viernes, 10 de noviembre de 2017

Entrevista con el padre Jefferson Ariza


La entrevista se constituye en una historia de vida de uno de los más queridos sacerdotes del norte de Colombia. Te invitamos a escucharla con mucha atención:

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Wilfrido Enrique Solano, el poeta de la radio Guajira

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez


El arte de crecer en una ciudad bulliciosa

Estamos en el año de 1978, una época en que el comercio de Maicao se encuentra en plena efervescencia, impulsado por la sòlida economía venezolana. La ciudad de la frontera es un hervidero humano en el que los gritos de los vendedores ambulantes se confunden con el de un revoleador que anuncia el próximo viaje haca Maracaibo en un enorme automóvil repleto de mercancías por la que sus propietarios han pagado un buen precio en bolívares, la moneda de moda en la zona.

La ciudad trabaja de día a un ritmo frenético y descansa de noche al son de los acordeones, las cajas y las guacharacas que se hacen sentir en el Radio Club y en la Caseta Internacional.

Grandes conjuntos como Alfredo Gutiérrez, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate y Diomedes Díaz divierten a público ansioso de escucharlos para relajarse un poco después de las duras jornada de trabajo.

El sueño junto a los acordeones y luces

Un jovencito llamado Wilfrido Enrique Solano es el encargado de presentar a los teloneros de cada espectáculo: muchachos como él cargados de muchos sueños dedicados a luchar para salir adelante y ubicarse algún día al lado de los grandes.

Wilfrido tiene varias de las virtudes que se necesitan para triunfar en el mundo de los micrófonos, las luces y las candilejas: voz varonil, similar a la de los grandes narradores deportivos del caribe, un léxico rico en adjetivos aprendidos en sus frecuentes incursiones a las páginas inmarcesibles de García Márquez y Tomás Carrasquilla y coraje, mucho coraje para ponerse frente a un auditorio de mil quinientas personas sin que le tiemblen las piernas ni se le quiebre la voz, como le sucedería a cualquiera de sus compañeros del colegio.

Buenas noticias matinales

Una mañana, después del interminable aunque alegre trabajo de la noche, Wilfrido recibió en su casa del barrio Santander una visita que habría de cambiarle la vida. Se trataba de Cristóbal Pájaro Murieles, control de sonido de la emisora Radio Península.

Su misión era darle a conocer la buena nueva de que el gerente general de esta organización radial Rafael Ramos, había estado en una de las fiestas del fin de semana y estaba gratamente impresionado con su trabajo. "El man ha pasado todo el día hablando bien de ti y te pone de ejemplo ante los locutores, esta es tu oportunidad, visítalo y ponte a sus órdenes"

Antes de que su amigo terminara de decir la última palabra de su consejo Wilfrido estaba tocando la puerta de la gerencia, en donde lo recibió el mítico gerente Rafael Ramos, un hombre que sabía de radio y empresa y quien había hecho el milagro de convertir a Maicao en una de las ciudades con mejor radio de Colombia en los años setenta, gracias a los modernos equipos importados desde Estados Unidos y las destacadas voces de sus locutores y periodistas, entre quienes se encontraban Jaime Rengifo, Roberto Enrique Pineda, Tulio Pizarro, Ignacio Ramírez Pinzón, Jorge Ochoa, Raúl Comas, Julio César Campanella, Eugenio Macías y Armando Correa entre otros.

Entrevista con el "señor Ramos": contratado como locutor

El señor Ramos (así era conocido el gerente en el mundo de la radio) le pidió que hiciera algunas pruebas en la cabina de grabación y en las emisiones en vivo y, después de escuchar su voz, mezclada con los efectos sonoros, decidió contratarlo como locutor de planta.

Su trabajo consistía en anunciar la hora, leer comerciales y los servicios sociales que por la época estaban de moda tales como "el señor Juan Valencia dejó olvidada su cartera en el cine Imperio. Agradece a quien la haya encontrado traerla a los estudios de Radio Península. Hay una magnífica gratificación. O este otro: "Se le informa al señor Remberto Miranda que su sobrino Atilio Miranda llegó esta mañana de Ovejas (Sucre) y desconoce su dirección, se le agradece pasar a recogerlo en los estudios de Radio Península". 

