Pardo Rueda está casado con la ex ministra de Comunicaciones Claudia de Francisco y tiene tres hijas.

Estudios
Graduado del Colegio Gimnasio Moderno y como economista de la Universidad de los Andes en 1977, inició el Programa de Economía para Graduados de su universidad, pero se trasladó a Países Bajos en 1978 a estudiar Planeación Urbana y Regional en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. A su regreso al país fue profesor e investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, que pasó a dirigir entre 1982 y 1986. Entre 1994 y 1996 estudiaría Relaciones Internacionales en Harvard University.

• Economista. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. 1977. • Estudios en el Programa de Economía para Graduados. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. 1977 – 1978. • Planeación Urbana y Regional. Institute of Social Studies. La Haya. Holanda - 1978. • Harvard University. Relaciones Internacionales. Weatherhead Center for International Affairs. Cambridge. E.U. 1994 – 1996

Trayectoria política Gracias a su destacado perfil académico, Pardo fue llamado a dirigir el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) al iniciar el gobierno del Presidente Virgilio Barco en 1986 y consiguió liderar desde allí diversos proyectos sociales a lo largo y ancho del país, teniendo un claro enfoque en el desarrollo de los sectores rurales más golpeados por la violencia y contando con el principio de la participación ciudadana activa en la determinación de las prioridades de inversión; en 1988 es nombrado Consejero Presidencial para la Paz, liderando los procesos de paz con los grupos guerrilleros M-19, EPL, PRT y el Movimiento Armado Quintín Lame, lo cual llevó a la desmovilización y reinserción civil de más de 5.000 ex combatientes.

Con la llegada de César Gaviria Trujillo a la Presidencia en 1990 es nombrado como Consejero de Seguridad Nacional y en 1991 se convirtió en el primer civil que asumía como Ministro de Defensa Nacional en casi cuarenta años (17 generales ocuparon el cargo consecutivamente desde 1953). Durante su ministerio, creó el llamado Bloque de Búsqueda, unidad policial especial que se unio al grupo paramilitar liderado por carlos castaño llamdo los P.P. destinada a combatir el hoy extinto Cartel de Medellín, adecuó la fuerza pública a las necesidades de la nueva Constitución Política de 1991, aumentó considerablemente el presupuesto de defensa, la capacidad de combate y la eficiencia de las fuerzas armadas, multiplicó por diez el número de soldados profesionales, al tiempo que reformó y depuró la Policía Nacional.[1]

En 1994 se retira del gabinete al terminar Gaviria su mandato y viaja a Estados Unidos para adelantar sus estudios en Harvard; culminados estos, se vincula como asesor del ex Presidente Gaviria en su calidad de Secretario General de la OEA y participa del proceso de paz en Guatemala. Entre 1998 y 2001 se dedica al periodismo, como director del Noticiero CM& y de Noticias RCN posteriormente; decide regresar a la política activa para las elecciones legislativas de 2002.

Senador de la RepúblicaPara las elecciones legislativas de 2002 Pardo se marginó de su partido y presentó su candidatura al Senado por el movimiento Cambio Radical, resultando elegido como Senador de la República. Fue ponente de varios proyectos de ley relacionados con la seguridad, entre ellos la primera versión de la llamada "Ley de Justicia y Paz", destinada a reglamentar el proceso de desmovilización de las AUC, que terminó criticando en su versión aprobada a mediados de 2005. Algunos hablan de la separación con su partido como una expresión de las fisuras de opiniones con la dirigencia; incluso hay quienes le acusan de complicidad en corrupción al interior del partido.[2]

Sus más grandes aportes pueden resumirse en ser el autor y ponente, entre otros, de los proyectos de Ley de seguridad ciudadana y rural, de régimen semi-parlamentario, y del proyecto que busca darle un vuelco al fútbol en Colombia, democratizando y depurando la estructura de los clubes. También fue coordinador ponente del referendo, del estatuto antiterrorista y presentó un proyecto para reformar la ley 100, con el que busca garantizar el cubrimiento universal del Sisben.[3]

Regreso al Partido LiberalPara las elecciones regionales de 2003 Pardo abandona Cambio Radical, que pasa a liderar Germán Vargas Lleras y junto al senador Óscar Iván Zuluaga crea el "Nuevo Partido", de existencia efímera. Luego de haber respaldado a Álvaro Uribe Vélez durante sus dos primeros años de mandato el senador Pardo decide regresar al Partido Liberal, y por lo tanto hacer parte de la oposición, debido a sus diferencias con el gobierno en temas como la negociación con los paramilitares y el proyecto de reelección presidencial. En 2005 Pardo asiste al Congreso Nacional Liberal y posteriormente, se presenta como precandidato presidencial, con el slogan (que decide conservar) "La Opción Liberal", pero en las elecciones del 12 de marzo de 2006 acabó en segundo lugar, detrás del ex ministro Horacio Serpa.[4]

En enero de 2006, Juan Manuel Santos, líder político cercano al presidente Álvaro Uribe Vélez, acusó a Pardo de haberles propuesto a las FARC unirse a las fuerzas de oposición para impedir la reelección de Uribe. Pardo desmintió tajantemente las afirmaciones de Santos. Días más tarde, el propio Uribe se retractó de las acusaciones contra Pardo.

Candidato presidencial Rafael Pardo decide regresar al Partido Liberal convencido de que es necesario fortalecer y renovar los partidos políticos. Termina la tarea de congresista y emprende un camino hacia la presidencia de la República. Es precandidato presidencial del partido liberal en 2006 y obtiene más de 500 mil votos.

En julio de 2006 fue designado por el director del liberalismo, el ex presidente Gaviria, como miembro de la dirección nacional adjunta del Partido Liberal, la cual deja de tener validez tres meses después. Durante varios meses se barajó el nombre de Rafael Pardo como uno de los más opcionados para la alcaldía de Bogotá, pero finalmente desistió de una eventual aspiración para poder mantener la posibilidad de presentarse como candidato a las elecciones presidenciales de 2010 [1] [2], luego que el 27 de septiembre ganara la consulta interna del partido liberal como candidato único a la presidencia de esa colectividad.[5]

En el IV Congreso Nacional Liberal, en diciembre de 2009, fue ungido Director Nacional del Partido Liberal, iniciando la confección de las listas de candidatos al Congreso para las elecciones de marzo de 2010.

El 11 de marzo de 2010, Rafael Pardo anunció que su antiguo rival en la consulta liberal, el ex gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, había sido escogido como candidato a la Vicepresidencia de la República.

Obras Publicadas De primera mano (1996)
Entre Conflictos y Esperanzas (Noviembre de 1996)
Nueva Seguridad para América Latina (Mayo de 1999)
El siglo pasado (2004)
La historia de las guerras (2004)
Fin del Paramilitarismo ¿Es posible su desmonte? (2007)

lunes, 19 de abril de 2010

¿Peor es posible?

Por: Martín López González

El guerrerismo en el poder ha sembrado miedo, odio e insensibilidad en la mente de los colombianos. Parece no asombrarnos una fosa común con 2.000 cadáveres, dando muestra de una esquizofrenia social. A esto se suma un doble discurso oficial, unas veces de fogoso lenguaje cuando se refiere a unos actores del conflicto, pero discreto con las atrocidades de los otros. Un niño de doce meses degollado, con el argumento que cuando crezca puede armarse y ser del bando contrario, ya no nos sorprende.

Colombia está ubicado entre los 15 países más violentos del mundo (www.visionofhumanity.org/gpi/results/ranking/2009), acompañados por Irak, Afganistán, Somalia, Israel, Sudan, Zimbabue, Líbano, Corea del Norte, Pakistán, Chad, entre otros. El 92% de los asesinatos no proviene del conflicto armado; son civiles matándose entre sí. Es la inseguridad ciudadana y la violencia cotidiana en una escalada de odio e intolerancia, que aumenta exponencialmente. Una simple discusión por el precio de una carrera de taxi en cualquier ciudad de Colombia puede terminar en agresión física o asesinato.

Tampoco hay extrañeza con la noticia de que el crecimiento económico fue del 0,4% en el 2009; 23,5 millones de colombianos viven en la pobreza y 9,7 en la indigencia; el desempleo formal alcanza el 15%. Así mismo, la desigualdad social (la más alta de América Latina y una de las mayores del mundo) es tan monstruosa que, según informe de la ONU, al distribuir $1.000, el 10% de los hogares más ricos capturarían $500 de este ingreso; mientras el 20% más pobre sólo recibiría $9. Abriéndose de este modo, cada día más esta gran brecha.