Según los conocedores de la historia radial la única vez en que el servicio social fracasó fue cuando Jorge Ochoa leyó una nota que decía: "Se le informa al señor Rafael Martínez que su suegra María Rocha se encuentra en los estudios de esta emisora, se le agradece pasar a recogerla. La pobre señora esperó y esperó y su descuidado yerno nunca apareció.

Locución y programas de ritmo caribe

Volvamos al joven Wilfrido, quien después de varios meses en la tarea inicial pasó a dirigir programas musicales de aire caribeño y otros en los que daba a conocer los novedosos éxitos de los artistas vallenatos.

Por largo tiempo combinó esta labor con la de presentaciones y animaciones en vivo, en los más importantes espectáculos de la región.

Salto al periodismo deportivo

En los años 90, con el auge de los equipos guajiros en el torneo de Primera C, Wilfrido le da un giro importante a su carrera como hombre de medios la vincularse a los programas deportivos y las transmisiones en directo de los campeonatos inter departamentales organizados por la División aficionada del Fútbol Colombiano (Difútbol).

Ya no se le ve en las casetas o en los bailes sino en las canchas, los coliseos y en todos los lugares en donde se efectúe un evento deportivo.

Así mismo funda sus propios espacios deportivos y asume con responsabilidad este nuevo reto en el que pasa de la locución al periodismo con mucho éxito.


Título universitario

Por esos mismos días se matricula como estudiante de la facultad de Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y un poco después recibe su título como Comunicador Social Comunitario.

Su título y su conocimiento de la actividad deportiva le permiten acceder a un nuevo reto profesional cuando el alcalde Ovidio Mejía Marulanda le hace la propuesta de nombrarlo como coordinador municipal de deportes, cargo que desempeña con lujo de detalles durante un año.

Pionero en la nueva radio

En 2016 se convierte en uno de los fundadores del Informativo de La Frontera, segmento periodístico de la emisora comunitaria Frontera Stéreo. Junto a figuras de la radio, como José Luis de la Hoz, Anís Suárez y Jesús Solano, Carlos Bula y la voz joven de Ernesto Rutto Ortega, consolidaron un equipo de gran prestigio y buen rendimiento.

El lenguaje de Wilfrido, ya lo decìamos, se caracteriza por un léxico rico en palabras sonoras, con cupo en el diccionario pero de uso limitado en el habla de los seres humanos comunes y corrientes. Además, tiene la facultad extraordinaria de enlazarlas de una manera muy especial. Por eso su comentario tiene un especial tinte poético y eso lo hace único, singular, imposible de olvidar. 



Cuando habla su parlamento es fluido, casi nunca se equivoca, parece que estuviera leyendo el texto cuidadosamente escrito, cuando en verdad está acudiendo al borrador mental que ha construído desde los tiempos en que inventaba frases bonitas para presentar a las futuras estrellas del vallenato. Wilfrido, en definitiva es el poeta de la prensa local, poeta único y solitario.

El periodista de los versos coloridos de fútbol consolida cada vez más una carrera que comenzó aquella noche de los años setenta en que el señor Ramos lo escuchó por primera vez anunciando a los teloneros de Alfredo Gutiérrez en una noche alegre bajo el cielo bordado de estrellas y luna resplandeciente en el viejo Maicao de los años setenta.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La niña que no se sabía enfermar

Relato basado en la experiencia "Las Tic en piyamas" y desarrollado dentro del módulo Medios y tecnologia de la Informacion y la comunicación II de la Maestría en Pedagogía de las TIC en la Universidad de La Guajira orientada por la profesora Marlin Aaron

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez

Juanita era una niña que  sus 9 años había aprendido todo lo que un niño debía saber en los tibios corredores de su amplia casa, lo que todo niño quería disfrutar en los divertidos columpios del bello parque coloreado de amarillo por las flores de resplandecientes árboles de estación y todo, todo lo que sus maestros le habían enseñado desde que apenas tenía dos años de edad cuando su papá la llevó por primera vez a la escuela en compañía de Cástulo un travieso perro criollo de nombre extraño pero de pelaje común al que habían adoptado cuando sus dueños de la casa del frente se mudaron  a otro barrio y  lo dejaron abandonado.