A pesar que en las encuestas el clamor nacional es la solución de los problemas que genera el desempleo, la pobreza, los nunca antes vistos niveles de corrupción y la crisis de la salud. Las mismas indagaciones favorecen a quienes ofrecen el lenguaje camorrista de exterminio de la insurgencia narcoterrorista. Un discurso promesero y encantador del 2002 con casi los mismos términos en el 2010. Orquestado por matrices mediáticas nacionales e internacionales con tácticas del miedo que exacerban las aversiones y temores estampados en la memoria colectiva de los colombianos.

Los mismos grandes socios gringos, que otrora dieron medalla a la libertad como premio a la lealtad, a través de su Departamento de Estado, ahora censuran crímenes de estado como los asesinatos a personas protegidas, más comúnmente conocidos como Falso Positivos y la burda y descarada corrupción de Agro Ingreso Seguro. Denunciada hasta la saciedad como una constante en toda la gestión de gobierno. Colombia se ha convertido en un socio impresentable para el actual gobierno de los Estados Unidos.

Es vergonzoso para el país que desde Europa se niegue la extradición del famoso Yair Klain porque acá puede ser torturado; a él, precisamente el campeón de la tortura de las masacres y magnicidios. Esa es la forma como nos ven los europeos. El país ha estado embarcado en una aventura histórica de tinte guerrerista. Las heridas abiertas durante los dos últimos periodos presidenciales sangran profusamente. Los fatídicos actores de este ruidoso tiempo continúan con todo el poder económico y político en todas las instancias del estado.

En medio de este escenario los colombianos más pensantes, en una opinión que crece exponencialmente, no quieren la continuidad. En contraste, hay candidatos presidenciales que la están planteando deliberadamente. En otras palabras, el desplome del engendro ideológico en el poder, es precisamente lo que reclaman como propio y auténtico y de lo que tratan de agarrarse.

Afortunadamente el que imita hasta los gestos y poses del padre putativo y le fascina que lo llamen por el diminutivo de su apellido, ya no es candidato. El otro repite casi textualmente sus discursos en un afán de probar que es el único capaz de continuar lo que según ellos, no debe dar marcha atrás. Se jacta de ser el más fiel seguidor y nunca opositor del mesías glorificado por el Estado de Opinión.

Una muestra de que hijos de tigres, aunque sean ideológicos, salen pintados es que como nunca los niveles de corrupción en el país llegaron a cotas insospechadas y es precisamente el “legítimo sucesor” el más avezado en esas prácticas. Tiene razón este candidato al reclamar la legitimidad, pues nadie como él para continuar lo que ya la opinión comienza a catalogar como una gran desgracia para el pueblo colombiano.

¡Unámonos al sueño de una Colombia nueva, al sueño de un país donde sea más importante la educación que la guerra!

Mockus y Fajardo recorren el Caribe

Montería es la ciudad elegida por el candidato presidencial Antanas Mockus y su fórmula a la vicepresidencia Sergio Fajardo, para empezar juntos su recorrido por Colombia y presentar sus propuestas.

La agenda comienza con una charla de Sergio Fajardo en la Universidad Pontificia Bolivariana a las 9:30 a.m. Fajardo tratará temas de gran relevancia como educación, emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología. Además de enfatizar sobre la lucha anticorrupción y la cultura de la legalidad. Allí escuchará a docentes y estudiantes y responderá sus inquietudes.

Antanas Mockus se sumará en horas de la tarde en el Auditorio Cultural de la Universidad de Córdoba a las 3:15 p.m. donde los candidatos presentaran su plan de gobierno. Juntos reiterarán que los recursos públicos son sagrados, expondrán el Fondo de Compensación Regional y la propuesta de la legalidad democrática.

Con un gran evento en la Plaza del barrio P5 culminará la agenda del día. Allí está invitada la comunidad y los medios de comunicación a partir de las 6:30 pm.

Los medios de la región y nacionales están invitados a acompañar este recorrido en que seguimos multiplicando la ola Verde. La unión hace la fuerza.

Analytic