A Juanita le gustaban las flores de un inmenso jardín que cultivaban los abuelos, las cerezas de los pocos meses de lluvia de su región y jugar con Cástulo al regresar del colegio. Pero déjame decirte que lo que más le gustaba a Juanita de todos los gustos de su feliz infancia llena de caperucitas rojas y de sirenas encantadas, era ir al colegio.

Desde muy pequeña aprendió a ser la primera en llegar a la pequeña escuela del barrio y a ser la última en salir.  Conocía el nombre de todos sus compañeros, compartía con ellos sus meriendas y se ganaba pronto el cariño de sus profesores. Juanita se aficionó a las clases, a las tareas, al cariño y a las buenas notas.

Un día de lluvia Juanita tenía tos en la escuela y su profesora se preocupó al verla opacada, como nunca antes había sucedido. La llevaron de urgencia a casa y de casa al hospital.  Juanita era una niña sana, pero ahora tenía la primera cita con la recuperación de su frágil salud.

Permaneció un día, dos, tres en ese frío y solitario lugar al que solo ingresaban personas vestidas de blanco que no eran muy aficionados a conversar y jugar como sus profesores de la escuela.  Ella no sabía lo que tenía y con el paso de los días ni siquiera quiso preguntar más. Su papá con todo cariño le dijo: polo mejórate y no te preocupes de nada, todo va a salir bien.
El tiempo fue pasando y los doctores iban y venían. Juanita no sabía nada de Cástulo, ni del bello parque ni del jardín de sus sueños. Pasaba largas horas acostadas, que serían más aburridas de no ser por los libros que le habían traído de casa y por sus largas conversaciones imaginarias con el ángel de la guarda, que la visitaba con frecuencia en la profundidad de su prolongado sueño nocturno.  Las alitas blancas de este increíble ser, su voz dulce y sus consejos, cada día le daban más ganas de vivir.
Pero un día estando despierta, bien despierta, recibió una visita que cambiaría para siempre sus días en el hospital

Se trataba de Carmen, la profesora del aula del hospital, quien había conseguido autorización de los médicos para llevarla cada día a la que iba a ser su nueva escuela. Juanita se estaba recuperando bien, pero los doctores calculaban que era necesario que estuviera otro tiempo bajo su estricta vigilancia.
¿Cómo podía ser posible estudiar dentro de un hospital?
En uno de sus más bellos sueños Juanita le había contado al ángel de la guarda que extrañaba mucho su escuela y que ella quería regresar pronto. Su protector sólo le respondió con un gesto afirmativo y una de sus tiernas sonrisas.

Pero ahora, el sueño se hacía realidad. Carmen la llevó en su silla de ruedas a la pequeña escuela en donde le gustó un cartel bien grande que decía “Bienvenida Juanita”, escrito en una cartulina blanca adornada de flores amarillas, las que a ellas más les gustaban.

Desde ese día Juanita sintió que sus días eran más felices. Le gustaba obedecer a los médicos, con tal de que la dejaran ir lo más rápido posible con su profesora.

Una vez en el aula, disfrutaba de sus tareas, escuchaba bellos cuentos que salían de una grabadora ubicada en el rincón derecho y hasta podía escribirle cartas al ángel de la guarda en un computador recién traído por esos días a la escuela. Contaba checas, pelotas y cerezas, especialmente traídas por su padre y así mantenía el contacto diario con los números. En el periódico leía y recortaba noticias de diferentes lugares y aprendía clases de geografía. Pero lo que más le gustaba era escribirles cartas a sus amigos de la escuela, a sus profesores y a su ángel de la guarda.

Por eso se hizo amiga del computador, al principio sólo para escribir cartas, pero después comenzó a leer historias, cuentos, y noticias, más noticias de un mundo mágico en que 2 más dos eran cuatro y tres más tres eran seis, en el que entendió cómo se formaban las flores que tanto amaba y las cerezas que saboreaba con deleite.

De no ser por las batas blancas, las pastillas y las jeringas Juanita se hubiera olvidado por completo que estaba en un hospital. Un día soñó que el hospital quedaba dentro de una gran escuela y la escuela estaba dentro de un gran parque y el parque estaba dentro de la habitación de su casa y por eso ella, a diferencia de los demás niños iba siempre vestida en piyamas.
Un día sus compañeritos de la escuela pidieron permiso para visitarla pero les negaron su solicitud, por una razón muy, como diríamos, por una razón muy especial. Juanita se había curado y el próximo lunes estaría de nuevo con ellos en la escuela.

Ciertamente el médico y Carmen se reunieron con Juanita y le dieron la buena nueva de que podría regresar a casa. La niña los miró a los ojos, parpadeó con lentitud y abrió su bolso de donde sacó un puñado de cerezas que le regaló a cada uno. Los voy a extrañar mucho, les dijo. Los llevo en mi corazón. Yo no sabía enfermar, pero ahora no quiero irme. Gracias muchas gracias.

Esa noche en casa Juanita volvió a ser la misma niña de siempre. Y planeó que muy pronto estaría en casa de los abuelos recogiendo flores del jardín para obsequiárselas  al ángel de la guardia con quien planeaba encontrarse esa misma noche.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Nando Martínez, el acordeonero de la fe y la esperanza


No hay una sola palabra que pueda definir a Hernando Martínez Peinado, uno de los acordeoneros y maestros de música más reconocidos de Maicao: Fe, esperanza, alegría, talento…esas son varias de las muchas expresiones con las que puede definirse a este artista nacido el 20 de septiembre de 1945 en La Loma (Cesar) y criado entre Chiriguaná y Santa Marta.

Sus primeros éxitos los alcanzó en el Liceo Celedón dela capital del Madalena cuando el rector descubrió un viejo acordeón abandonado en el cuarto de San Alejo y pidió que le trajeran al mejor músico del colegio para que le dijera si el instrumento aún servía para algo.

De esta manera le presentaron a Nando, pequeño y flaco por esos días. Resultó ser un buen acordeón, de dos teclados, que con unos pequeños arreglos sirvió para que se fundara la murga de la institución la cual se hizo sentir en Santa Marta y en los municipios vecinos,  así como en ocasiones especiales cuando tuvieron la oportunidad de recibir con canciones a la reina de la Guajira Zoraida Pérez en 1963.

Nando se retiró del colegio y pasó a trabajar en un almacén de muebles. Cuando se retiró, recibió algunos pesos los cuales invirtió en la compra de un acordeón y en la fundación de la orquesta “Las estrellas juveniles”, agrupación con la que es contratado por la emisora Radio Libertad de Barranquilla para amenizar varios programas.

También deleita al público de Cartagena en las fiestas populares del 11 de noviembre y se da a conocer como músico revelación e el Caribe.

En 1975 su hermano Pedro Martínez lo invita a Maicao y en esta ciudad  se integra a “La Dimensión Guajira”, orquesta de la que hacían parte Toño Salazar, Ledismiro Saurith y sus hermanos Jimmy y Pedro Martínez entre varios reconocidos músicos locales.

Nando se hace experto en interpretar la salsa caribeña en el acordeón y esta particularidad hace que los animadores y locutores de la época comiencen a llamarlo “Nando ‘Salsa’ Martínez”


Un poco después pasa a integrar “La Nueva Fórmula”,  conjunto salsero-vallenato integrado por Bedel García, Wilder Díaz y Hermes Márquez dedicado a deleitar al público con aires del merengue dominicano como “Patacón Pisao” y “El negro africano”.


Un poco más adelante funda por su cuenta “Los Tropicales del Vallenato”, de gran éxito no solo en Maicao sino en otros lugares  del país y del  exterior como Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Leticia, Manaos (Brasil) y Aruba.

Hoy el maestro se dedica a formar nuevas generaciones de acordeoneros bien sea en la Casa de la Cultura (cuando le dan contrato) o por su propia cuenta.  Las canciones que más le gustan son “Mi hermano y yo” y “Así fue mi querer” de los Hermanos Zuleta: las canta con frecuencia pro hace una pausa para recomendarle a los niños y jóvenes que sigan el camino de la música, con disciplina y sin trago, porque la música abre las puertas de la vida y cierra las rendijas del odio.




martes, 24 de octubre de 2017

Fraternidad sagrada entre Maicao y Riohacha

Escrito por: Alejandro Rutto Martínez 

Hermandad es una palabra que tiene varias connotaciones pero todas ellas apuntan a hacia  el sendero rectilíneo de los afectos, de las querencias y de la solidaridad. Cuando hablamos de la hermandad entre las ciudades nos referimos a que hay algunos factores que se constituyen en pegamento para la unión y sugieren el común destino de la perfecta amistad.

El caso de Riohacha y de Maicao es un buen ejemplo de la fraternidad a la que nos hemos referido. Son dos ciudades tan distintas y sin embargo tan parecidas, que no deben tener otra suerte que la de unir sus lazos, estrecharlos cada vez más y buscar juntas las salidas que a las dos les ayude a conseguir sus legítimos anhelos, sin que las bendiciones de la una signifiquen el perjuicio de la otra.

¿Por qué decimos que son tan distintas y a la vez tan parecidas? Riohacha  es distinta porque es más antigua, tienen una rica historia colonial, marítima, comercial. Son casi cinco siglos en los que se presentaron los más diversos sucesos con ataques piratas incluidos, resistencias heróicas, participación directa en la guerra de independencia y en otras guerras, destrucciones y reconstrucciones… infinidad de sucesos que  van tejiendo mitos leyendas y verdades suficientes para escribir todos los libros del mundo.

Por otra parte son quince los corregimientos y muchísimos los pueblos de su jurisdicción, cada uno de ellos con una historia propia para  contar y unas raíces afincadas en los lejanos tiempos en que los bravos afro descendientes mezclaron sus genes en el caleidoscopio del amor con las hijas de los invasores europeos y con las bellas nativas de la tierra para producir una raza incomparable en su cultura, su fuerza y sus sueños.

Maicao es una ciudad cuya historia va tan sólo un poco más allá de los cien años.  Incluso, la historia que por mucho tiempo le contaron a los estudiantes de la escuela primaria decía que el pueblo comenzó a ser pueblo en 1926. Sin embargo, las investigaciones de la academia de historia liderada por Daniel Serrano, Ramiro Choles y Luis Guillermo Burgos, entre otros, revela que el pueblo ya existía en el siglo XIX. Pero, en todo caso, no es una historia tan extensa como la de Riohacha y se diferencia de ella en que no fue el mar, sino la frontera y su ubicación en un cruce de caminos, lo que permitió que viniera a su suelo gente de aquí, de allá y de todas partes, para articular la rica multiculturalidad con la que hoy cuenta.

Y entre los que llegaron, atraídos por la posibilidad de hacer negocios o, simplemente por el deseo de cambiar de aires, se encuentran notables familias riohacheras, cuyos descendientes hoy se destacan como personas visibles de la sociedad maicaera.

Riohacha y Maicao se parecen en su diversidad cultural,  en su capacidad para  afrontar los avatares del tiempo y las ondulaciones de los ciclos económicos en los que las bonanzas y las crisis son parte de la anatomía de un  indomable monstruo, de tal corpulencia y longitud que es capaz de enrollarse alrededor de sí mismo al punto de morderse la cola con sus propios dientes.

Cuando nací y pude abrir los ojos  (algunos me hacen bullyng diciendo que nunca he terminado de abrirlos) vi en la parte izquierda de mi cuna tres hermanos riohacheros y en la parte derecha una mamá y dos tías, todas ellas riohacheras, acompañadas de un señor más blanco que la leche y  de cabello amarillo que me hablaba amorosamente un español de acento extranjero. Esa era mi familia. Los riohacheros hablaban más que mi padre y me contaban  con nostalgia sobre el esplendor de la tierra de donde provenían.

Crecí entre primos riohacheros, y me eduqué bajo la cariñosa tutela de profesores egresados del Liceo Nacional Padilla, que para la época era como decir la Universidad de los Andes en estos tiempos.

Quienes me rodeaban me enseñaron a querer a Maicao como amor profundo y verdadero. Pero el llamado de la sangre y las pinceladas de la crianza materna me llevaron a sentir un profundo cariño por Riohacha, ciudad en la que además he tenido oportunidades académicas y laborales y me ha regalado la posibilidad de conocer a buena parte de mis mejores amigos.

Hoy vivo convencido que por razones geográficas, históricas y culturales la hermandad de Riohacha y Maicao es verdadera, entrañable, indisoluble. Son ciudades hermanas y la hermandad debe afirmarse cada día en la confianza, en el amor y la solidaridad. Y, claro está, en la sangre, en el ADN, en los genes.

Al fin y al cabo, la sangre llama.


Analytic